S.ª CASTRIL. Barrancos de la Osa, Túnez y de la Magdalena. Nacimiento. Peña y Cerrada del río Castril
Una de las rutas más bonitas, montañeras, espectaculares que hemos podido hacer.
El diseño de la ruta une tres senderos señalizados por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medio Ambiente: Barranco de la Osa y nacimiento del río Castril (desde los cortijos del Nacimiento hasta el cortijo de la Puerca), la cerrada de la Magdalena (desde la cerrada hasta el puente de pino Hermoso) y la del cerro la Empanada (este un tramo muy corto en la loma del Chinar de Túnez)).
Para hacerla circular, se utilizan pequeños senderos y dos maravillosos senderos de gran envergadura poco usados: el de las Margaritas y otro de mampostería haciendo decenas de zetas por un barranco con fuerte pendiente y pedregoso que nos conduce a la cerrada de la Magdalena.
Hemos conocido esta ruta a través de los tracks en Wikiloc de Alsamuz y Kayman.
https://bit.ly/2TQORmq
Inicio de la ruta en el puente de Pino Hermoso, donde hay espacio para varios coches.
https://goo.gl/maps/h5z55HpbuJv
FOTOS
https://photos.app.goo.gl/HxfRVyZ1vsZReTHr2
CERRADA DE LA MAGDALENA
En esta ruta podremos contemplar amplias panorámicas de un paisaje calizo en el que destaca la exuberancia del bosque de la ribera del Castril. Y, al final del trayecto, una espectacular visión de la Cerrada de la Magdalena, de sus paredes rocosas desde las que desciende el salto de agua que inmediatamente se remansa creando un ambiente de gran belleza.
La ruta comienza en el puente de Pino Hermoso . Si nos acercamos al río antes de comenzarlo, podremos observar cómo se distinguen varios tramos distintos en él: una zona de rápidos, otra de poza (bajo el puente) y otra con poca profundidad. Esta zona es idónea para que la trucha, una de las especies emblemáticas del parque natural, ponga sus huevos. A la zona poco profunda y con piedras pequeñas apta para que esta especie ponga sus huevos se le llama frezadero.
Tras discurrir unos centenares de metros por una pista forestal, tomamos una vereda señalizada. Poco a poco empezamos a subir adentrándonos en un bosque de pinos carrascos y encinas con matorrales nobles como el romero, la cornicabra o el escaramujo.
Conforme vamos caminando podemos empezar a ver pinos carrascos. Es también buen momento para fijarnos en las encinas y en el microhábitat que le rodea. Es interesante ver como en un bosque de encinas como éste, pueden crecer muchas otras especies de matorral, dándole al ecosistema más abundancia de especies, más diversidad y, por tanto, más riqueza.
Al alcanzar la vertiente de la Magdalena , se abre la panorámica. En el curso del río Castril se destaca un bosque de ribera. La arboleda de ribera tiene tonos brillantes.
Las rocas que asoman en los tajos a lo largo del camino son calizas. Forman barrancos y paisajes abruptos. Sus grietas y salientes son ideales para muchas especies de rapaces o carroñeros; aquí podemos ver águila real, halcón, el buitre y otras más. Los nidos los suelen construir en los salientes de la roca.
https://bit.ly/2Qm8rYF
SENDERO SEÑALIZADO BARRANCO DE LA OSA
Precioso recorrido de dificultad media por el entorno del nacimiento de Río Castril. Desde el cortijo de la Central Hidroeléctrica, caminamos suavemente en paralelo al canal de carga de la central. A la izquierda quedan los abancalados de las huertas cultivadas con primor, de las que aún se pueden observar algunas muestras. Esto fue un vergel sin duda, en otro tiempo en la que se practicaba una agricultura artesanal de subsistencia. Caminamos por el valle del río Castril, flanqueados por los altos farallones de las sierras circundantes.
La llegada al Nacimiento del Río es un suceso que recordaremos siempre. Dependiendo del régimen de lluvias, tendremos entre 1.000 y 12.000 litros por segundo, que caen en cascada, tras brotar por las distintas cavidades. Ahora también sabemos, gracias a las últimas investigaciones, que sumergida tras del manantial, hay una sima de mas de 100 metros de profundidad y desde luego que conectará con las grandes cavidades cársticas de la sierra.
Ascendemos después suavemente hasta el barranco de la Osa. Aquí hay un tramo complicado protegido por cables de acero. La cueva de la Osa ha sido utilizada por el hombre primitivo, pero también más recientemente por pastores y leñadores, por lo que es un lugar histórico.
Poco después encontramos uno de los hitos más relevantes del recorrido: el tejo centenario, que sin duda se ha salvado de la depredación humana, debido a la dificultad de acceso al lugar.
Nos encaminamos ahora cruzando suaves lomas al cortijo de la Puerca, situado sobre un rodal de tierra de labor, ahora convertida en pradera.
https://bit.ly/2SalppN
SENDERO DEL CERRO DE LA EMPANADA
De este sendero solo tomamos un breve tramo desde el collado de los Corzos en la loma del chinar de Túnez hasta un poco antes de conectar el sendero con el arroyo que hay que vadear
https://bit.ly/2DXLVQg
corresponde al flanco norte de un sinclinal,
Sierra Seca, flanco sur del mismo sinclinal, y que evidencian una geología en constante movimiento.
GEOLOGÍA DE LAS SIERRAS DE SEGURA, CAZORLA Y CASTRIL
Los paisajes montañosos de las sierras de Segura, Cazorla y Castril ostentan, en el mosaico de la geodiversidad andaluza, la mejor representación de los relieves que conforman el Dominio Prebético de las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Las Zonas Externas están constituidas por materiales mesozoicos y terciarios, principalmente carbonatados, depositados en un extenso mar ubicado al sureste del Macizo Ibérico (Placa Ibérica). Durante la Orogenia Alpina (Las primeras etapas de deformación de la Orogenia Alpina comienzan hace unos 8 a 6 Ma, en el Mioceno superior), el empuje de las Zonas Internas (microplaca de Alborán) hacia el noroeste hizo que se plegaran y se fracturasen, para luego levantarse hasta emerger. Los diferentes dominios que se identifican en las Zonas Externas corresponden a antiguos contextos paleogeográficos, siendo el Prebético el más somero y próximo a la línea de costa del borde del emergido Macizo Ibérico. El Dominio Prebético está definido, así, por un conjunto de rocas sedimentarias, formadas sobre el zócalo ibérico, de carácter marino somero o continental. La edad de estas rocas abarca desde el inicio del Mesozoico (hace unos 250 millones de años) hasta el Mioceno superior (hace unos 10 millones de años).
Dentro del Prebético, diferentes contextos paleogeográficos hacen posible distinguir un Prebético Externo, de carácter más somero (Sierra de Cazorla) y un Prebético Interno, con rocas derivadas de depósitos de mayor profundidad (Sierras de Segura y de Castril). En general, dominan las rocas carbonatadas, calizas y dolomías, con una gran riqueza en fósiles, con intercalaciones de margas y de niveles detríticos, principalmente arenas.
El paisaje prebético está condicionado por la influencia de dos importantes sistemas morfodinámicos, el tectónico o estructural y el kárstico. Una de las principales características del relieve prebético es su estilo estructural. En el Dominio Prebético Externo, se produce una peculiar estructura en escamas vergentes hacia el norte, hacia el antiguo continente ibérico. El Prebético Interno es una extensa unidad plegada, con anticlinales y sinclinales de dirección OSO-ENE y vergencias al NO.
NACIMIENTO DEL RÍO CASTRIL
La Sierra de Castril es uno de los relieves prebéticos pertenecientes a la provincia de Granada. Este relieve constituye, a grandes rasgos, un anticlinal, formado por calizas y dolomías del Cretácico del Domino Prebético, en cuyo margen oriental se sitúa el nacimiento del río Castril. Esta surgencia se produce a favor de una falla inversa que afecta al macizo. En su curso alto, el agua ha tenido una intensa actividad erosiva, labrando sobre los materiales carbonatados un estrecho valle, de paredes casi verticales, de unos 20 km de recorrido, que termina en las inmediaciones del pueblo de Castril.
LA PEÑA DE CASTRIL
La Peña de Castril, rodeada por los relieves de las Sierras de Castril y Seca, al Norte, y por la Depresión de Baza, al Sur, es un enclave singular, no sólo por su interés geológico, sino cultural. En relación con el primero, la Peña es un relieve estructural aislado originado por erosión diferencial. Consiste en estratos de calizas del Terciario que presentan un fuerte buzamiento. Desde el punto de vista cultural, la Peña ha constituido un punto singular para el pueblo de Castril, hasta el punto de que antiguamente la localidad llegó a llamarse “Castril de la Peña”. La construcción de las viviendas alrededor de la Peña comenzó hace varios siglos, y continúa en la actualidad, debido al carácter defensivo y fronterizo que adquirió durante la Edad Media.
https://bit.ly/2DUNUEZ
EL PLEGAMIENTO PREBÉTICO EN SIERRA SECA Y EL RÍO CASTRIL
En la Sierra de Castril, destaca un gran anticlinal (domo) que realza el relieve de Sierra Seca, seguido de un sinclinal (cubeta) apretado en el valle del río Castril. Entre ambos existe un cabalgamiento, ramificado cerca de la superficie, que afecta a los flancos de ambos pliegues.
La vergencia del plegado es claramente hacia el Noroeste, ya que los pliegues tienen forma de “S”, si fuera de tipo “Z”, la vergancia sería en dirección Sureste. Esta característica de la forma de los pliegues es de suma importancia para determinar la procedencia de la fuerza de empuje que generó estos pliegues. En este caso la vergencia Noroeste del plegamiento indica un empuje, en sentido contrario, procedente del Sureste.
Cuando las rocas han llegado a un límite en que la energía del empuje no es totalmente disipada o absorbida mediante el plegado de las mismas, entonces se producen fracturas que ayudan a terminar de consumir la energía restante, estas fracturas se denominan cabalgamientos. Nótese que estas estructuras cortan a los pliegues, por lo que son más modernas…
Por lo tanto podemos deducir que las rocas estuvieron sometidas a compresión, que primero formaron pliegues y más tarde cabalgamientos; y que durante todo ese tiempo el empuje procedió del Sureste.
A esta fase compresiva le sucede una fase extensiva (o de descompresión) que da lugar a las fallas normales de poca entidad, aunque puede apreciarse que una de ellas se prolonga bastante, en profundidad, alcanzando el basamento de la placa ibérica. En este fotomontaje pueden verse un grupo, en relevo, de estas fallas distensivas, con cierta componente de salto en dirección (nótese la verticalidad de las capas y el resalte entre los materiales blandos del Mioceno superior y los más duros o competentes del Mioceno medio y Eoceno).
… La falla en cuestión desplaza, tanto a los cabalgamientos como a los pliegues, evidencia inequívoca de que la primera es posterior a los segundos y por tanto más reciente. Nótese como el río Castril aprovecha dicha falla y los materiales blandos del Mioceno para excavar un profundo valle.
http://www.granadanatural.com/blog.php?codigo_blog_categoria=7