TODAS LAS FOTOS
https://photos.app.goo.gl/4xqv4xKiFeAavY3X7
Hace unos ocho millones de años (en el Mioceno) la configuración de tierras emergidas y sumergidas bajo el mar en el litoral almeriense era similar a la actual, pero no idéntica: el mar se extendía por el territorio del Desierto de Tabernas hasta el pie de la Sierra de los Filabres, en cuyos bordes permanecen arrecifes de coral fósiles de esa edad marcando fielmente la posición de la antigua línea de costa.
En el talud de ese viejo mar abanicos submarinos depositaron extensos y potentes sedimentos que los ríos arrancaban al relieve emergido. Estos materiales, consistentes en alternancias de niveles de margas y arenas, son sobre los que hoy se labra, en su mayor parte, el paisaje erosivo del Desierto de Tabernas.
Más tarde, hace unos 7 millones de años (en el Mioceno superior), se levantó Sierra Alhamilla, cerrando una estrecha y alargada cuenca marina intramontañosa entre este nuevo relieve, al sur, y Los Filabres, al norte. En este ambiente de depósito, marino unas veces, lacustre otras, continuó el depósito de calizas, margas, arcillas y arenas, e incluso yesos, hasta que, hace unos 2 millones de años (en el Plioceno, casi al inicio del Cuaternario) el mar se retiró definitivamente, dejando expuestos los sedimentos a la acción de los agentes erosivos.
La naturaleza blanda de los sedimentos que desde hace ocho a dos millones de años rellenaron la Depresión de Tabernas, la lenta y continuada elevación de las sierras que la circundan, y el clima árido y torrencial que ha caracterizado a este territorio durante buena parte del Cuaternario más reciente, han propiciado el modelado de uno de los paisajes erosivos más espectaculares del continente europeo.
El carácter eventual y torrencial de las precipitaciones generó un aparato fluvial tipo ramblas, normalmente secas, pero que, de modo casi instantáneo, en fuertes tormentas, evacuan gran cantidad de agua y sedimentos. Por ello sus cauces son muy amplios y encajados, con taludes altos y verticales, aunque permanezcan generalmente secos. En las laderas, blandas y fácilmente erosionables, la arroyada produce acanaladuras, que crecen hasta regueros o surcos y terminan en cárcavas, separadas por agudas crestas. Este paisaje recibe el nombre de Bad Lands (tierras malas), aludiendo a su dificultad para ser laboreadas y puestas en producción agrícola.
GEORRECURSOS INVENTARIADOS
- Subdesiertos de Almería
- Cerro Alfaro
- Travertinos de las Salinas
- Paleocanal submarino del Puente de los Callejones
- Turbiditas de Las Salinas
- Depósitos lacustres de Tabernas
La Cuenca de Tabernas
Esta ruta es una ampliación del sendero PR-A 269
Díptico del PR-A 269
Es una ruta muy visitada en Wikiloc, pero he seguido la de Alejandro Conejero, cuya ruta he modificado con tramos de interés geológicos y paisajistico
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/desierto-de-tabernas-almeria-15621779
Es una ruta circular, pero con derivaciones como dedos de una mano, entrando en ramblas o puntos de interés:
Se puede empezar en distintos sitios, pero optamos por la entrada al Mini Hollywood.
https://goo.gl/maps/BirBsn4dBm52
TRAMOS
1. - Barranco del Grillo o Rambla de Genaro, rambla de Tabernas, Oasis de Lawrence de Arabia y puente del Cautivo.
2.- Travertinos de las Salinas hasta el llano de las Lomillas por la rambla de Otero (muy interesante). Circular
3.- Paleocanal submarino del Puente de los Callejones. Lineal, es decir ir y volver.
4.- Turbiditas de Las Salinas (impresionante e imprescindible). Lineal
5.- Rambla de Verdelecho (interesante geológicamente) y decorados de Western Leone y Cóndor.
6.- Sendero Llano del Duque.
7.- Cañón muy encajonado. Una gozada, pero no apto para personas sin experiencia. Lo hicimos con casco en caso de caída de piedras pequeñas. Hay desprendimientos.
8.- Rambla de Tabernas- Depósitos lacustres de Tabernas
TURBIDITAS DE LAS SALINAS
Dentro del dominio de los subdesiertos de Almería, en el sector de Las Salinas, aflora una sucesión turbidítica, con más de 100 metros de potencia. Estos materiales representan los depósitos distales de un abanico submarino que se desarrolló hace unos 8 Ma. Este abanico se situaba en la base del talud marino a los pies de Sierra de los Filabres y terminaba en la cuenca del mar Mediterráneo, antes de que tuviera lugar el levantamiento de Sierra Alhamilla.
Las secuencias turbidíticas consisten en una alternancia de capas duras, representadas por areniscas, y capas blandas, formadas por limos y arcillas. Los niveles más duros y los limos son depositados a través de corrientes de turbidez (masa fluida cargada de partículas sólidas en suspensión, que se desplaza a favor de la pendiente y se paraliza cuando pierde energía). Este mecanismo de transporte sucede muy rápidamente, puede producirse en unas cuantas horas o días. Lo más característico de este tipo de deósito es la creación de una estructura interna muy significativa, denominada secuencia de Bouma, muy fácilmente reconocible en campo. Los niveles más blandos se depositan muy lentamente mediante decantación de arcillas, entre distintos episodios de corrientes de turbidez. A diferencia de las capas de areniscas, su tiempo de depósito puede corresponder a cientos o miles de años.
CAPAS DE SISMITA
Las capas de sismita son originadas por los desplomes en el talud submarino, debidos a un movimiento sísmico que tuvo lugar durante el Tortoniense superior. Los pliegues de slump se asocian con formaciones turbidíticas
TRAVERTINOS DE LAS SALINAS
En el sector de las Salinas de Tabernas se desarrollan unas espectaculares formaciones travertínicas asociadas a surgencias relacionadas con circulaciones profundas de agua. Se trata de unos encostramientos de naturaleza carbonatada que forman una manta que cubre el relieve.
Se forman también eflorescencias salinas (pseudoestalactitas, microgours, tubos, microconductos, etc.) probablemente originadas por el lavado de los materiales salinos del área del Yesón Alto. Estas formas se disuelven y desaparecen con el agua de lluvia.
DEPÓSITOS LACUSTRES DE TABERNAS
En el centro de la cuenca de Tabernas aflora un conjunto de sedimentos de origen lacustre. Su depósito tuvo lugar en el Pleistoceno, tras la retirada definitiva del mar de la cuenca de Tabernas y simultáneamente al levantamiento de los relieves de Sierra de los Filabres, Alhamilla y Gádor. En este contexto, en áreas deprimidas de una antigua red fluvial encajada se instalaron lagos, a los que llegaban la influencia de abanicos aluviales situados a los pies de dichos relieves.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/ContenidosOrdenacion/red_informacion_ambiental/PDF/Geodiversidad/Geodiversidad_y_Patrimonio_Geologico_Andalucia_2006/capitulo6.pdf