Los Agrios de Jaén: cerro Fuente de la Peña, cerro Los Morteros (la Mella), Ermitilla, cerro de la Vicaría, vereda del cerro Almodóvar
El nombre de Agrios está tomado de la cordillera de los Agrios de la Sierra de Cazorla o del Pozo. Unas montañas con cortados y fuerte pendiente por el otro lado con un terreno denominado lapiaz, en el que se requiere la técnica de andar saltando de piedra en piedra cuidando elegir la piedra adecuada y evitando las que tienen forma de hachas o cuchillos. Es un lapiaz inmisericorde para quien no disponga de buenas botas y buenas condiciones físicas. Incluso es necesario hacer alguna trepada.
Este tipo de terreno es un placer para muchos montañeros que gustan de estar al borde del precipicio y subir como cabras a sitios expuestos.
Al resto de los montañeros, nos gustan las vistas procurando no arriesgar. Una caída en el mejor de los casos puede suponer una fractura.
Este cresteo permite disfrutar de unas vistas únicas de gran parte de la provincia de Jaén (Sierra Sur con el pico de la Pandera, Jabalcuz, sierra Mágina, sierras de Cazorla, sierra Morena…) e incluso sierra Nevada.
Es un lujo tener estas bellas vistas tan cerca de la capital. También hay bellos senderos como el que rodea el cerro Almodóvar y el tramo de acceso a cerro Vicaría, sin apenas desnivel.
Hemos realizado el regreso por senderos cómodos, después de la paliza para los pies en el cresteo, permitiendo ver en todo momento los cortados en cuya parte superior hemos andando anteriormente.
Naturalmente se puede recortar o alargar según el tiempo disponible y se pueden elegir otras alternativas como esta otra, por el Tambor y luego el sendero del Castillo de Santa Catalina
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5928886
CERRO DE LA FUENTE DE LA PEÑA
Conocido también como Cerro de la Fuente de la Peña o Cerro Almodóvar.
La cresta de este cerro vista viniendo de Los Villares parece un hombre acostado parecido a un Mohai de la Isla de Pascua (Mohai de la Peña).
También hay una formación de piedra llamada la Cara de la Peña que en su parte sur tiene las Pinturas rupestres de la Cara de la Peña.
En su base se encuentra la Ermita del Cristo de Charcales, el Lavadero de la Fuente de la Peña y la Fuente de la Peña.
También tiene la Cantera de la Quebrada de Reguchillo, con la Calera de la Peña, en la actualidad vive un artista.
Tenía como camino de senderismo el Cordel Collado de la Yedra, ya que se perdió al ser sustituido por la Vía Verde de Jabalcuz.
En la cumbre del mayor de sus acantilados se encuentra el Arbolillo de la Peña.
En ella se encuentra el Abrigo-Santuario de Ntra Sra de los Rafaeles.
En ella se encuentran las Pinturas rupestres de la Fuente de la Peña, las Pinturas rupestres de la Fuente de la Peña I, las Pinturas rupestres de la Fuente de la Peña II, , las Pinturas rupestres de la Fuente de la Peña III, las Pinturas rupestres de la Fuente de la Peña IV, las Pinturas rupestres de la Fuente de la Peña V, las Pinturas rupestres de la Fuente de la Peña VI.
El poeta Antonio Almendros Aguilar (1825-1904) la mienta en este poema:
... Jaén al mundo se enseña,
junto a una peña tendido,
como si se hubiera caído
desde el borde de la peña ...
En su cumbre se apecian los restos de lo que pudo ser un puesto de vigilancia republicana (Puesto de Vigilancia de la Peña) que se construiría después del Bombardeo de Jaén (Historia de Jaén. Bombardeo de Jaén).
En los tajos del oeste de su cumbre se encuentra la Cueva de la Macarena.
En su ladera Este, cerca de la Cantera Este de la Peña, se conservan los restos de unas cuevas artificiales que podrían tratarse de una necrópolis prehistórica en cueva (Cueva artificial de la Peña).
http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=10153&letra=&ord=&id=22958
GEOLOGÍA
Estas sierras aportan agua a los acuíferos de la capital. Son de composición caliza con una antigüedad entre 80 y 100 millones (Cretácico superior)
El relieve de La Peña
El carácter montañoso del área deriva de la relativa dureza de los materiales carbonatados masivos que integran los acuíferos, además de la influencia de ciertos accidentes tectónicos (fallas) que han contribuido a la elevación de los mismos. Las entradas de agua a la unidad acuífera de La Peña se producen a partir de la infiltración procedente de la lluvia y las salidas, de carácter natural, tienen lugar a través del manantial de la Fuente de la Peña.
Este manantial presenta un funcionamiento típicamente kárstico ya que su caudal responde rápidamente al régimen de precipitaciones, de manera que se pasa desde valores prácticamente nulos hasta casi 300 litros por segundo. Además, en épocas de fuertes lluvias aparecen otros puntos de surgencia próximos al principal, estrechamente condicionados por intersecciones de fracturas con planos de estratificación o de falla, y con cotas ligeramente superiores. Esto sugiere un funcionamiento de descarga tipo “demasiado lleno”, común en materiales carbonatados, sobre todo cuando la red kárstica se encaja, creándose nuevos manantiales a cotas más bajas. El manantial que queda colgado sólo funciona cuando sube el nivel del agua.
1.- Georrecurso falla de la Fuente de la Peña
Este afloramiento está constituido por calizas en bancos, calizas nodulosas y calizas blancas masivas, de edad Cenomaniense, con espesores de orden de 220-280 m. que forman parte del bloque levantado de la falla normal que los delimita de los materiales margocalizos del Albiense, en el bloque hundido. Estos materiales forman parte del denominado Prebético de Jaén. Además, asociadas a esta falla se localizan una serie de surgencias naturales de agua que drenan hacia el Este el acuífero de la Peña de Jaén. Destaca el manantial de La Peña, situado a 600 m. s. m. y que indica el nivel piezométrico de este acuífero.