Magnífica ruta sin dificultad técnica, sin dureza, la mayor parte por buenos senderos, incluso un tramo del GR-7. Se puede considerar una ruta familiar, aunque teniendo en cuenta el peligro de asomarse a los precipicios. Son tres miradores, pero se pueden hacer dos o uno solo, en el orden que se quiera. Para hacer una ruta más completa, se puede bajar por el GR-7 hasta las colas del embalse y cruzar el río Valdearazo por un puente. Se pueden hacer variantes, saliendo de puerto Pitillos, aunque recomiendo, en parte por el mal estado de la carretera/pista, salir del Cortijuelo al que se accede desde Carchelejo.
Variantes de esta zona:
La más antigua, con sequía en el 2009
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=196652
Otras rutas variantes de las colas del Quiebrajano que hemos hecho en otras ocasiones
2008-09-14 Carchelejo colas Quiebrajano Pitillos
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=196652
2010-10-17-Colas del Quiebrajano Piedra de Palo Puerto Pitillos Cañada Sabinar
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1247924
2011-01-05-Colas del Quiebrajano Matamulos-Cañada de las Azadillas por Carchelejo
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1386570
2012-09-14 Rodeando peña del Palo y colas de Quiebrajano
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3359173
2013-09-24 Tres Miradores de las colas del Quiebrajano. Peña del Palo
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5313539
2015-04-18 Colas, miradores, vasar del embalse del Quiebrajano. GR-7. Piedra del Palo. Cueva del puerto de las Palomas
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9415843
2015-09-20 Colas, miradores, vasar del embalse del Quiebrajano. GR-7.Piedra del Palo
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10857846
GEOLOGÍA DEL CAÑÓN DE PITILLOS
Está formado básicamente por dolomías del Lías, es decir, del Jurásico Inferior
La dolomía es una roca sedimentaria de origen químico compuesta básicamente de dolomita, cuya composición química es carbonato de calcio y magnesio. Este último elemento falta en la roca caliza.
La disolución de estas rocas por el agua produce un tipo de paisaje conocido como karst, caracterizado por la presencia de abundantes cavidades u orificios superficiales con formas y tamaños muy variados que pueden conectar la superficie del terreno con cavidades y galerías subterráneas.
Ese paisaje está muy presente en la provincia de Jaén, así como en otras sierras andaluzas. El paisaje kárstico del cañón de Pitillos se denomina “paisaje ruiniforme”, frecuente en las dolomías. Está caracterizado por el desarrollo de mogotes, torres y oquedades que recuerdan a los castillos en ruinas, que en esta zona se llaman “pitillos”, aunque también mantiene el nombre habitual de “frailes”, “caballos de ajedrez”.
La corona del embalse del Quiebrajano está cerrada con las dolomías del Jurásico Inferior (entre 175-200 millones de años)., bastante resistentes, mientras que en el vaso o área ocupada por el agua se encuentran principalmente materiales arcillosos impermeables de edad Triásica (entre 200-250 millones de años).