2021-03-10 Carluco o Carluca (1.444 m). Vereda/sendero por la cara sur. Torcal de Albanchez. Río Cuadros. Senderos señalizados Adelfal y Las Viñas. Cueva del Agua. GR 7
https://photos.app.goo.gl/Q7RrtzTLGsi4TobdA
Esta ruta consta de varias partes:
1.- Torcal de Albanchez.
2.- Cerro de la Carluca/o. Cornetal catalogado como Arboleda Singular de Andalucía.
3.- Veredas y sendero de la cara sur del Carluco. Destaca especialmente un tramo corto de sendero que tuvo que tener gran importancia, posiblemente para plantar los pinos y su mantenimiento. Este descubrimiento se debe a Pepe Narváez quien amablemente me lo indicó e incluso me proporcionó el track. Este tramo es bonito y permite diseñar trazados diferentes en el futuro.
4.- Senderos señalizados de las Viñas y del Adelfal de Cuadros
ALTERNATIVA
Se puede hacer por esta arista en circular, evitando la derivación.
1.- El acceso al Torcal de Albanchez se hace por el GR 7 (E-A) BEDMAR - ALBÁNCHEZ DE MÁGINA y luego por pistas o campo a través hasta la Mesa del Torcal desde donde nos desplazamos al pie de los estratos verticales buscando dos ventanas desde las que podemos ver el Torcal con otra perspectiva, incluyendo la cara norte.
EXTRACTO DEL GR 7
A la entrada del aparcamiento del santuario, al cual podemos visitar (siendo la romería el último domingo de Octubre) o bien bajar hasta el río a la que es conocida como cueva del Agua, donde el agua atraviesa una zona de tobas formando bóvedas.
A la derecha sube una empinada pista a la ladera de esta vertiente de Sierra Mágina, límite de este Parque Natural.
La pista se encuentra bien marcada rumbo hacia el oeste, tras su fuerte inicio la pendiente se suaviza, y debemos descartar los carriles que salen a uno y otro lado. Antes de llegar a la parte más alta perpendicularmente al camino que traemos, confluye una pista asfaltada donde hay unos muros de piedra que limitan el carril. En este punto podemos dirigirnos a la fuente de La Fresneda, a 200 metros a la izquierda. Aquí tenemos una curiosa vista del Torcal: la cresta rocosa que se levanta tras la fuente, pues los estratos están totalmente verticales y son de roca arenisca algo poco usual en la zona. La fuente de la Fresneda forma parte de los abrevaderos de nuestras casi desaparecidas cañadas reales.
TOPOGUÍA
http://fedamon.com/senderos/grs/pdf/gr7_jaen/topoguia_GR7_Jaen.pdf
2.- Cerro de la Carluca/o. Cornetal catalogado como Arboleda Singular de Andalucía.
Este segundo tramo consiste en la subida y bajada por el mismo sitio al cerro Carluca o Carluco desde el collado del mismo nombre. Previamente subiremos desde la mesa del Torcal por un buen sendero.
CORNETAL DEL CERRO DE LA CARLUCA
La importancia de estas cornitas o cornicabras radica en la formidable extensión que constituyen en este enclave serrano. Esta especie tiene una marcada preferencia por situaciones pedregosas tales como paredes de barrancos, canchales, laderas accidentadas, etc. De cualquier manera, el aspecto más importante es la escasa agregación de ejemplares que redunda en la no formación de extensiones donde la cornicabra resulte la especie preponderante.
No obstante, el Cornetal del Cerro de La Carluca resulta atípico y en su formación tan vasta han confluido diversos factores antrópicos y naturales, dando como resultado un verdadero etnoecosistema. En tiempos pretéritos esta sierra, formada por quejigares y encinares, era pastoreada y con el tiempo la regeneración del bosque fue mermándose por el consumo de los nuevos pies. La cornicabra, con ejemplares dispersos y menos palatables, fue ganando el terreno que hoy ocupa.
En la solana de La Carluca resulta verdaderamente espectacular el contraste de amarillos, rojos y ocres cuando llega el otoño.
Caracterización
Dentro del Parque Natural Sierra Mágina es donde se localiza el Cornetal del Cerro de La Carluca, ocupando una superficie que ronda las 1.000 hectáreas y que se distribuye por toda la vertiente norte del macizo. La formación se hace especialmente densa en las zonas bajas de los barrancos del Mosquito y del Perú y, en menor medida, en el de la Eruela. La pendiente aquí es alta y el suelo rocoso, estando poco desarrollado. Las cornicabras (Pistacia terebinthus) aparecen junto a otras especies según las distintas zonas donde crecen, pero en general son acebuches (Olea europaea var. sylvestris), enebros (Juniperus oxycedrus), espinos negros (Rhamnus lycioides) y lentiscos (Pistacia lentiscus) las especies existentes en el estrato arbustivo. La encina (Quercus ilex subsp. ballota) en zonas de solana y el quejigo (Quercus faginea) en las umbrías forman el estrato arbóreo, pero de pequeño porte.
https://bit.ly/2SMj4Bt
3.- Senderos señalizados de las viñas y del Adelfal de Cuadros
Este es el tercer tramo de esta ruta. Son senderos señalizados y un tercer sendero local de la acequia del Caño.
También incluye la visita a la Cueva del Agua en las cercanías de la Ermita de Cuadros.
SENDERO SEÑALIZADO LAS VIÑAS
Este sendero se inicia en un carril ascendente junto al área recreativa de Cuadros. Se llama así porque éste era el cultivo predominante en la cima hasta hace un siglo, época en la que una plaga de filoxera acabó con ella. En el camino disfrutaremos de unas excelentes vistas que son especialmente buenas desde el mirador acondicionado en el Torreón de Cuadros. Esta torre vigía nos asoma al valle del río Cuadros y a un bello paisaje de huertas y cultivos.
Durante su recorrido transitaremos por barrancos agrestes y subiremos hasta ubicaciones privilegiadas desde las que divisaremos amplias panorámicas de Sierra Mágina. Una variada vegetación se ofrecerá a nuestro paso, tanto natural como cultivada. Y podremos también conocer algo de la historia y del patrimonio que encierran estos montes.
A lo largo del sendero es abundante la presencia de la cornicabra. Esta planta adquiere tonos desde el amarillo al rojo en la época otoñal, el mejor momento para apreciar la belleza de estas formaciones
https://bit.ly/2SinwIc
- SENDERO SEÑALIZADO ADELFAL DE CUADROS
El adelfal natural del río Cuadros es, probablemente, uno de los mayores en tamaño e importancia de la Península Ibérica. Las adelfas, plantas que no resisten las heladas, se sitúan en las partes bajas de Sierra Mágina y en zonas en las que hay cursos de agua próximos. Poseen una gran capacidad de rebrote y son venenosas, pero constituyen una formación vegetal no exenta de belleza. Sauces llorones, higueras y otras especies propias de riberas jalonan el sendero.
En las cercanías de la población de Bedmar, este sendero ofrece al visitante un corto pero muy intenso recorrido. Se adentrará por un río que atesora una de las más importantes masas naturales de adelfa de la península. Durante su transcurrir podremos observar la exuberancia de unas formaciones de adelfal que desarrollan unos portes arbóreos excepcionales. Podremos, también, disfrutar con la contemplación de un paisaje en el que se aúnan otros muchos valores naturales junto a rastros del pasado histórico de las tierras de Mágina.
A lo largo del sendero y de manera intermitente es posible tener como referencia la torre vigía de Cuadros, un hito que recuerda el pasado de estas tierras como frontera del reino de Granada
https://bit.ly/2E37COX
GEOLOGÍA DEL TORCAL DE ALBANCHEZ
El Torcal está formado por rocas que se formaron en el Mioceno Medio (hace 14 millones de años). Era el fondo de un lago cerca de la costa que dejó unos sedimentos calcáreos posteriormente levantados verticalmente por los movimientos tectónicos, dejando a su alrededor margas del Cretácico de hace entre 70 y 140 millones de años en su cara sur y margas del Mioceno en la cara norte.. La roca caliza blanca contiene bolos o fósiles de algas.
- Los “bolos” de Albanchez de Mágina (Jaén).
“En la localidad jienense de Albanchez de Mágina, en la comarca de la Sierra Sur o de Sierra Mágina, provincia de Jaén, en Andalucía, antaño, los niños recogían unas piedras esferoidales que se encontraban en cierto lugar de la sierra, llamado "El Torcal", a las que denominaban "bolos". Este tipo de piedras que son llamadas oncolitos por los geólogos, eran en realidad un tipo de concreciones calcáreas, (estromatolitos) formadas por bioprecipitación, durante el Mioceno, por cierto tipo de cianobacterias, antes conocidas como algas marinas azules o azul-verdosas, microscópicas, llamadas cianofíceas.”
http://folklore-fosiles-ibericos.blogspot.com/2009/10/usos-ludicos-populares-y-tradicionales.html
GEORRECURSO
Serie Jurásica del río Cuadros
La serie Jurásica del río Cuadros tiene una valoración alta desde el punto de vista del valor científico, didáctico y turístico. Se puede calificar como
patrimonio geológico por su valor intrínseco científico en el que confluyen caracteres tectónicos, estratigráficos, petrológicos y paleontológicos que han llamado la atención de numerosos investigadores.
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6069/1/TFM_Camille_Labrousse.pdf
Esta sección estratigráfica se levanta en el flanco meridional de una gran estructura anticlinal siguiendo el camino que se adentra en Sierra Mágina desde la ermita de Cuadros, al sur de Bedmar.
El núcleo del anticlinal está formado por las calizas y dolomías del Lías inferior; debe destacarse la falla normal que lo afecta. Sobre él aparecen las calizas tableadas, con alguna intercalación margosa, de colores grises oscuros, de edad Lías superior.
El siguiente término litológico son unas calizas oolíticas y dolomías del Jurásico Medio, que dan un importante resalte en el relieve.
La parte baja del Jurásico Superior está representada por unas margas radiolaríticas rojas, muy poco potentes, sobre las que encontramos unas calizas pelágicas potentes del Jurásico superior que dan paso hacia el techo del Jurásico a areniscas y brechas calcáreas cuyo origen fue debido a la actuación de flujos gravitatorios.
http://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=AND448
Sobre estos últimos materiales, afloran unas calizas nodulizadas que terminan en un hardground en relación con las cuales se ha descubierto recientemente en las proximidades restos fósiles de un esqueleto de cocodrilo marino.
El nacimiento del río Cuadros, uno de los más emblemáticos del Parque Natural de Sierra Mágina, recibe las aportaciones de los manantiales del Sistillo. Consisten en dos surgencias que se localizan en el contacto entre las formaciones carbonáticas (calizas y dolomías) del Jurásico medio, muy karstificadas, y las margas del Jurásico superior, en su base. Representan la descarga del acuífero Cárceles-Carluco y es uno de los más caudalosos de la provincia de Jaén. El agua del manantial a su salida ha generado un cañón fluviokárstico con farallones calizos subverticales de varios metros de desnivel.
RECORRIDO DEL ANTICLINAL DE SUR A NORTE
Flanco sur del anticlinal. Contacto Jurásico - Cretácico (a la derecha. Este)
Flanco Sur. Pliegue. Estratos verticalizados. Jurásico Medio
Flanco Sur. Pliegue. Jurásico Medio
Núcleo del anticlinal de Cuadros. calizas tableadas. Jurásico Inferior.
Aspecto de campo de la falla, posiblemente normal, que reduce el espesor de calizas tableadas del Jurásico Inferior en el flanco sur del pliegue
Flanco norte del Anticlinal. Paisaje ruiniforme característico de las dolomías.
En la parte baja, junto al camino, hay un abrigo de escala métrica que se ha desarrollado en relación con una falla (fractura con movimiento de los bloques generados) que afecta a las dolomías. Al moverse los bloques implicados en la falla, se produce una fricción entre ellos y, como consecuencia, la roca de las inmediaciones de la falla se tritura, dando lugar a una roca que se denomina brecha de falla.
(Imágenes tomadas de Geolodia 2013)
FUENTES
http://www.conocetusfuentes.com/fuentes_de_jaen_letra_B_1.html
- Fuente de Fresneda
http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=3229
- Sistillo I
http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=314
- Sistillo II
http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=3539
- Fuente ermita de Cuadros
http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=12909