Recorrido que comienza en Ayagaures junto a la iglesia del Niño Dios. Por la carretera GC-503 se camina en dirección sur, escasos ochocientos metros y nos desviamos a la derecha para comenzar a subir por un pequeña vereda hacia el Lomo de los Palmitos. Se pasa junto a las ruinas de una antigua construcción agrícola y el último tramo es un camino que aprovecha algunos solapones y mediante unos muros de contención se alcanzan las casas de Lomo.
Hay que dirigirse hacia la derecha para salir de las viviendas y caminar entre el margen izquierdo del Barranquillo de las Charquitas y la ladera occidental de Los Picachos. Al pasar unos caideros, se abandona el barranquillo a la izquierda, oeste, para ascender unos cien metros y situarnos en el comienzo del barranquillo de la Cueva de la Puerta. Al llegar a la Degollada de Los Tres Pinos se sube por la ladera norte y se camina unos doscientos cincuenta metros, para llegar al punto alto de la Montaña de Los Palmitos.
La Montaña de Los Palmitos (796 m) se encuentra en medio las las cuencas de Fataga y de Arguineguín, entre los barranquillos de la Cueva de la Puerta y de las Charquitas que al juntarse forman el barranco de los Palmitos por la zona oriental y el barranco de Chamoriscan por la zona occidental. Situada al sur de la isla de Gran Canaria, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana.
El toponimo “Palmitos” segín Don Humberto Pérez en “toponimograncanaria.blogspot.com”se refiera a los brotes de las hojas nuevas o cogollo de la Palmera Canaria (Phoenix Canariensis), los cuales se les conoce como "palmitos".
Se vuelve a la Degollada de Los Tres Pinos y nos dirigimos a la izquierda para alcanzar la Degollada de Chamoriscan y poder disfrutar del paisaje que ofrece este barranco.
Continuando por lo alto del barranco hacia el norte y ascendemos a una de las montañas del Rey que siguiendo de nuevo a Don Humberto Pérez en “toponimograncanaria.blogspot.com”, este topónimo corresponde a las tierras baldías o de realengo, que no fueron repartidas en pago por las deudas de la conquista, ni entregadas al Cabildo. Son los terrenos que se encuentran entre el Pinar de Valerio por el norte y la Montaña de Los Palmitos por el sur.
Al sobrepasar el Lomo Arco y llegar al comienzo al Barranquillo de las Charquitas, hay que dirigirse al este hacia la Degollada del Viento y por la vertiente norte ascender a la Montaña del Pino de Eugenio.
Se desciende de nuevo al sendero y se sube un tramo con mucha piedra suelta, para alcanzar una pista que proviene del Pinar de Pilancones y tiene allí su final.
En este punto se sube por la ladera sur sin sendero, pero con la ayuda de algunos mojoncillos y con mucho cuidado pues la pinocha entre las piedras resulta muy resbaladiza.
En la cima se puede ver un curioso goro con piedras incadas y en la cota norte un apilamiento de piedras.
Como hace cinco años el descenso lo realice por la ladera norte sin darle mayor importancia, en esta ocasión en un principio pensé en darnos la vuelta, pero con mucha calma fuimos descendiendo de la cima unos cien metros hasta situarnos en una plataforma que también resulto delicada descenderla pro la vertiente oriental. ESTE DESCENSO PARA MI FORMA DE VER ES DIFICIL. Otras personas pueden considerar que no lo es.
Aquí ya conectamos con una vereda que venia por la vertiente occidental y sin problemas alcanzamos la Cruz de Agustina en el Lomo de las Helechas.
Continuamos el descenso hacia la derecha pero no por la pista, sino por un sendero hacia Los Castilletes, las Mesas y los Llanos. Al final desde El Pinalete se baja a la pista de tierra que viene de Ayagaures hacia Las Tederas.
Nos dirigimos por la pista a la derecha y dejando a nuestra izquierda la preciosa casa canaria de Carmita y Periquito Ramón. Ahora es cuestión de caminar por la pista disfrutando del excelente día y el paisaje de las casas del Tajinastal, de la Montaña Negra y de la Mesa de Trujillo.
Continuamos por la pista y entre el barranquillo del Sao y el de la Cruz, nos desviamos unos metros para ver los restos de un goro que esta catalogado en el FEDAC en la ficha 03857.
Al acercarnos a la presa de la Gambuesa, vemos que tiene agua a diferencia de otras del sur y tomando algún pequeño atajo de pista, llegamos sin problemas de nuevo al punto de partida y un pequeño desvío para ver que la presa de la Angostura también tiene algo de agua.