2022-06-02 Lavaderos de la Reina desde la Dehesa de las Hoyas. Cascadas arroyo Covatillas. Río Maitena. Acequia Papeles. Loma del Picón de Jerez. Sendero GR 240 Sendero Sulayr. Tramo 17. PR-A Cuerda del Alguacil. Alto de las Catifas. Sierra Nevada
Los lavaderos de la Reina forman un paraje espectacular en cualquier época del año, pero con mucha aceptación en el deshielo en primavera , que permite el acceso a montañeros y senderistas casi de cualquier condición. Esto provoca una masificación en estas fechas.
Afortunadamente, al realizar la ruta un día laborable hemos podido disfrutarlos en solitario, lo que provoca un mayor placer.
La ruta en la época del deshielo se puede realizar en un momento temprano, cubierto mayormente por nieve/hielo, lo que conlleva el uso de material de montañismo/alpinismo invernal.
Sin embargo, para la mayoría el mejor momento es el intermedio en el que se puede disfrutar de los famosos túneles de hielo bajo los cuales discurre el agua resultado del deshielo.
Nosotros hemos elegido en esta ocasión la fase tardía, en la que predomina el AGUA, en forma de arroyos y cascadas. Sin embargo, en la parte superior, aún quedan túneles de hielo/nieve, así como formaciones en el hielo propias de glaciares alpinos, pero lo más sorprendente es el color de la nieve, totalmente coloreada, en forma de tarta con varias capas de chocolate.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
1.- Tramo a media ladera del barranco de Maitena, primero por pista y luego por una acequia hasta cruzar el citado río.
2.- Loma de Covatillas en el barranco del arroyo de las Covatillas hasta la gran cascada.
3.- Cascadas del arroyo de Covatillas y lavaderos de la Reina, incluida la laguna, hasta el pequeño circo glaciar en la cota 2.725 en Chorreras Negras, al Este.
4.- A media ladera por el Panderón del picón de Jerez, pasando por el Castillejo, hasta el collado de la piedra del Sombrero.
5.- Cañada real de Jeres del Marquesado hasta la piedra de los Ladrones (Contacto con sendero GR 240 Sendero Sulayr. Tramo 17) y continúa por por el PR-A “Cuerda del Alguacil”
La ruta transcurre en el 90% por el parque nacional de Sierra Nevada. Solamente la bajada desde el entorno del alto de las Catifas hasta el coche no es parque nacional. El límite está en el barranco de los Pinos.
GEOLOGÍA
PR-A CUERDA DEL ALGUACIL. ALTO DE LAS CATIFAS
Ruta por Sierra Nevada al norte de los "tresmil", uno de los mejores recorridos que se pueden realizar por la media montaña en Sierra Nevada.
Este tramo de la ruta coincide con una vía pecuaria: la cañada real de Jerez Del Marquesado.
Se parte del Collado del Alguacil (1910 m. de altitud), origen y cruce de numerosas rutas. La vereda inicia un continuo y suave ascenso por la divisoria de aguas de la loma por donde discurre, que es conocido como la “Cuerda del Alguacil”. A 15 Km. de recorrido nos encontramos en el Collado del Cura, desde donde se observa una bella panorámica de las cumbres de Sierra Nevada. La vereda continua ascendiendo hasta los 2200 m. de altitud, en las proximidades del Alto de las Catifas (7,2 Km), dejando atrás puntos singulares como la Fuente de los Amigos.
Hacia el Norte también tenemos buenas vistas de la Hoya de Guadix, Sierra Harana, Sierra Mágina y La Sagra.
A nuestra derecha (Sur) vamos viendo la sucesión de los tresmiles orientales de Sierra Nevada desde el Veleta: Cerro de los Machos, Mulhacén, Alcazaba, Puntal de Vacares, Cuervo, Atalaya, Puntal de los Cuartos, Picón de Jeres, etc.
http://www.wandermap.net/es/route/375450-cuerda-del-alguacil-y-subida-a-las-catifas/
GEOLOGÍA DE LA ZONA.
Las arcillas y areniscas de la Unidad Veleta se acumularon, durante el Precámbrico y el Paleozoico (entre 541 y 250 Ma), en una cuenca marina cuya situación original es desconocida. En otra cuenca marina, de posición también desconocida, se formaron las arcillas y areniscas, coronadas por calizas y dolomías, de la Unidad Mulhacén. Sobre las rocas de la Unidad Mulhacén y otras similares se depositaron, durante el Triásico (entre 250 y 210 Ma), las arcillas, areniscas y carbonatos del Complejo Alpujárride.
En tiempos geológicos más recientes, desde al menos el Paleógeno (hace ~60 Ma) y hasta la actualidad, la placas ibérica (pequeña subplaca ligada a la gran placa europea y situada en el margen occidental de esta última) y la placa africana han estado colisionando con distinto grado de intensidad. Como consecuencia de esta colisión se ha generado la Cordillera Bética.
En el Mioceno (~20 Ma) se inicia la surrección (el desenterramiento o acercamiento a la superficie) de todos estos materiales.
Actualmente Sierra Nevada es erosionada por el clima periglacial, cuyo proceso más llamativo, sobre todo en el invierno, es la acción del hielo-deshielo, que da como resultado la trituración de las rocas y la formación de bloques y de las típicas lajas o lastras.
La ruta transcurre en su mayor parte por materiales del Paleozoico y una pequeña parte del Triásico.
GLACIARISMO
Aunque en glaciarismo en Andalucía no tuvo tanta importancia como en otras cadenas montañosas europeas, encontraremos numerosos ejemplos de su efecto en Sierra Nevada, el sistema montañoso más meridional de Europa y segundo más elevado, después de los Alpes.
Existen multitud de restos de huellas glaciares a lo largo del macizo granadino y almeriense: circos, corrales, valles en U, rocas aborregadas y estriadas, y como no, las más llamativas, las lagunas y láminas de agua que ocupan pequeñas depresiones y cubetas, tras la retirada de la nieve y el hielo.
El picón de Jerez comparte sus laderas con dos antiguos circos glaciares: por el oeste los lavaderos de la Reina y por el este el barranco del Alhorí. Las lagunas o lagunillos actuales que se formaron por sobreexcación de la gran masa de hielo acumulada en el circo son restos y pruebas de la existencia de circos glaciares. En el barranco del Alhorí, queda el manantial nacimiento del río del mismo nombre.
En el Lavadero de la Reina, las rocas que afloran son de composición diversa, aunque todas ellas pertenecen a la Unidad Mulhacén. Las cuarcitas, de tonalidades claras, están fuertemente plegadas. Las anfibolitas, a veces con granates, están atravesadas por venas rellenas por feldespato (cristales grandes de color blanco lechoso) y anfíbol (cristales grandes de color verdoso). Los micaesquistos contienen granates y cloritoide (pequeños puntos de color marrón y negro respectivamente). También aparece turmalina en cristales generalmente milimétricos, de color negro y brillo intenso, y siderita (carbonato de hierro), alterada a goethita (hidróxido de hierro), ambos rellenando venas en los micaesquistos.
La cabecera del río Maitena corresponde a un gran circo de origen glaciar, ligado presumiblemente a la glaciación Würm (de hace unos 20.000 años) sobreexcavado en su parte alta, por otros de menor entidad, en las últimas fases de glaciación cuaternarias. En los resaltes cuarciticos de las paredes y el fondo del gran circo se encuentran ejemplos magníficos de rocas aborregadas, perfectamente pulimentadas por la acción del hielo y con estrías.
En la base del gran circo, a unos 2.400 m de altitud, hay una extensa plataforma de abrasión glaciar, con relieve muy suave, cubierta en parte por un borreguil. En esta plataforma se localiza la Charca de Covatillas y la toma de agua de la acequia del Tío Papeles, que sangra al río Maitena en su cabecera. Estas captaciones, presentes en todas las cabeceras de los valles más importantes de Sierra Nevada, son muy antiguas y datan probablemente de la época romana, aunque fueron claramente reutilizadas y mejoradas durante la dominación árabe.
En detalle, el suelo está constituido por una mezcla de barro y piedras. El barro se origina por procesos de microgelifracción; es decir, por acción de hielo-deshielo del agua que penetra en las pequeñas fisuras de la roca madre y libera partículas extremadamente finas.
https://bit.ly/2Av6wHv