Este track no es exactamente igual que el oficial del Parque Natural. Hay un recorte por el barranco del Buey.
Los dos senderos oficiales tienen forma de Y griega. No contemplan la unión entre pico Mágina y Miramundos, pero en realidad hay sendero, aunque no esté señalizado y todo el mundo hace el triángulo.
Este es el oficial sin tener en cuenta el sendero de unión de ambas cimas.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2019-01-07-refugio-miramundos-y-y-pico-magina-desde-la-tinada-de-la-cruz-32082009
ACCESO EN COCHE
En el km 6,5 de la carretera A-324 (Huelma-Cambil), dirección Cambil, al pasar el CEDEFO, parte a la derecha un amplio carril. Más adelante, coincidiendo con un cortijo, encontramos un cruce sobre una curva cerrada, punto de inicio del sendero.
https://goo.gl/maps/UUSUZ1xWv1H2
En ciertas épocas del año como el invierno, se puede llegar en vehículo hasta la tinada de la Cruz, justo donde empieza este track
https://goo.gl/maps/TuVCopkW48P2
En verano, hay restricciones para los vehículos y habría que empezar en el centro de visitantes de Mata Bejid
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2016-06-05-eurorando-sendero-la-tosquilla-tinada-la-cruz-puerto-de-magina-la-escaleruela-gr-7-casti-13589290
O bien en el cruce de los caminos de la Tosquilla y la Solana
https://goo.gl/maps/GEEkQb7ZPuH2
SENDERO SEÑALIZADO SUBIDA A PICO MÁGINA Y MIRAMUNDOS
La subida al Pico de Mágina (y también al llamado, y bien llamado, de Miramundos) requiere, sin duda, un esfuerzo exigente, pero que será ampliamente recompensado por la belleza de la ruta y por los múltiples detalles de la vida natural y de la presencia humana que hallaremos a nuestro paso.
Sobre todo, vamos a tener la oportunidad de ascender a la máxima altura de la provincia de Jaén y, desde ella, contemplar una panorámica paisajística que abarca una amplia extensión desde Cazorla hasta Sierra Nevada: al sur, las granadinas Sierra Arana y Sierra Nevada; al norte en un primer plano, las cumbres del monte Cárceles y, detrás, las poblaciones de Úbeda, Baeza, Sabiote, etc.; al este la cumbre de La Morra de Mágina y, al fondo, los montes de Quesada pertenecientes a la sierra de Cazorla; al oeste tenemos la cumbre de Peña de Jaén y del Almadén
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEquipamiento=19872
Miramundos y Mágina
Si en vez de seguir hacia el este caminamos en dirección norte, paralelos al barranco de las Covatillas, tras recorrer 1,8 kilómetros llegaremos al paraje denominado Miramundos, que es el segundo ramal en el que se ha dividido este sendero. Este paraje merece ser visitado por sus excepcionales vistas. La subida al Pico de Mágina (y también al llamado, y bien llamado, de Miramundos) requiere, sin duda, un esfuerzo exigente, pero que será ampliamente recompensado por la belleza de la ruta y por los múltiples detalles de la vida natural y de la presencia humana que hallaremos a nuestro paso. Pero, sobre todo, vamos a tener la oportunidad de ascender a la máxima altura de la provincia de Jaén y, desde ella, contemplar una panorámica paisajística que abarca una amplia extensión desde Cazorla hasta Sierra Nevada. Continua el ascenso zigzagueante por la pista, hasta llegar a una curva a la derecha, ya a bastante altura; desde aquí vemos la cumbre del pico Serrezuela y una parte de la cresta de Mágina; ahora vamos llaneando, divisando ya la cumbre principal que será nuestro objetivo. Por esta zona vamos a ver algunas interesantes especies vegetales [3]: jóvenes pinos laricios, enebros rastreros y bosquetes de quejigos. Al remontar el barranco de las Salinas, alcanzaremos la tinada de la Cruz [4], lugar donde se guardan los ganados durante la noche y sirve de refugio a pastores y cazadores, con varios pozos de agua. Subida a Pico Mágina y Miramundos Continuaremos nuestro camino, observando hacia el oeste una sucesión de montañas que pertenecen a la Sierra Sur de Jaén, y tras varias revueltas más del sendero, llegaremos a una Hoya, donde quedan restos de un antiguo pozo de la nieve [6]. A pocos minutos llegaremos a la cumbre de Mágina y seremos premiados con vistas sorprendentes [7]: al sur, las granadinas Sierra Arana y Sierra Nevada; al norte en un primer plano, las cumbres del monte Cárceles y, detrás, las poblaciones de Úbeda, Baeza, Sabiote, etc.; al este la cumbre de La Morra de Mágina y, al fondo, los montes de Quesada pertenecientes a la sierra de Cazorla; al oeste tenemos la cumbre de Peña de Jaén y del Almadén.
Pozos de nieve
De estas útiles construcciones se tienen referencias ya en tiempo de los árabes y sobre todo durante el siglo XVII. Servían para conservar las nieves caídas durante el invierno y utilizarlas posteriormente en época estival, con varios fines principales: médicos, gastronómicos como la elaboración de postres, o para conservar los alimentos.
La tarea consistía en almacenar la nieve de los neveros construidos en estos altos y fríos lugares, apelmazándola con mazos e intercalando capas con paja y tierra. Luego, en las épocas desde mayo a octubre, se comerciaba con ella en las diversas poblaciones. Se transportaba en mulos, en serones forrados con esparto o en cántaras, y se hacía durante la noche para evitar el calor. Desde las cumbres de estas sierras llevaban la preciada carga a depósitos que había en las ciudades y pueblos.
Díptico con información de la ruta