El Pico Az-Naitín, (Natín) tiene una altitud de 1745 metros
El es una montaña situada en Sierra Mágina, que posee un especial atractivo visual, sobre todo desde la cara Este o desde el valle del Guadalquivir.
En su cumbre se juntan los términos municipales de Jimena, Torres y Albanchez de Mágina, cuyas poblaciones se ubican a sus pies, como también lo hacen las cuevas prehistóricas, donde los antiguos pobladores dejaron su huella para la posteridad. De ahí también que halla tres picos denominados Aznaitín, uno por cada municipio..
El misterio que más seduce en los pueblos del alrededor es el del tesoro del monte Aznaitín, de hecho, tiene un cerro adyacente llamado Cerrillo del Tesoro. El nombre puede venir de haber tenido en su cumbre una fortaleza emiral del siglo IX, época en que los habitantes de la cora de Jaén se trasladaron de los llanos a las montañas por los ataques de los rebeldes toledanos, que habían derrotado a las tropas del emir en Andújar. En este período las fortalezas de Sierra Mágina alcanzan su mayor desarrollo, que continuará hasta el siglo X. Es lógico que en caso de ataque de los enemigos se llevasen a la fortaleza todos sus más preciados enseres y riquezas e incluso las escondieran. De ahí el nombre del Tesoro.
Para más información sobre las fortalezas en Sierra Mágina en enclaves altos
http://www.pegalajar.org/articulos/castillos-altamontana.pdf
Lo más lamentable de esta ruta ha sido comprobar los estragos causados por el incendio de este mes de julio en la ladera oeste del Aznaitín, notándose sus efectos también en la cima.
GEOLOGÍA
El monte Aznaitín, se encuentra enclavado en la zona externa de las Cordilleras Béticas, la más próxima a la cuenca del Guadalquivir (cuenca de antepaís) y a la Meseta Ibérica. La zona externa se divide en Subbético y Prebético, ambos formados por sedimentos mesozoicos y terciarios. El Aznaitín concretamente se encuentra en el Prebético, que abarca desde el sector de la ciudad de Jaén a la falla de Tíscar (situada unos 70 km al E). Son varias unidades prebéticas despegadas y desplazadas hacia el N o NO. Forman las sierras de Jaén, Mancha Real-Pegalajar, Aznaitín, Bedmar-Jódar y Golondrina.
El Subbético se sitúa al S y SO del Prebético al que deformó en su avance. En el caso del Aznaitín el Subbético corresponde a Sierra Mágina, que empujó y deformó el Aznaitín, la serrezuela de Bedmar y la Golondrina. A su vez, el Subbético fue deformado por el empuje de la Zona Interna (la cordillera Penibética, la que discurre por toda la costa Sur de Andalucía).
El Aznaitín muestra materiales cretácicos (calizas y dolomías del periodo cretácico superior, más concretamente el Cenomaniense formado hace 100 millones de años) y, en algún caso paleógenos y neógenos (las margas del Mioceno medio y superior hace entre 7 y 14 millones de años). Sedimentos más antiguos, triásicos y jurásicos, no se observan, aunque seguramente existen, pero han debido quedar más al Sur.
En su conjunto, la sierra del Aznaitín tiene una estructura en domo cuyo borde oriental se hunde hacia el Este y el occidental está fracturado y modificado por erosión diferencias. Esta estructura está afectada por escamas vergentes al N-NO. En su parte norte, una de ellas cabalga y deforma a calizas y margas del Mioceno medio y superior, de manera que en ellas se formó una estructura anticlinal, con una falla inversa en su frente norte. Existen además numerosas fallas menores
Un domo es una especie de cúpula, un relieve suavemente ondulado y redondeado. Es, en realidad, un anticlinal abombado por las fuerzas internas que elevan los estratos ejerciendo presión hacia arriba en un punto o a lo largo de una línea relativamente corta.