Comenzamos en la Degollada de las Yeguas, a donde llegamos en la guagua nº 18 que va del Faro hasta Tejeda.
Justo era el día en que comenzaban las obras de recuperación del vertedero que se encuentra un poco más arriba, por la zona del barranco del Draguillo. No nos permitieron subir por la pista y tuvimos que hacerlo de mala manera, por una vereda por la que bajan las btt. Sin más contratiempos continuamos por la senda que deja lejos el vertedero y llegamos a la Era de la Choza de Diego ficha FEDAC 8835.
Seguimos por la Hoya del Caracol y al llegar a la altura del Altillo de Tierra del Tió Juan Sánchez, nos desviamos hacia la izquierda para subir al Alto del Caracol. Llegando al borde del barranco, se puede observar unos amontonamientos de piedras, pero lo más espectacular es que en la pared de la montaña, es posible observar un par de dragos de Gran Canaria. de la especie Dracaena Tamaranae.
Siguiendo hacia el norte también nos encontramos en en mismo borde, un arco de piedra que tiene un pino colgado del abismo.
A continuación nueva subida al Alto de la Hoya de los Romanos y después de pasar junto a un par de pinos, nos acercamos al Paso de las Tranquillas, donde hacemos un alto para observar, muchos metros más abajo el Cementerio Aborigen, la Necrópolis de Arteara. Comentamos que en tres días se va a producir el fenómeno arqueo-astronómico, en el cual el primer rayo de sol que pasara por donde nos encontramos en ese momento, iluminará en el cementerio, el denominado túmulo del Rey.
El invierno ha transcurrido con escasa lluvia en esta zona, pero lo poco que ha caído, ha permitido que bastante vegetación haya revivido y en la Vega de Amurga se pueden ver a lo lejos que los relinchones (erucastrum canariense) han hecho su aparición.
Poco después de pasar la Cañada de la Fuente de la Vega, dejamos el camino que se dirige a Cerro Puercos y nos desviamos a la derecha para descender, sin sendero hacia el recinto con muro de la Vega.
Por la izquierda del barranquillo de la Cueva de la Vega, nos desviamos para observar el Goro /ficha FEDAC/8840 y el Corral /ficha FEDAC /8841. Un poco más adelante se pueden ver unas cuevas artificiales escavadas en una zona de risco de tosca blanca que fueron utilizadas por pastores y agricultores de esta zona.
Regresando a la zona llana, subimos a la cota este de Los Castilletes (798 m) según el Grafcan o Los Castillejos según el IGN y la Guía Arqueológica de San Bartolomé de Tirajana, al referirse al enclave Arqueológico que allí se encuentra.
Entre relinchones, descendemos hasta el Alto de la Vega (681m) y tras dejar constancia de nuestra visita en el libro de cumbre que se halla en el buzón de la torreta, bajamos hacia la Cueva de la Talisca. Esta cueva tiene la particularidad que para entrar en ella hay que descender unos peldaños y tiene una bonita vista del Caidero de la Talisca.
Regreso al sendero y al llegar a las Pasadas del Drago, descendemos hasta el barranco del Toro, para visitar la poza que en esta ocasión recibía un poco de agua de las recientes luvias.
Al salir del barranco, ascendemos al Alto de las Pasadas (465 m) y después descenso hasta el Gloria Palace en San Agustín.