• Usuario
  • Iniciar sesión
  • Privacidad
  • Usuario
  • Catálogos
  • Estadísticas
  • Estadísticas
  • Estadísticas Deportivas
  • Mapa de Rutas
  • Más
  • Mapa Tiempo Real
  • Novedades Sicami Tracks
  • Todos los artículos
  • Ayudas de uso Sicami Tracks
  • Consejos y recomendaciones
  • Informacíón técnica y curiosidades
  • Noticias
  • Un poco de todo
  • Recursos Oruxmaps
  • Agradecimientos
  • Política de Protección de Datos
  • Contacta con nosotros (info@sicami.com)
  • Contacta usando Telegram
  • Usuario
  • Iniciar sesión
  • Privacidad
  • Usuario
    Bandera Idioma
  • Bandera esEspañol
  • Bandera enEnglish
  • Bandera deDeutsch
  • Bandera frFrançais
  • Bandera itItalian
  • Bandera koKorean
  • Bandera caCatalan
  • Bandera ptPortuguese
  • No hay notificaciones

    SICAMI Actividades Planes Catálogos
    Estadísticas
  • Estadísticas
  • Estadísticas Deportivas
  • Mapa de Rutas
    Más
  • Mis Estadísticas Deportivas
  • Mapa Tiempo Real
  • Novedades Sicami Tracks
  • Todos los artículos
  • Ayudas de uso Sicami Tracks
  • Consejos y recomendaciones
  • Informacíón técnica y curiosidades
  • Noticias
  • Un poco de todo
  • Recursos Oruxmaps
  • Agradecimientos
  • Política de Protección de Datos
  • Contacta con nosotros (info@sicami.com)
  • Contacta usando Telegram
  • Notificaciones

    No hay notificaciones

    Selecciona la Ruta a cargar
    Lista de Actividades y Planes
    (Max 10 Elementos)

    Articulos relacionados con "Consejos y recomendaciones"

  • Consejos para una ruta segura

    Fecha: 19/11/2022 Autor: Darío O.

    Antes de nada, tenemos que aclarar que estas recomendaciones no son incompatibles ni excluyentes con ninguna otra guía o consejo para el buen senderista / ciclista. Cada medida aquí recogida debe mirarse con la lupa del contexto de la ruta. Por ejemplo, una recomendación del tipo “viaja ligero” pierde fuelle cuando hay que pernoctar durante más de un día.

     

    1º Lleva ropa adecuada. Parece bastante evidente, pero no lo es tanto el cálculo de cuán cálida debe ser la ropa. Revisar el tiempo el día antes de la salida puede ser un gran aliado, sobre todo si el punto de inicio de la ruta dista bastante de tu casa y las temperaturas pueden variar. En general, ropa cómoda y ligera si el frío lo permite suele ser la máxima. Hay tantas opciones posibles y combinaciones que no nos vamos a detener a desglosarlas aquí, pero una prenda que es común a senderistas y ciclistas, y suele ser una gran panacea cómodo-térmica es el cortavientos.

     

    2º Lleva hidratación y comida suficiente. Este es el único punto que debemos permitir que choque con la comodidad, pues la deshidratación es uno de los peligros más graves que acucian a excursionistas de toda índole. No nos malinterpretéis, el recipiente del líquido sí que debe de ser cómodo de portar, pero no hay que escatimar con el contenido, que debe de ser, como decimos, siempre de más y no el justo. Casi todas las fuentes naturales de agua en el mundo son inadecuadas para el consumo, sea por residuos humanos o por las heces del ganado, por lo que lo último que quieres si tienes un problema en el bosque es tener que beber de un río o charca. La comida, por otro lado, debe ser altamente nutritiva y si es posible calórica. Si te pierdes, no es el mejor momento para hacer dieta.

     

    3º Elige bien el peso y la mochila. Si estás dando tus primeros pasos haciendo rutas, sé lo que estás pensando. No, no lleves la mochila del colegio / universidad a una excursión. Estás mochilas “académicas” están pensadas para portar libros, por lo que reparten mal el peso cuando este está compuesto por lo que necesitas para una ruta ciclista o de sendero.

    La norma general aquí es: usa la mochila más pequeña posible pegada al cuerpo lo máximo posible sin “bailar”. El qué es estrictamente necesario para la ruta variará según la duración y localización de esta, pero recalcamos aquí que hay que llevar hidratación de más. Lo que sí podemos decir es qué no es estrictamente necesario y debería dejarse en casa en pos de la comodidad: auriculares, altavoces, cámaras, juegos de mesa, consolas (sí, conocemos casos de personas que las han llevado de excursión), líquidos que no hidratan (bebidas carbonatadas, alcohol…) o comidas no nutritivas.

     

    4º No viajes solo. Viaja al menos con otra persona. Esto es especialmente importante en entornos alejados de la civilización, dado que ante una herida incapacitante, encontrarse solo puede resultar nefasto. El campo y la montaña no son algo que tomarse a la ligera, incluso a los guardas forestales, tan expertos en los senderos, les hacen ir en parejas. Por su puesto, el compañero de ruta debe ser una persona de confianza y, si es posible, con mejor sentido de la orientación que el tuyo propio.

     

    5º Familiarízate con la ruta de antemano. Antes de salir, es de necesidad imperiosa que hagas un pequeño estudio de la zona, los posibles peligros, temperaturas y, sobre todo, del mapa a seguir. No debes seguir rutas de dudosa fiabilidad o que temas puedan atravesar zonas protegidas sin autorización o fincas privadas. Por su puesto, la fuente de información sobre el terreno debe ser de confianza y dudar, en la medida de lo posible, de senderistas y ciclistas no avezados. Familiarízate también con los distintos tipos de señalizaciones y balizas. Si es una ruta de sendero los busca los “mojones de viento” que, con total certeza, habrán colocado otros excursionistas. Una pequeña aclaración aquí sobre un tema que en su día hace dudar a todos los novatos: los cotos privados de caza se pueden atravesar, siempre que otra ley no lo impida, pues éstos delimitan una zona privada para cazar, pero no para pasar.

     

    6º No te salgas del sendero. Sea en bicicleta o andando el tránsito de otros senderistas y/o animales habrá dejado una notoria marca, por no decir calva, sobre el terreno. Ésta es la vereda o senda a seguir y no otra. No solo porque probablemente sea la opción más corta, sino porque al salir estarás añadiendo obstáculos adicionales, machacando vegetación sin razón y, probablemente, desorientando a futuros excursionistas que estarán padeciendo tu nueva “ruta”. Todo esto cobra un cariz especial si hablamos de un entorno con especies protegidas, aplastar las cuales puede conllevar sanciones económicas.



    7º El móvil debe ser un aliado, no un enemigo. El móvil y las aplicaciones de trackeo de rutas, como OruxMaps, son una herramienta maravillosa que permiten el poder hacer una ruta tranquilamente hasta por el más desconocido de los lugares para uno. Pero no se debe abusar de la dependencia al teléfono, especialmente teniendo en cuenta que éstos cuentan con baterías limitadas. Nuestra recomendación aquí es que si tu móvil tiene lo que comúnmente se conoce como “una batería cascada”, no te aventures con él como única herramienta de mapas en un entorno desconocido. La batería, en este caso, debe ser longeva y no abierta a sorpresas. El trackeo de la ruta es una función que consume moderadamente rápido la batería de un móvil, por lo que si tienes dudas sobre si te durará o no, limítate a seguir la ruta del mapa con éste, sin trackear la ruta.

  • Indicaciones para el acceso responsable al medio rural y natural por parte de ciclistas y senderistas. Normas para la convivencia segura de usos deportivos en el medio rural y natural.

    Fecha: 19/11/2022 Autor: Darío O.


    Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y Real Federación Española de Ciclismo: Indicaciones para el acceso responsable al medio rural y natural por parte de ciclistas y senderistas

    La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y la Real Federación Española de Ciclismo, asumiendo la responsabilidad pública que tienen encomendada sobre los practicantes de sus respectivos deportes, proponen el siguiente código de práctica deportiva responsable en el medio rural y natural.

    Respecto al habitante y a la propiedad

    1) Aparca tu vehículo en las zonas establecidas al efecto. Deja expeditos los accesos a las viviendas, garajes y campos. No dificultes con tu vehículo el paso por caminos o senderos.
    2) Para tus actividades, usa los caminos públicos y otras zonas ya destinadas al tránsito, sin adentrarte en las propiedades privadas sin permiso.
    3) Deja todas las puertas, portillos, barreras, y demás elementos de cierre o control de paso tal y como los has encontrado, y no los alteres.
    4) En tu trayecto, abstente de coger frutas y otros productos cultivados, no alimentes a los animales de granja, no estorbes el trabajo de los habitantes del medio rural, y ten en cuenta las indicaciones que hagan.
    5) Reduce el ruido de tu actividad a lo mínimo.

    Basura

    6) Lleva siempre una bolsa para ir recogiendo la basura que vayas produciendo durante la actividad y deposítala en alguno de los puntos donde hay previsto un servicio de recogida. Los restos biodegradables también son basura, por mucho que puedan descomponerse en unas semanas o meses. Llévate contigo toda la basura que generes y procura recoger algo de lo que puedas encontrarte a tu paso.

    Animales y ganado en el monte

    7) Pasa lo más alejado posible de rebaños y otro ganado doméstico.
    8) Ante animales salvajes, avisa con tiempo de tu presencia y evítalos. No molestes a las aves y otros animales, sobre todo en su tiempo de cría. Ante animales en estado agresivo aléjate con cautela sin movimientos bruscos.
    9) Infórmate antes de hacer la actividad de las restricciones al tránsito por motivo medioambiental que puedan existir en el recorrido, sean temporales o permanentes.
    10) Abstente de dar comida a los animales que encuentras.

    Interacción con el entorno

    11) Interactúa con el entorno natural de un modo respetuoso y discreto provocando el menor impacto posible.
    12) Si en tu actividad transitas por un yacimiento arqueológico o paleontológico, o por un enclave geológico, no te lleves nada y comunica, si procede, la ubicación a la autoridad competente.
    13) Evita, en tu actividad, los atajos y la erosión voluntaria del terreno. Procura no transitar fuera del sendero o “campo a través”.
    14) Si adviertes la presencia de un incendio, avisa a las autoridades.
    15) Si te encuentras en un camino o sendero alambres atravesados sin señalizar, piedras, u otros elementos inesperados e imprevisibles que resulta evidente que pueden provocar daños personales, haz fotografías, anota su geolocalización, elimina esta situación de peligro, preserva las evidencias en un lugar seguro, y cuando tengas ocasión informa a las autoridades.
    16) Busca no dejar rastro de tu actividad en el medio natural y no te lleves flores, frutos, piedras, etc.
    17) Cumple la normativa vigente, infórmate y sigue las indicaciones de las autoridades. Si te encuentras con zonas cerradas temporalmente, por cualquier motivo, busca una alternativa.


    Normas para la convivencia segura de usos deportivos en el medio rural y natural.

    La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y la Real Federación Española de Ciclismo, como responsables del desarrollo de sus respectivos deportes, y por la responsabilidad que asumen de velar por la seguridad de las personas usuarias de los caminos y senderos y su convivencia en el medio rural y natural, plantean el siguiente escenario de convivencia tanto para sus federados como para las personas que llevan a cabo estos deportes en España.

    1. La convivencia de los usos deportivos de las dos federaciones, sobre un mismo vial en el medio natural y rural, es un fenómeno creciente que requiere por parte de todos educación, sentido común, coordinación, colaboración, mutuo entendimiento y generosidad.
    2. Las personas usuarias de las actividades deportivas o de ocio no son propietarias de los caminos y senderos, pero son responsables de su preservación y buen uso compartido.
    3. Se tendrá especial atención a las personas con discapacidad, personas con movilidad reducida, personas mayores o de corta edad. Se les cederá el paso cuando se detecte, sea posible y necesario.
    4. Las personas usuarias deberán adecuar su velocidad a su experiencia y condiciones físicas, a las condiciones de seguridad, características, estado y visibilidad que presente el vial, a los límites de velocidad establecidos en la normativa, al riesgo de coincidir con otros usuarios, a la meteorología y condiciones ambientales, y a cualquier otra circunstancia que concurra en cada momento.
    5. En caso de adelantamientos, cruces, y maniobras especialmente peligrosas, se deberá adaptar la velocidad a las circunstancias del momento y del lugar. Señaliza y advierte de forma respetuosa tus maniobras a las demás personas usuarias y aunque tengas preferencia usa la prudencia, sé diligente y piensa en quienes comparten la ruta o vial.
    6. Todas las personas que realizamos un uso deportivo o de ocio de caminos y senderos tenemos el deber de ser respetuosos con los usos tradicionales. Debes respetar la prioridad del tránsito ganadero y otros usos rurales.
    7. Cuando exista una ruta señalizada se deberá respetar la prioridad de paso que especialmente tenga establecida.
    8. En el caso de no existir en una ruta o vial una prioridad de paso establecida se proponen las siguientes normas para los usos deportivos o de ocio:

    I En viales anchos > 2,5 m

    I.1. Ante la perspectiva de un uso compartido de practicantes individuales, éstos transitarán lo más pegados posible a la parte de la derecha del vial, según sea su sentido de progresión.
    I.2. En el caso de cruce de dos o más grupos de igual o distinto modo de movilidad, cada grupo deberá adecuar la velocidad de tránsito a las circunstancias y ordenarse en fila india y por su derecha según sea su sentido de progresión.
    I.3. En caso de tener que proceder a un adelantamiento las personas que adelanten lo harán por la parte izquierda del vial según sea su sentido de progresión, deberán reducir con antelación la velocidad tanto como sea necesario y señalizar la maniobra de forma sonora o verbal y respetuosa, todo ello para realizar el adelantamiento con la mayor seguridad posible. La persona o los grupos adelantados se dispondrán en fila india y por su derecha.

    II En caso de viales estrechos < 2,5 m y especialmente en sendas < 1 m

    II.1.Todas las personas, con independencia de cuál sea su modo de movilidad y sentido de la marcha, han de poner sus mejores esfuerzos para facilitar las maniobras de cruce o adelantamiento.
    II.2. Se establece, de manera general, como prioridad el tránsito senderista y en segundo lugar el ciclista.
    II.3. En el caso de grupos, el primero y el último (según sea un cruce o un adelantamiento) de cada uno de ellos indicará verbalmente el número de componentes del mismo al otro, tratando de agruparse lo máximo posible para realizar el adelantamiento en el menor tiempo posible.

    III En bajadas, subidas o vial con dificultad

    Se cederá el paso, siempre que sea posible, a las personas usuarias con menor maniobrabilidad, teniendo también en cuenta el esfuerzo o dificultad para una movilidad concreta en ciertos lugares. En el caso de visibilidad reducida se extremarán las precauciones para garantizar la seguridad de las personas usuarias


    Descargar documento original: Acceso al Medio natural. Convivencia de usos RFEC y FEDME



    Real Federación Española de Ciclismo (RFEC)
    Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME)