Ruta muy interesante que transcurre íntegramente por el parque periurbano Monte la Sierra, en casi su totalidad por una red de senderos maravillosos por bosques variados, destacando los pinares con ejemplares espectaculares, el bosque mixto con abundancia de pinos, quejigos y encinas, además de acebuches, cornicabras y arces, que en otoño muestran un gran colorido. También es espectacular el bosque de ribera al cruzar en dos ocasiones el rio Quiebrajano
La ruta consta de las siguientes partes:
1.- El sendero de Matamulos desde el río Quiebrajano hasta el collado de el Pocico, en los llanos de Navalopos. Un sendero de montaña que se acondicionó en el 2015 con ciertos errores, que entonces ya daban a entender que terminarían degradándose por la erosión de la lluvia y escorrentía, agravado por el tránsito de bicicletas. Se aconseja hacerlo en subida.
2.- Tránsito por los llanos de Navalopos fuera de la pista y más bien cerca de los tajos con espectaculares vistas en varios miradores naturales hasta llegar al Refugio de la Cruz de la Chimba, el mirador con las vistas más increíbles del valle de Quiebrajano, Otíñar y la ciudad de Jaén al fondo.
3.- Sendero entre el refugio de la Cruz de la Chimba y la cañada de las Hazadillas, con su extensa área recreativa y sus fuentes con agua. En otoño, está mucho más vistosa con los colores amarillos de los álamos y las higueras.
4.- Sendero de los Madroñales desde la cañada de las Hazadillas hasta el río Quiebrajano primero por un tramo corto de carretera y luego un buen sendero que transcurre por un pinar espectacular con miradores imprescindibles como el pico de la Llana, el puerto de Madroñales o el del Madroñal. El tramo más impresionante transcurre por una especie de vasar o cinto desde el puerto de Madroñales hasta el mirador del Madroñal a los pies de los tajos del morrón del Romeral, la Tejerina y el cerro de la Cruz de la Chimba. Conviene acercarse a ver la fuente de los Ballesteros.
SEGURIDAD Y DUREZA
Es una ruta de dureza media y sin dificultad técnica alguna al transcurrir por senderos.
INICIO DE LA RUTA
Hay dos puntos en los que se puede iniciar la ruta con limitadas plazas de aparcamiento junto a la carretera. Recomiendo el inicio que nosotros hicimos
https://goo.gl/maps/fR7eZoHdZRQwBxb67
La otra opción sería junto al sendero de los Madroñales
https://goo.gl/maps/m4LT9MTkcwKvqoPy8
DOCUMENTACIÓN
PARQUE PERIURBANO MONTE LA SIERRA
El Parque Periurbano Monte La Sierra es un pequeño paraíso ecológico a pocos kilómetros de la capital jiennense. Los cambios de paisaje se suceden en este espacio pasando de relieves abruptos y accidentados a formas suaves y alomadas.
Desde el barranco de Otíñar hasta el embalse del Quiebrajano se alza una topografía de continuas y escarpadas pendientes, habitada por la vegetación típica del monte mediterráneo con encinas, quejigos y acebuches que se alterna con pinares de repoblación. Los animales con mayor presencia en este enclave son la cabra montés y el jabalí, mientras que en las copas de los árboles se cobija la ardilla y más arriba, en el cielo, vuelan el águila perdicera o el azor.
Los inmensos barrancos, con paredes casi verticales, brindan la oportunidad de practicar la escalada, gracias a las numerosas vías abiertas. Entre las cuevas existentes se conservan algunas muestras de arte rupestre, como en la Cueva de los Herreros.
El dibujo del paisaje de esta sierra está también condicionado por dos valles, el del río Quiebrajano y el de la Cañada de las Hazadillas. Al estrecho barranco horadado por el primero de ellos, se asoma el mirador del Vitor con unas excelentes panorámicas del entorno. Además, en sus inmediaciones se encuentra un interesante dolmen correspondiente al Paleolítico.
http://andaltura.com/andalucia/espacios-naturales-protegidos/parques-periurbanos-de-andalucia/parque-periurbano-monte-la-sierra/
ASPECTOS GEOLÓGICOS
La ruta transcurre por el Jurásico Inferior en las partes altas tanto en la zona de la cañada de las Hazadillas y Ballesteros (por el morrón del Romeral y Tejerina) como por Castañeda. En el primer caso, hay un autocabalgamiento de las calizas creando unos escarpes impresionantes con grandes bloques de rocas que se han desgajado de los escarpes por gelifracción en tiempos con procesos periglaciares. La repisa por donde va el sendero de los Madroñales corresponde al Jurásico Medio y mirador del puerto de Madroñales al Jurásico Superior.
Al tratarse de calizas y dolomías, se produce el típico paisaje kárstico con oquedades, abrigos rocosos y dolinas, siendo más frecuente la variante de "uvalas". En el paisaje dolomítico del Jurásico inferior, son muy frecuentes los monolitos o torres que recuerdan a los castillos en ruinas.
Desde la cantera del embalse, hemos podido ver la ventana tectónica de Valdepeñas de Jaén. En el valle afloran calizas margosas y margas con areniscas del Cretácico, mientras que los grandes relieves que lo delimitan están constituidos por dolomías y calizas del Jurásico. Es decir, sobre materiales más modernos (Cretácico) se disponen otros más antiguos (Jurásico).
Esta distorsión se debe a la existencia de un cabalgamiento entre ambos conjuntos de materiales. Los cabalgamientos son un tipo de fallas que suponen desplazamientos de orden kilométrico de los materiales involucrados en ellos. Así, los materiales del Jurásico, originalmente dispuestos en partes bajas, han cabalgado sobre los del Cretácico, superponiéndose a ellos. Una vez que se ha producido este proceso, la erosión de una porción del bloque cabalgante (los materiales del Jurásico) da lugar a un hueco que permite observar los materiales que hay debajo, es decir, los cabalgados, que en nuestro caso son las rocas blandas del Cretácico. A ese “hueco” se le denomina ventana tectónica.
Geolodía 2012
Información proporcionada por Pedro Pablo Montes Aparicio en sus didácticas explicaciones durante la ruta de “geosenderismo”. Nuestro agradecimiento a sus esfuerzos por explicarnos estos temas tan difíciles de entender y nuestro reconocimiento a sus profundos y extensos conocimientos científicos. Todos los gráficos o láminas son de Pablo, que nos ha dado autorización para publicarlos.
El valle de Quiebrajano se ha formado en la orogenia alpina una etapa de unos 30 millones de años, durante la cual se produjo la colisión de las placas tectónicas africanas e india por una parte y la euroasiática por otra, formándose las principales cadenas montañosas del mundo, incluida el Himalaya.
En esta zona se produjo la colisión de la base de las actuales montañas de la sierra de Jaén (cerro Matilla es el punto más alto) y sierra de Grajales contra el cerro de San Cristóbal (en el pasado más alto que el Mulhacén) formándose las actuales montañas por elevación y el valle de Quiebrajano por hundimiento retorciendo los estratos rocosos formados por sedimentación en el fondo de un mar tropical, lo que era toda Andalucía hace más de 200 millones de años. Se produjo un proceso de encabalgamiento por el que las partes bajas, las más antiguas en el tiempo, se elevan y superponen sobre otras más recientes
Este encabalgamiento produjo al mismo tiempo otro efecto contrario, un hundimiento en el valle del Quiebrajano: un plegamiento en sinclinal, es decir en forma de V o de valle. .), quedando su punto más bajo en el cauce del río Quiebrajano. En consecuencia los materiales más profundos, por lo tanto, más antiguos, dolomías, calizas nodulosas rojas del Jurásico Superior que estaban en los extremos, digamos los dos puntos más altos de la letra V, se elevaron, quedando por encima de los materiales más modernos.
Por otra parte, por efecto de la gravedad terrestre en la ladera del cerro Matilla, hubo un corrimiento de las rocas calizas cercanas a la aldea de Otiñar, que se desplazaron hacia el fondo del valle al estar colocadas encima de una base de margas arcillosas más resbaladizas, dando lugar a la oclusión de las aguas del río Quiebrajano a modo de presa producida por la Bríncola.
La laguna formada se fue rellenando de tierras aportadas por el río y los arroyos. Poco a poco esta laguna se colmató con estos detritus arcillosos, formando una cascada hasta que se rompió la presa, abriendo un barranco, quedando como está actualmente.
Este es el paisaje que hemos visto desde el mirador del Madroñal: todo el valle del Quiebrajano y en el sendero de la fuente de Ballesteros, hemos andado sobre calizas más modernas que las estaban sobre nuestras cabezas del cerro Tejerina y la Chimba, una prueba clara de cabalgamiento. También hemos observado grandes conglomerados de rocas que se han desprendido desde los escarpes, posiblemente por la acción del hielo en tiempos de glaciaciones con un clima muy frío y posiblemente con hielo en gran parte del año. Es la erosión por gelifracción: el agua que entra en las grietas de las rocas aumenta de tamaño al convertirse en hielo y las rompe, produciéndose el desplome.
También hemos vistos dos uvalas en los llanos de Navalopo. Son unas depresiones amplias cerradas y de fondo plano o irregular donde se produce una intensa infiltración. Se han formado por evolución de la dolina (una depresión del terreno calizo fuertemente erosionado por la acción corrosiva del agua de lluvia)
ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO "HAZADILLAS"
La ortografía de los topónimos es un tema muy complicado, porque normalmente el nombre proviene del habla oral, tal como lo pronuncian los habitantes de la zona, pero al ponerlo en los mapas y en los papeles (actos jurídicos, catastro...) viene el problema. Creo que hay que dar prevalencia al criterio lingüístico y, en caso de duda, el término más usado.
El sentido común nos dice que la etimología debería ser HAZA, con el significado "Porción de tierra labrantía o de sembradura" http://dle.rae.es/?id=K3fFKiC, en diminutivo, porque al ser un barranco solo e puede cultivar en parcelas pequeñas. Esto plantea un problema lingüístico, ya que debería ser HACILLAS, pero los hablantes no siempre siguen las reglas de la Lengua y es posible que dijeran HAZAILLAS y al pasarlo a la escritura por ultracorrección, escribieran HAZADILLAS.
AZADILLAS. No es lógico que provenga del diminutivo de azada http://dle.rae.es/?id=4d5HyJt instrumento usado en la agricultura y en la construcción.
Ante la duda, recurriría al criterio institucional. Tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento de Jaén prefieren HAZADILLAS. El único que disiente es el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que es una fuente menos fiable.