Los campos de Otero y el antiguo albergue de San Francisco estaban entre nuestros proyectos desde hace mucho tiempo, pero nunca se ha materializado por ser media montaña y naturalmente nos tira más la alta montaña. Pues ha llegado su momento, en este caso gracias a la inestabilidad del tiempo y las disparatadas y azarosas predicciones del tiempo por los expertos. Por otra parte, los compañeros/as querían una ruta adecuada a la forma física después del parón veraniego. Esta ruta permitía adaptarse a distintos niveles (14 ó 16 o 18 km) y siempre estaba la carretera de la Hoya de la Mora, donde cualquiera podía esperar a que lo recogiera un coche samaritano.
El día comenzó perfecto en temperatura, con una limpieza y luminosidad de la atmósfera extraordinaria, hasta el punto que alguno echaba de menos no estar en las cumbres de Sierra Nevada. Pero al medio día, cambió el panorama y nos libramos de la lluvia por muy poco. Una vez en el coche, disfrutamos de un chaparrón veraniego.
Ha sido una ruta que ha satisfecho a todo el mundo con unos senderos antiguos preciosos y un barranco de san Juan con sus cascadas, pozas de agua y praderas idílicas. El personal estaba más fuerte de lo que creía y todos hemos conseguido hacer la ruta más larga y dura, sin llegar a la dureza de los máquinas de Aznaitín, que la ampliaron a 26 km.
La ruta consta de varias partes:
1.- Antigua estación de esquí en los campos de Otero, antiguo albergue de san Francisco. Senderos que llevan al barranco y la cascada de san Juan. Hemos recorrido un precioso sendero que lleva desde los campos de Otero y el antiguo albergue de san Francisco hasta el arroyo san Juan subiendo un tramo en paralelo al mismo hasta una preciosa cascada.
2.- Barranco de San Juan, con perfil en U, típico de antiguos glaciares. Consta del antiguo circo glaciar, donde nace el río, y la parte donde estaba la lengua glaciar con un relieve suave. Se pueden apreciar rocas aborregadas, que fueron pulimentadas por el glaciar en su lento descenso. En este momento, es una sucesión de borreguiles y prados cuajados de flores primaverales, así como de arroyuelos y cascadas de aguas limpias y cristalinas. Exactamente hemos recorrido el tránsito entre la parte glaciar (U) y la fluvial (V) del barranco
3.- Un buen sendero desde la carretera desde el centro de visitantes el Dornajo hasta la peña del Perro y luego Peña de san Juan, en el límite del parque natural.
4.- Cresteo de los peñones de san Francisco, collado del Diablo, collado de las Sabinas
Geología de Sierra Nevada
http://bit.ly/2r9nF2o
DOCUMENTACIÓN
LA GUERRA CIVIL EN SIERRA NEVADA
http://ignaciohenares.blogspot.com.es/2016/05/escenarios-de-guerra-en-sierra-nevada.html
EL ALBERGUE DE SAN FRANCISCO
En los años veinte, pequeños grupos de ‘extravagantes’ granadinos subían las empinadas y pedregosas cuestas que desde Güéjar Sierra ascendían hacia los cortados situados bajo los peñones de San Francisco, a algo más de 2.500 metros de altitud. Iban cargados con esquíes de madera y dispuestos a practicar un deporte que casi nadie llegaba a entender. Eran montañeros y esquiadores miembros de la que se llamó Sociedad Sierra Nevada. Su objetivo era llegar a un paraje conocido como Campos de Otero donde acababan de construir el primer gran edificio de la sierra, el refugio que se conoció como albergue de San Francisco, el de las cúpulas rojas, que en realidad fue el germen de la estación de esquí de Sierra Nevada y en lugar en el que finalizaban los primeros remontes que se construyeron en el macizo bético.
La construcción del albergue de san Francisco fue promovido por la Sociedad Sierra Nevada. En abril de 1913 comenzaron las obras.
Se conoce la zona como Campo de los Peñones de San Francisco y Llanos de Campo de Otero, en honor de Benito Campo y Otero, gobernador que lanzó la iniciativa.
El 8 de marzo 1938, en plena Guerra Civil, el albergue de la Sociedad Sierra Nevada resultó destruido. En el mismo había pasado algún tiempo un destacamento republicano y, cuando una patrulla alpina al mando del sargento Castro Burgos inspeccionaba en dicha fecha el albergue, accionó el mecanismo de una bomba oculta que, además de destruir las instalaciones, acabó con la vida de los dos componentes de la patrulla.
La Sociedad de Sierra Nevada se reorganizó el 11 de febrero de 1941 y en 1945 restauró la cúpula que quedaba de su antiguo albergue y, bajo proyecto de uno de sus socios, el arquitecto Robles Jiménez, inició la construcción de uno nuevo que nunca llegó a terminar. Los restos del primero volvieron a ser restaurados en 1981 y se hallan aún en excelente estado"
http://waste.ideal.es/sierranevada-camposdeotero.htm
http://www.nevasport.com/phorum/read.php?10,1017561