Posiciones del Veleta, veredón Superior, Corral del Veleta, collado de Veta Grande, corral de Valdeinfierno, lagunas de Valdeinfierno, Gabata y Larga, mirador de Ferrer, crestones de río Seco, cerro de los Machos (3.327 m), paso de los Guías, collado de la Carihuela hasta el albergue Universitario.
Esta ruta es una variante de esta otra que hemos realizado en dos ocasiones
Nortes de S.ª Nevada. Corral del Veleta. Veta Grande. Juego de Bolos. Paso de los Guías
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3292353
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2108006
En este caso, desde Laguna Larga, hemos vuelto a la pista por el mirador de Ferrer y crestones de río Seco para poder hacer el cerro de los Machos
Sin lugar a dudas es una de las mejores rutas de Sierra Nevada.
El mejor momento par hacerla es en septiembre-octubre cuando hayan desaparecido los neveros, si se quiere primar la seguridad. Tiene cierta dificultad técnica por los pasos expuestos o aéreos, que no son importantes para quienes estén acostumbrados a la montaña. De he hecho, en las tres ocasiones que hemos hecho esta ruta todos/todas pan pasado sin problemas.
No obstante, hay que extremar las precauciones porque "no está permitido caerse en esos pasos", a saber en el espolón del mirador de Ferrer y luego desde el collado del mismo nombre hasta los crestones de río Seco.
También tiene riesgo el paso de los Guías, que se puede evitar, aunque en conjunto estos pasos dan a esta ruta un plus de aventura, belleza y grandeza.
En la subida tomamos la lanzadera lo que nos ahorró dos horas duras de subida. Tomándola también a la bajada la convierte en una ruta de aceptable dureza, pero en esta ocasión, por no esperar tanto tiempo, tratándose de una hora escasa (alguna lo hizo en media hora) decidimos bajar andando.
De todas formas es una ruta dura como cualquiera que se desarrolla en Sierra Nevada. La ascensión siempre es penosa especialmente a quienes son más sensibles a las alturas. Solemos pararnos frecuentemente para poder respirar y bajar las pulsaciones, pero es más aconsejable ir muy, muy despacio sin detenerse hasta llegar a la cumbre y, por supuesto, una buena alimentación e hidratación.
CURIOSIDADES
CORRAL DEL VELETA
http://waste.ideal.es/hielofosil.htm
Debajo de las piedras y la tierra, quedan restos de hielo fosilizado que están estudiando los científicos para evaluar el cambio climático
Esta masa de hielo fosilizado proviene de la ‘Pequeña Edad del Hielo’que coincidió con la entrada en Granada de los Reyes Católicos a finales del siglo XV y se mantuvo hasta el XIX. Fue una etapa convulsa en la historia de Europa en la que se sucedieron guerras, hambrunas, plagas y enfermedades, y que se caracterizó por un descenso en las temperaturas, que aunque solo fue de entre 0,9 y 1,3 grados menos de media (con respecto a las medias actuales), se considera una ‘mini glaciación’ y el cambio climático global más próximo a la actualidad.
TÚNEL DEL VELETA
http://www.nevasport.com/nivalis/art/33396/El-tunel-del-Veleta/
El plan inicial era construir una carretera entre Granada y las Alpujarras atravesando sierra Nevada en vez de bordear el Veleta por la Carihuela. Para ello tendrían que realizar un túnel por debajo de las Posiciones hasta el corral del Veleta. Se abandonó el proyecto después de excavar 170 m de los que este túnel tiene 30 m
ACTIVIDAD MINERA EN SIERRA NEVADA
http://bit.ly/1o4TnWw
En Veta Grande hubo una explotación minera, donde se aprecian restos de una construcción minera. El tinte rojizo se debe a la presencia de óxidos de hierro de la pirita y siderita.
Se trata de una fractura (grieta que atraviesa las rocas) mineralizada, rellena por minerales de interés económico y ex-plotada esporádicamente durante el verano, presumiblemente a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. La mena (el mineral de interés económico) beneficiada fue la calcopirita (sulfuro de cobre y hierro), de la que se extraía el cobre. Como minerales acompañantes más abundantes se encuentran siderita (carbonato de hierro), pirita (sulfuro de hierro) y sulfosales (sulfuros dobles de elementos metálicos diversos), algunos de las cuales contienen pequeñísimas cantidades de oro y plata. El color rojo se debe a la presencia de óxidos de hierro, procedentes de la alteración meteórica (por la acción del oxígeno y agua superficial) de la pirita y la siderita. Mineralizaciones similares son las de la Estrella, la Justicia y mirador del Valdeinfierno.