Ruta del Azahar, Valle de Lecrín, arrecife fósil de Murchas, castillo de Lojuela, Restábal, Melegís, embalse de Béznar, barranco de Chite. Talará-Lecrín.
ÁLBUM DE FOTOS
https://photos.app.goo.gl/6xKQi8ID0Z8ZZ3PR2
ACCESO AL PUNTO DE INICIO
https://goo.gl/maps/LAGbYTAJvdk
EL TIEMPO
https://www.eltiempo.es/lecrin.html
DATOS RELEVANTES. SEGURIDAD. DIFICULTAD. DUREZA
• Exigencia física: moderada baja
• Dificultad técnica: Moderada.
• Advertencia: hay que valorar el riesgo de desprendimientos de piedras o rocas, especialmente con fuertes lluvias y viento. También hay que tener en cuenta que el camino (amplio y en buen estado) en el barranco de Chite se ve interrumpido numerosas veces, unas diez o más, por el río, que puede ser complicado con mucha agua con lluvias torrenciales.
DOCUMENTACIÓN
Una ruta muy variada en un momento casi ideal. Nos ha faltado la explosión de las flores de azahar con su embriagador olor. Faltan aún unos días.
• Ruta acequias Castillo de Lojuela. Esta ruta viene desde el núcleo de población Acequias. Lo tomamaos en Talará-Lecrín y atravesando Murchas y su georrecurso del arrecife del Mioceno llegamos al impresionante castillo. En Murchas, contactamos con el GR 7 que nos llevaría directamente a Restábal, pero perderíamos una de los rincones más interesantes de la ruta.
http://www.entornosur.es/rut_v/rut_v_lec01.htm
• Sendero Local SL-A 214. Bajamos del castillo por senderos y caminos agrícolas hasta la junta del barranco de Lojuela con el río Dúrcal, donde tomamos ese sendero, llamado ruta del Azahar, recientemente homologado por la Federación Andaluza de Montañismo, que sale de Melegís a donde vuelve después de visitar Restábal.
• Embalse de Béznar. Desde Melegís tomamos un camino que rodea el embalse por su margen izquierdo, pero abandonamos en el barranco de Chite. En este camino, apto para vehículos hasta hace poco hay un gran desprendimiento que impide el paso a vehículos, pudiendo pasar los senderistas con mucho cuidado. También hay que tener cuidado al girar para tomar el barranco de Chite, donde hay una señal de peligro por desprendimientos
http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/beznar/1/index.htm
• Barranco de Chite. Es un espacio increíble, una auténtica selva, que se recorre por una camino que pudo ser construido para vehículos todo terreno, donde hay que atravesar muchas veces el río Chite, en este caso con mucha agua. Hay que tener cuidado al cruzar al río cuando tiene mucha agua, como ha sido el caso. Se puede optar por llevar un calzado que se pueda mojar como en las rutas acuáticas o atravesarlo con unas buenas botas con Gore Tex y un poco de astucia.
En resumen, una ruta que transcurre en un mar de naranjos, limoneros y olivos, con abundante agua de acequias, arroyos, ríos y el embalse de Béznar, con una temperatura ideal en un día en que por fin la naturaleza puede sacar la explosión de colores y olores de la flora.
Una ruta muy recomendable en estos días de primavera
CASTILLO DE LOJUELA
Es el único castillo de la "época Califal" en el Valle de Lecrín. Lojuela hace mención a una población ya desaparecida, que se supone estaría en los entornos de la actual "Era de Lojuela" en el término de Murchas. Allí se han encontrado restos de algunas casas y de su cementerio árabe. Castillo de planta poligonal, que pudo disponer de más de un recinto, se extiende por la ladera Este-Sureste del cerro en el que se asienta, situándose en la parte más elevada la torre principal. El acceso al conjunto debe hacerse por una vaguada que hay en la zona norte, en donde existen los restos de un torreón para su defensa.
http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/historia/castillos/murchas/castillo_de_murchas_principal.htm
Desde el Torreón tenemos unas vistas impresionantes. En la lejanía vemos el pico del Caballo. En su parte baja, Talará y los restos del Castillo de Mondújar. Seguimos girando la vista y aparece Melegís, un poco más al fondo Restábal, y en el horizonte más lejano la sierra del Pinar, El Valle y Albuñuelas con el pico de la Giralda oteando el valle. En la parte baja del Castillo, la depresión del río de Dúrcal que después de recorrer los municipios de Dúrcal, Villamena y el Valle en la espalda de Melegís viene a encontrarse con el río Santo de Albuñuelas en el puente de Restábal quedando prisioneros los dos en la presa de Béznar.
http://www.entornosur.es/rut_v/rut_v_lec01.htm
SENDERO LOCAL SL-A 214
http://www.elvalle.es/wp-content/uploads/folleto-nuevo2013-ruta-azahar.pdf
Este sendero une los dos principales núcleos de población del municipio de El Valle con un sendero totalmente señalizada y homologado por la Federación Andaluza de Montañismo.
Se trata de la Ruta del Azahar, que discurre entre los pueblos de Melegís y Restábal y cuyo recorrido, suave y apto para todos los públicos, permite al senderista disfrutar de bellos paisajes de naranjos y limoneros, así como de los ríos y acequias de agua que se abren a su paso.
La Ruta del Azahar es un sendero circular de unos cinco kilómetros aproximadamente que discurre entre Melegís y Restábal y que puede realizarse en poco más de una hora y media. Además de a pie, también es accesible en bicicleta y a caballo.
El recorrido comienza en el Mirador de las Alvirillas (Melegís) y antes de adentrarse en el campo pasa por los lugares más emblemáticos del pueblo, como el Lavadero o la Iglesia, declarada Bien de Interés Cultural.
Tras pasar por la fuente de El Pilar y su mirador, abandona Melegís y desciende hacia el río Torrente, donde coincide durante unos cientos de metros con el GR 7. Avanza entre huertas y campos de naranjos hasta alcanzar el río Dúrcal, disfrutando de las vistas sobre el castillo de Murchas. A partir de aquí continua por pista de tierra siguiendo el curso del río, entre cañaverales y campos de cultivo, hasta que cruza el río de Albuñuelas justo donde se une con el Dúrcal y forman el río Ízbor. En este punto alcanza la población de Restábal y la carretera GR-3204 donde vuelve a coincidir durante apenas unos metros con el GR 7. Lo abandona para descender al río Ízbor pasando bajo el puente de la carretera y siguiendo su cauce hacia la cola del pantano de Béznar, que bordea por su izquierda. Tras volver a cruzar el río Torrente, justo antes de su desembocadura en el pantano, se inicia una pronunciada subida que llevará de nuevo a la carretera GR-3204 y al mirador de las Alvirillas, punto de inicio de este agradable sendero.
ARRECIFE DE CORAL DE MURCHAS (MIOCENO)
Es un georrecurso muy interesante. Ver información completa en este enlace
https://www.facebook.com/pg/cdlapandera/photos/?tab=album&album_id=2048907675435569
ruta de hoy ha transcurrido por un mar interior (cuenca) rodeado por montañas, principalmente Sierra Nevada. Las tierras que hemos pisado eran el fondo de ese mar, formado por rellenos de materiales (rocas/piedras, arcillas, arenas) arrastradas por las lluvias torrenciales y los terremotos desde la montaña hace unos ocho millones de años.
La zona de Murchas, Saleres, Albuñuelas era la línea de costa donde había unos arrecifes de poca profundidad con corales, ostras y otros seres marinos en un clima tropical. Cerca de esta costa había una gran isla llamada Tórtola.
CUENCA DE GRANADA
La Cuenca de Granada es la segunda cuenca neógena intramontañosa más grande de la cordillera bética (por detrás de la cuenca de Guadix-Baza). Su relleno comienza a final del Tortoniense (8.5 Ma), con calcarenitas de carácter marino y margas en las facies más distales. Estos sedimentos sellan el contacto entre las Zonas Internas y Zonas Externas de la cordillera. En el Tortoniense terminal (7.2 Ma) potentes depósitos de evaporitas (yesos y sales) indican el paso de condiciones marinas a una sedimentación de carácter continental. Este cambio en el tipo de sedimentación, se debe a un levantamiento progresivo de toda la región. El relleno continental de la cuenca continua durante el Messiniense con sedimentos de carácter lacustre. Las secuencias sedimentarias del Plioceno y Pleistoceno están marcadas por el depósito de conglomerados localmente intercalados con carbonatos palustres.
ARRECIFES CORALINOS
Arrecife, en terminología náutica, es una roca, banco de arena, o cualquier otro elemento que yace 6 brazas (aprox. 11 metros) o menos bajo la superficie del agua durante marea baja. Muchos arrecifes son el resultado de procesos abióticos —deposición de arena, erosión de olas planeando afloramientos rocosos, y otros procesos naturales— pero los arrecifes más conocidos son probablemente los arrecifes de coral formados en procesos bióticos dominados por corales y algas calcáreas.
Arrecifes bióticos tienen su origen en organismos vivos, o los restos de los mismos. Existe una variedad de tipos de arrecifes bióticos, incluyendo arrecifes de ostras, pero los más extensos y ampliamente distribuidos son los arrecifes de coral tropicales. Aunque los corales son los principales contribuyentes a la estructura que comprende un arrecife de coral, los organismos que más son responsables del crecimiento del arrecife frente al constante asalto de las olas oceánicas, son las algas calcáreas, sobre todo las especies de algas coralinas.
Grupo de fósiles
• Algas calcáreas
• Cnidarios
• Moluscos bibalvos
• Equinoideos
Arrecifes de corales y ostras de edad Mioceno medio (Langhiense) desarrollados en un contexto de plataforma abierta, por delante de una zona de "shoals" (bajíos submarinos arenosos). El coral dominante es Heliastrea, aunque se encuentran tambien Tarbellastraea, Porites y Mussismilia. Las ostras son del genero Hyotissa y están adosadas en posición de vida directamente a los corales. Las construcciones corresponden a pequeños parches más o menos dispersos
http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/geodiversidad/murchas.htm http://waste.ideal.es/pantanodebeznar.htm http://servidorgeodin.ugr.es/excursionesgeologicas/ruta1/parada5_es.html
