20-02-23 Amurga- Bahía Feliz - Alto de la Cuesta Pendiente - Morro y Arco del Coronadero - Cueva y Alto de la Majadilla - Alto de la Paredilla - Alto de la Sabina - Cueva de Lucia - Alto de la Vuelta del Caballo - Alto del Buque - Alto del Ferrón - Alto del Mojón - Mesa de los Espinos - Morro Besudo - San Agustín - Playa de Inglés
El Alto de la Cuesta Pendiente (286 m) es un resalte que se encuentra en el margen derecho del Barranco Hondo, en el macizo de Amurga. La Cañada de la Linde o Barranco Hondo como sugiere su nombre es un barranco que casi desde su nacimiento en la vertiente noroeste del macizo, desciende encajonado hasta las cercanías del mar en la zona de Juncalillo del Sur, con desniveles de más de 100 metros en algunos de sus tramos. Como no podía ser menos la vertiente oriental del Alto de la Cuesta Pendiente es un conglomerado de roques y paredes verticales que le hacen inaccesible por esa parte. Sin embargo por su ladera sur y oeste, se accede sin problemas pues se utiliza el sendero de subida al famoso Arco del Coronadero, situado a unos cuatrocientos metros hacia el norte. Acceso desde Bahía Feliz en la zona de Tarajalillo. Se puede empezar desde la parada de guaguas de Bahía Feliz. La cuestión es dirigirse hacia el noreste en dirección al Barranco del Berriel. Después del túnel que atraviesa por debajo de la autopista se llega a una barrera que hace años se encontraba cerrada pero en la actualidad se abre para el paso de buggys con turistas hacía la montaña de las Tabaibas. La pista que sube a la montaña de las Tabaibas, después de unos dos kilómetros, pasa junto la presa del Conde o de la Monta y al de poco de rebasarla, hay que abandonar la pista por la derecha y tomar un sendero que comienza con una pendiente moderada.
Se pasa junto a la cueva corral El Pajar. En la ficha del FEDAC 9887 se puede leer relativo a este corral lo siguiente : DESCRIPCIÓN: Recinto amurallado de planta semicircular, destinado a guardar ganado, que alberga una cueva abierta en una prominencia rocosa, esculpida sobre sustratos fonolíticos. Entre el pequeño muro de piedra seca semiderruido (algo más de 1,2 metros de altura), levantado con las características lajas que resultan de la erosión de las lavas fonolíticas, y el umbral de la cueva se extiende una superficie aplanada, que se desarrolla sobre unos 140 m2. El techo de la pequeña gruta, de unos 6 m2, se alza a unos 1,80 metros del suelo. Después del corral el sendero discurre junto a unas antiguas acequias y depósitos de reparto de agua y muy cerca del borde del barranco. Al llegar junto a la tubería que desciende al barranco Hondo el sendero adquiere más pendiente y en primer lugar se puede subir a una cota que vemos a la izquierda y situada en el margen izquierdo del barranco de la Majadilla. A continuación de vuelta al sendero se sale de él hacia el noreste, para superar una distancia de unos cien metros y alcanzar el Alto de la Cuesta Pendiente.
El Morro del Coronadero (316 m) es un escarpe situado en el margen derecho de la Cañada de la Linde o Barranco Hondo y su virtud se derive de ser el lugar donde se encuentra el Arco de piedra natural más grande y famoso de toda la isla. El Arco del Coronadero lo conforman dos puentes de piedra superpuestos en lo alto del barranco y debajo del Morro. No sobresale del terreno y caminando por el sendero es muy fácil continuar sin verlo por no tener referencias. Lo normal es ascender desde el sendero hacia el Morro y entonces se ven los dos arcos. Tener en cuenta que se encuentran muy erosionados por lo que no es recomendable subirse ni permanecer debajo de ellos. Enfrente del Arco, en mitad del barranco Hondo se halla el Alto del Coronadero, un puntón en el que se encuentran los Salineros. Se trata de un yacimiento arqueológico compuesto de 36 torretas cilíndricas cuya interpretación se desconoce pero pudieran estar relacionadas a practicas religiosas y observaciones de tipo astronómico. José M. Quesada Median en InfoNorteDigital dice a propósito del Arco del Coronadero que “Debido a la antigüedad de las materiales el viento principalmente, con la ayuda del agua que penetra en las diaclasas , va erosionando los zonas más débiles, originando a partir de un pequeño Taffoni, este gran agujero en la piedra”. Y en el Atlas Rural de Gran Canaria se lee lo siguiente : “De la multitud de arcos naturales que jalonan la geografía insular, el del Morro del Coronadero se impone entre los de mayor belleza y dimensiones. Emplazado en el interfluvio que separa el inicio del pequeño Barranquillo de Cañada de la Majadilla y el impresionante cañón del Barranco Hondo, se asoma literalmente a los escarpes de este último conformando una estampa extraordinaria, donde predominan los valores geológicos y geomorfológicos de un paisaje natural de primera categoría. Esta singular forma del relieve, con una edad aproximada de 12 millones de años (Mioceno), se enclava en el centro de la triangular rampa fonolítica de Amurga. Las rocas que configuran la Rampa y el propio Arco del Coronadero, se crearon tras el apilamiento de lavas fonolíticas, caracterizadas por el clásico color verde oscuro en su interior, que al ser alteradas por los agentes atmosféricos, adquieren distintos tono de color, que van desde marrón-cobrizo al beige”.
El Alto de la Majadilla (390 m) es un discreto cerro amesetado que se encuentra entre el Barranco Hondo por su parte oriental y por la Cañada de la Majadilla por la vertiente de poniente. El Alto de la Majadilla se encuentra a medio kilómetro al noroeste del Morro del Coronadero (316 m) y a escaso un kilómetro al norte de la montaña más característica del sur de Amurga que es la de las Tabaibas (409 m). Si bien la ladera norte no tiene apenas desnivel, en la vertiente norte se encuentran unos paredes de no excesiva altura, pero con numerosas cuevas naturales y entre la que destaca la Cueva de la Majadilla, la cual se encuentra bien descrita en el Inventario del Patrimonio Etnográfico del FEDAC en la ficha 9888: ANTIGÜEDAD: SIGLO XIX HISTORIA: En el siguiente texto, de Pablo Guedes González, se explica con claridad la historia y el uso pastoril de la Cueva de la Majadilla: "Según la información que me ha transmitido mi padre, Pablo Guedes García, la cueva era el lugar de alojamiento y de trabajo en las labores pastoriles de una rama de la familia Guedes que explotaban la "Vuelta del ganado de la Montaña". Los distintos ganados que existían en Amurga tenían asignadas distintas "vueltas" o lugares de pastoreo, correspondiendo toda la zona de alrededor de la Montaña al ganado de los Guedes de Castillo del Romeral. Los últimos pastores que cuidaban este ganado fueron Victoriano Guedes Sánchez y sus hijos Juan Agustín Guedes Artiles, Wenceslao Guedes Artiles y Juan Antonio Guedes Artiles, siendo este último el que siguió con la explotación permaneciendo con la misma hasta los años 70 del pasado siglo, fechas en las que vendió el ganado". USO ACTUAL: ABANDONADO SUPERFICIE: 90 m2 DESCRIPCIÓN: Gruta de planta irregular, de unos 25 m2, abierta sobre un montículo de agitado perfil, labrado sobre sustrato fonolítico. Destinada al refugio de pastores, sorprende el excelente estado de conservación que presenta, con un cierre exterior y con estancias interiores delimitadas con muretes de impecable factura, levantados con las características lajas que resultan de la erosión de las lavas fonolíticas. El muro exterior delimita una superficie de unos 65 m2. SITUACIÓN JURIDICO - ADMINISTRATIVA PROPIEDAD: PRIVADA DECLARACIÓN B.I.C: NO CLASIFICACIÓN DEL SUELO: RÚSTICO CALIFICACIÓN DEL SUELO: RÚSTICO DE PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA NIVEL DE PROTECCIÓN: 7 INTERVENCIONES PERMITIDAS: RESTAURACIÓN GRADO DE PROTECCIÓN: INTEGRAL SUGERENCIAS - Propiciar la incorporación del elemento inventariado en el Catálogo de Protección del Patrimonio Histórico del Municipio de San Bartolomé de Tirajana. - El espacio comprendido en las Rampas de Amurga posee unos valores culturales que todavía no han sido lo suficientemente estudiados. Los elementos relacionados con la tradicional actividad ganadera y pastoril destacan sobremanera en este vasto territorio. Se propone por tanto, una investigación detallada de estos valores patrimoniales y antropológicos con la finalidad de darlos a conocer a la sociedad, para conservarlos y ponerlos en valor, incorporándolos además en los registros e inventarios de patrimonio histórico de las distintas instituciones públicas, para su adecuada protección. OBSERVACIONES Este elemento se localiza dentro de los límites de: - Zona Especial de Conservación de Amurga (43_GC) - Reserva de la Biosfera de Gran Canaria Sustrato geológico: Lavas fonolíticas, fonolítico-nefelínicas y, a veces, traquíticas, peralcalinas. Referencia catastral: 35020A013000190000EK / Polígono 13 / Parcela 19.
El Alto de la Paredilla (512 m) es una discreta cota que se encuentra en el margen derecho de la Cañada de la Linde o Barranco Hondo. Por su vertiente occidental se encuentra el barranco del Hornillo que en las Puntas Negras se une al barranco del Buque para formar el barranco del Berriel. Unos trescientos metros al norte del Alto de la Paredilla se encuentran los restos de unas instalaciones de ordeño de cabras, pues desde siempre hubo lugares de pastoreo en todo el macizo de Amurga. Una pista de tierra sube desde Bahía Feliz, en primer lugar por la parte oriental de la montaña de las Tabaibas y después del llano de la ladera norte, la pista continua subiendo hasta las ruinas de las instalaciones. Desde la pista al Alto de la Paredilla apenas hay cincuenta metros de distancia y los restos de algún corral. En la misma cima también hay un cerrado de piedra que pudiera tener la misma función.
El Alto de la Sabina (726 m) se encuentra entre el margen derecho del barranco Hondo o Cañada de la Linde y el margen izquierdo del barranco del Hornillo. El nombre se deriva de la antigua vegetación de la zona en la que se podía ver la Sabina (Juniperus turbinada ssp. canariensis), pero hoy en día los escasos ejemplares se pueden observar en algunas paredes del barranco de Fataga. Desde el Alto de la Sabina hacia el sur se observa el Alto de la Paredilla (512 m), hacia el norte el Alto de la Vuelta del Caballo (785 m) y el Alto de la Abejerilla (794 m). El Mojón de Afón (634 m) se le ve hacia el este, al otro lado del barranco siendo reconocible por su gran torreta.
El Alto de la Vuelta del Caballo (785 m) es un promontorio rocoso que se encuentra entre el barranco del Hornillo por la vertiente oriental y una cañada del barranco del Buque por el lado occidental, en la parte central del macizo de Amurga. Su silueta destaca en todo el entorno y es bien visible desde buena parte de las rampas de Amurga, al estar bastante separada de las cimas de su alrededor. Al sur en un resalte rocoso encontramos la cueva de Lucía y un corral utilizados hace años por los pastores que trabajaban en la zona y que la utilizaban como cueva refugio, pero que en la actualidad es usada por cazadores. En el Inventario del Patrimonio arqueológico del FEDAC, los datos de la cueva vienen en la ficha 8848 y los del corral en la 8849. El corral es de plata rectangular y el muro de cerramiento esta elaborado en parte con lajas de piedra y en parte aprovechando el risco por la parte norte y oeste.
El Alto del Buque (779 m) es una cima que se encuentra en la parte central del macizo de Amurga. El barranco del Buque discurre bajo su ladera de poniente y cuando se junta con el barranco del Hornillo en las Puntas Negras, forman el barranco del Berriel que termina desembocando en la playa del Tarajalillo en Bahía Feliz. La cima es una alargada cresta con de unos trescientos metros que desciende de norte (779 m) a sur (753 m) y esta última es la que destaca en el entorno cuando se asciende desde la costa pues tiene una enorme torreta de lajas.
El Alto del Mojón (359 m) se encuentra en la parte meridional del macizo de Amurga. Es un discreto cerro situado en un lomo que desciende desde Cerro Puercos (1002 m) en dirección noroeste a sureste y en el que también encontramos el Alto Cardones (819 m), el Alto de la Sepultura (712 m), Alto del Ferrón (711 m) y el Alto de la Tunera (686 ). A continuación descendiendo por el Majano de Antonio Franco y la Campa del Rayo, se encuentra el Alto del Mojón y el lomo sigue su descenso al barranco de la Cazuela, poco antes de llegar a las urbanizaciones de playa del Águila y de Bahía Feliz. Por la vertiente oriental del Alto del Mojón discurre el barranco del Berriel que más arriba ha recibido las aguas de la cañada del Balo, del barranco del Hornillo, del Buque y de la Hoya de los Machos. Por su vertiente occidental es el barranco del Mojón que junto al barranco de la Herradura y la cañada de los Espinos se juntan al barranco de la Cazuela. Tanto este último como el barranco del Berriel desembocan en la playa del Tarajalillo. Por la zona del del Alto del Mojón ha habido desde siempre gran actividad de pastoreo como lo reflejan varias de las cuevas habilitadas y unas instalaciones para el ordeño de cabras que han sido desmanteladas recientemente en la campa del Rayo.
La modesta colina de Morro Besudo (70 m) se encuentra en el sur de la Isla de Gran Canaria, entre las Playa del Águila por el naciente y la Playa de San Agustín por el poniente. Las urbanizaciones por su ladera sur casi acceden a la cima y por el norte la carretera GC500 se encuentra a poco más de 60 metros. Si el ascenso se realiza por la carretera apenas tiene dificultad pero si se realiza desde las playas hay que subir unas cuantas escaleras con bastante pendiente. Sin embargo es una cima agradecida pues tiene unas vistas extraordinarias en todas direcciones. Hacia el norte se divisa gran parte del macizo de Amurga, hacia el este la montaña de Las Tabaibas (409 m), Bahía Feliz y toda la costa de Juncalillo del Sur. Hacia el oeste la Playa del Inglés y las Dunas de Maspalomas. Por supuesto que tanto el amanecer con el sol saliendo del mar y el atardecer son espectaculares. Desde la Playa de San Agustín se puede ir hacia el este por el paseo de la costa y unos metros antes de que finalice hay que comenzar a subir por unas escaleras muy empinadas junto a unos edificios. Se accede a la calle de los Jazmines donde hay que desviarse a la izquierda y descender una distancia de poco más de cien metros, para tomar a la derecha una rampa que sube junto a la carretera desde donde ya se aprecia el vértice de Morro Besudo. Donde la carretera atraviesa un exuberante plantación de palmeras, a la derecha se encuentra el sendero que asciende a la cima donde se halla el vértice geodésico nº 110740.