GR 7, colas del embalse de Quiebrajano desde el Cortijuelo (Carchelejo). Barranco de los Lobos y mirador de la loma de los poyos del sol
Es una ruta corta, pero espectacular e intensa en un entorno que, sin duda, es el mejor de la Sierra Sur.
La ruta de las colas del Quiebrajano pasando por el GR-7 desde el Cortijuelo de Carchelejo es clásica y la repetimos periódicamente con cambios más o menos importantes.
En este caso, se trataba aprovechar el bajo nivel del embalse de Quiebrajano para recorrer todo lo que llamamos las colas del Quiebrajano y aprovechar la ocasión para subir por el barranco de los Lobos, una delicia en un entorno poco transitado con un sendero precioso.
Hicimos lo mismo en el 2008, año en que hubo una gran sequía y también bajó el nivel del embalse.
2008-09-14 Colas del Quiebrajano. Barranco de Pitillos. GR-7
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=196652
En aquellas fechas, el embalse estaba prácticamente seco y salimos al puerto de Pitillos
https://goo.gl/photos/iTchRGXpvpoqRjHTA
Todas las fotos de ese día https://goo.gl/photos/bQLrnf8CCHyv9TWP8
Esta ruta tiene cuatro elementos a destacar:
- Un tramo de la etapa 13 del GR 7 desde Los Cortijuelos hasta el puente sobre el río Valdearazo, que ha sido acondicionado recientemente por compañeros del CD La Pandera, como “padrinos oficiales” en el programa de voluntariado para el mantenimiento de senderos de gran recorrido de la FAM.
- Los meandros de las colas del Quiebrajano, maravillosos con agua y sobrecogedores cuando están vacíos.
- El barranco de los Lobos con una vegetación selvática con un sendero precioso, pero salvaje.
- La loma de los poyos del Sol, un mirador privilegiado desde donde nos podemos extasiar contemplando las colas del Quiebrajano con su maravilloso color esmeralda y las formaciones rocosas en el barranco de Pitillos y cañada del Sabinar, hoy un poco descafeinados por el bajo nivel de agua. Las vistas son impresionantes: las sierras de Ventisqueros y de la Pandera, cerro Pitillos, la piedra del Palo y otras más.
SEGURIDAD
1.- COLAS DEL EMBALSE. Esta ruta tal como está diseñada sólo puede hacerse con el nivel de agua muy bajo en el embalse. Aún así, hay que ir preparado para darse la vuelta y cambiar a un plan B según las condiciones meteorológicas de los días anteriores: lluvias, nevadas...
Un poco antes de entrar en el barranco de los Lobos el nivel de barro en el cauce del río es alto. Los bastones se hundían fácilmente más de 50 cm. La única forma de atravesar el río es hacer un puente de piedras grandes y ramas, con extremo cuidado, con bastones.
2.- BARRANCO DE LOS LOBOS. El sendero se pierde con frecuencia por la cantidad de arboleda baja y arbustos. El GPS y la intuición nos ayudarán a recorrerlo. Conviene llevar ropa que cubra los brazos y piernas para evitar arañazos, aunque no abundan los arbustos espinosos.
3.- MIRADOR DE LA LOMA DE LOS POYOS DEL SOL. Hay que extremar las precauciones al estar rodeado de tajos y precipicios. Hay que evitar las mochilas puestas, que podrían derribar a algún compañero al girarse.
GEOLOGÍA DEL CAÑÓN DE PITILLOS
Está formado básicamente por dolomías del Lías, es decir, del Jurásico Inferior
La dolomía es una roca sedimentaria de origen químico compuesta básicamente de dolomita, cuya composición química es carbonato de calcio y magnesio. Este último elemento falta en la roca caliza.
El paisaje del cañón de Pitillos se denomina “paisaje ruiniforme”, frecuente en las dolomías. Está caracterizado por el desarrollo de mogotes, torres y oquedades que recuerdan a los castillos en ruinas, que en esta zona se llaman “pitillos”, aunque también mantiene el nombre habitual de “frailes”, “caballos de ajedrez” e incluso de “cerilla”.
La corona del embalse del Quiebrajano está cerrada con las dolomías del Jurásico
Inferior (entre 175-200 millones de años), mientras que en el vaso o área ocupada por el agua se encuentran principalmente materiales arcillosos impermeables de edad Triásica (entre 200-250 millones de años).