Otoño en los castañares y acequia de Lanjarón (Aceituno, Nueva, Mezquerina). Sendero Cerecillo-Mezquerina
Ruta espectacular, extraordinaria, espléndida, fantástica, impresionante, indescriptible, magnífica, maravillosa, sensacional, sublime… No hay adjetivos suficientes para transmitir sus valores y nuestras sensaciones. Hay que vivirla.
LAS ACEQUIAS DE LANJARÓN
https://bit.ly/2P3kKoa
“El sistema tradicional de acequias de Sierra Nevada se manifiesta, sin duda, como uno de los más espectaculares, extenso y mejor conservado de la geografía española. Los resultados del inventario así lo reflejan: más de 550 km suman las acequias principales de la sierra.
La zona denominada Alpujarra Húmeda incluye las cuencas de los ríos Lanjarón, Chico, Poqueira y Trevélez. Los municipios que se incluyen son Lanjarón, Órgiva, Cáñar, Soportújar, Carataunas, Pampaneira, Capileira, Bubión, La Taha, Pórtugos, Busquístar y Trevélez.
La Alpujarra Húmeda está caracterizada por elevadas cuantías y regularidad en los caudales de sus ríos. Esto hace que los careos tengan aún escasa importancia en el sistema.
Es aquí donde se encuentran las grandes acequias de riego con un papel importante para la regulación del ciclo hidrológico y para el mantenimiento de manchas de vegetación mesofítica, especialmente castañares.
El río Lanjarón tiene un sistema de acequias muy bien conservado. Hay una acequia de careo, la Acequia Alta, y más de 20 acequias de riego que distribuyen el agua de riego por toda la cuenca. Destacan acequias como Clavellina, Encinillas y Barros, La Nueva, Mezquerina y Secarta.”
Esta ruta transcurre en su mayor parte por acequias: Aceituno-Cecarta, atravesamos la de Montalbán, un gran tramo de la Nueva (sin agua por trabajos de limpieza) y, especialmente, disfrutamos de la acequia Mezquerina.
NOTA DE SEGURIDAD MUY IMPORTANTE
Todos los senderos por acequias tienen algún punto complicado al pasar por tajos que se han solucionado más o menos bien por los constructores de las acequias, quienes preveían el paso de los trabajadores para el mantenimiento de las mismas. Por lo tanto, hay tramos más o menos volados, donde no se permite la caída, porque un accidente podría ser trágico. Por ese motivo, hay que extremar las precauciones y se deben abstener quienes tengan vértigo.
El tramo del sendero de la acequia Aceituno-Cecarta es bastante seguro con vallas metálicas de protección.
La acequia Mezquerina no tiene protección, pero es aceptable, excepto un tramo en que la sensación vértigo se atenúa por una red de zarzas, lo que tampoco es muy agradable ni segura en caso de caída.
La más volada es la acequia Nueva, pero la sensación de riesgo es subjetiva y personal. La mayoría de los participantes decía que no eran tan arriesgada como el guía se la había pintado. Afortunadamente para quienes tenemos mucho respeto a las alturas es que la acequia estaba seca en ese momento por obras de limpieza y mantenimiento, por lo que pudimos andar con toda seguridad por el cauce de la acequia. En cualquier caso, las personas con problemas de vértigo se deben abstener. Los demás, si no suelen caerse andando, sin problema.
En cuanto al sentido de la ruta, hay opiniones diversas. Toda la señalización tanto por el margen derecho como por el izquierdo indica las flechas hacia arriba. Esto no quiere decir nada. Es un error común en la señalización tener en cuenta solamente en una dirección.
Nosotros hemos optado por subir por el Cerecillo (margen derecho del río bajando) y bajar por Mezquinera (margen izquierdo) por estas razones:
1.- En todo momento hemos tenido el sol, no hay ninguna zona de umbría, algo fundamental para hacer este tipo de fotos. Dadas las pocas horas de sol, es importante.
2. La parte más dura, primero; el tramo más suave, al final. Esto es especialmente importante para una mayoría que tiene lesiones o dolencias de rodillas. Esto es cuestión de gustos.
3. Para los aprensivos de los precipicios, se van haciendo a la idea de lo que es un tramo "volado", pero con la seguridad de las vallas de protección. Se quitan el "mal trago" al principio y luego a disfrutar.
SENDEROS SEÑALIZADOS
La red de senderos de Lanjarón es modélica. Véase esta nota de prensa
http://www.ideal.es/granada/provincia-granada/lanjaron-promociona-rutas-20170704083042-nt.html
Hemos realizado principalmente el sendero Cerecillo-Mezquerina, que hace alusión con el nombre de Cerecillo a los tajos del mismo nombre en el margen derecho en bajada del río Lanjarón y a la acequia Mezquerina en el margen izquierdo.
“El sendero circular Cerecillo-Mezquerina tiene 13,7 kilómetros de longitud y el grado de dificultad tiene el nivel 3. Esta ruta rodea el valle de Río Lanjarón, subiendo por el margen derecho de un escarpado sendero y llegando hasta la cota de 1480 metros, en las inmediaciones del paraje de Tello. Después se desciende por el margen izquierdo, a través del sendero Lanjarón- Refugio Ventura hasta la acequia Mezquerina, donde se toma su borde aguas abajo hasta tomar el recuperado Camino del Mimbrón, que nos descenderá rápidamente, regalándonos una perspectiva inmejorable de Lanjarón. Esta una ruta está pensada para senderistas con cierto nivel físico.”
A esta ruta le hemos hecho algunas modificaciones para alargarla y disfrutarla aún más.
Esta ruta comparte tramos con otros senderos como
-El sendero circular de Lanjarón PR-A 345, al principio y al final de nuestra ruta. Es un sendero muy recomendable.
http://www.fedamon.com/senderos/prs/archivospdf/granada/PR-A%20345_infosenderos_web.pdf
-PR-A 34 Sendero Lanjarón – Tello por el antiguo camino de la Sierra
-Sendero tipo circular ‘Acequia Aceituno-Cecarta’ de 5,8 kilómetros de longitud con el grado de dificultad nivel 2. El sendero discurre por las zonas aledañas al núcleo urbano. Es un recorrido ideal para las familias.
-Sulayr. Parte del tramo 4 Casa Tello a Puente Palo.
- GR 7 E4, en el tramo entre Lanjarón y Cáñar
-Tramo de BTT entre la acequia Mezquerina y el GR 7
GEOLOGÍA DE LA ZONA
Las tierras y rocas por donde discurre la ruta son de dos épocas diferentes
- PALEOZOICO (541 a 251 millones de años). Al norte desde los tajos del Cerecillo hasta las casas de Tello. Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes. La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era, se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio Norte. La era se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.
Los tramos más altos de la ruta, al norte, los materiales son parte del complejo Nevado Filábride, formados a partir de las arcillas y arenas en el fondo de los mares. Son de la unidad o el manto Mulhacén.
Las rocas que la forman son de naturaleza diversa. Dominan los micaesquistos claros (ricos en moscovita o mica blanca), de aspecto lajeado, que contienen frecuentemente granates de la variedad almandino (rica en hierro), y las cuarcitas (roca metamórfica compacta rica en cuarzo). Los micaesquistos provienen de antiguas arcillas que han sufrido bastante metamorfismo y las cuarcitas de antiguas arenas (areniscas) ricas en cuarzo. Con frecuencia alternan ambos tipos de rocas y están microplegadas. Junto a ellas aparecen también gneises y otros tipos de rocas.
- PALEOZOICO UNIDAD VELETA. Al Sur, es decir, en los tramos de menos altitud de esta ruta.
Las rocas metamórficas de la Unidad Veleta son micaesquistos y cuarcitas de tonalidades oscuras.
- COMPLEJO ALPUJÁRRIDE. Mucho más al sur, en el entorno del pueblo de Lanjarón, donde predominan las filitas alpujárrides
Las filitas son rocas metamórficas de bajo grado (es decir no han sufrido mucha transformación desde las arcillas de las que provienen), de aspecto pizarroso y colores vistosos, que aparecen inmediatamente por debajo de las dolomías alpujárrides y que pertenecen al mismo complejo. Su edad es probablemente Pérmico(?)-Triásico medio (de 260 a 230 Ma). En la cara sur de Sierra Nevada, las filitas han sido tradicionalmente utilizadas, una vez machacadas, para impermeabilizar los techos de las casas y se conocen con el nombre de launas. Son rocas relativamente blandas y, por tanto, fáciles de excavar por las aguas de escorrentía que modelan en ellas estrechos barrancos
GEORRECURSO: Manantiales de Lanjarón
Conjunto de manantiales de características hidroquímicas muy diversas que surgen, además con distintas temperaturas, situados en el contacto entre los materiales, fundamentalmente micaesquistos, del Complejo Nevado-Filábride y las filitas del Complejo Alpujárride.
Un grupo se caracteriza por aguas de temperatura ambiente y probablemente correspondan al acuífero superficial que ocupa la zona de alteración y fracturación de las rocas del Complejo Nevado-Filábride.
Otro grupo presenta mayor temperatura (alrededor de 30 grados) y mayor mineralización y seguramente los manantiales corresponden a aguas de origen más profundo que circulan a través de fracturas con largos tiempos de residencia en contacto con el sustrato rocoso.
Todas las fotos de la ruta
OTRAS RUTAS POR LA ZONA
2017-11-15 Otoño entre Lanjarón (castillo árabe y ríos) y Cáñar, Beneficio (comunidad jipi). GR 7, GR 142, PR-A 345
2017-11-15 Otoño. Sendero circular de Lanjarón PR-A 345