Corrales y Lagunas del Veleta y de Valdeinfierno. Cerro de los Machos
Otras rutas que pasan por Laguna Larga
2011-10-09 Corral del Veleta por veredón Superior. Veta Grande. Laguna Larga. Juego de Bolos. La Caldera
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2108006
2012-09-01 Nortes de S.ª Nevada. Corral del Veleta. Veta Grande. Laguna Larga. Juego de Bolos. Paso de los Guías
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3292353
2014-09-04 Corrales del Veleta y de Valdeinfierno. Nortes. Laguna Larga. Cerro Los Machos. S.ª Nevada
https://ca.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7720647
En esta ocasión, hemos tenido la oportunidad de disfrutar de tres valles contiguos en U, es decir, de origen glaciar, con sus correspondientes circos glaciares. Para ello hemos tenido que superar las dos lomas que separan los valles: collado de Veta Grande y los tajos del campanario por los veredones superior e inferior.
Hemos podido disfrutar de preciosas lagunas, todas ellas originadas donde en tiempos de glaciación hubo un circo glaciar, lugar en que se concentraba gran cantidad de hielo que se desplazaba lentamente y sobreexcavaba el fondo dejando una cubeta, que ahora se rellena de agua en el tiempo del deshielo.
Al final, podréis encontrar información más detallada de cómo se formó y moduló este paisaje.
Esta ruta es una variante de esta otra que hemos realizado en dos ocasiones:
Nortes de S.ª Nevada. Corral del Veleta. Veta Grande. Juego de Bolos. Paso de los Guías
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3292353
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2108006
Y más concretamente una variante de esta
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7720647
Con dos cambios: sentido inverso, que parece más asequible; y uso de los dos veredones: el superior y el inferior.
Inicialmente, la intención era ir desde el monumento a la esquiadora Susana hasta las Posiciones para tomar la lanzadera de vuelta, pero al final decidimos bajar andando por el valle de San Juan.
Los pasos expuestos o aéreos no son importantes para quienes estén acostumbrados a la montaña. No obstante, hay que extremar las precauciones "no está permitido caerse en esos pasos", a saber en el espolón del mirador de Ferrer y en el del Puntal de la Caldera, justamente antes y después respectivamente de la Laguna Larga. Por supuesto, está contraindicado para personas con vértigo.
LAGUNAS
Laguna Larga: http://www.andaltura.com/andalucia/sierra-nevada/lagunas-de-sierra-nevada/lagunas-de-guejar-sierra/lagunas-del-valle-del-rio-genil/laguna-larga
Laguna de la Gabata: http://www.andaltura.com/andalucia/sierra-nevada/lagunas-de-sierra-nevada/lagunas-de-guejar-sierra/lagunas-del-valle-del-rio-genil/laguna-de-la-gabata
Lagunillos de Valdeinfierno: http://www.andaltura.com/andalucia/sierra-nevada/lagunas-de-sierra-nevada/lagunas-de-guejar-sierra/lagunas-del-valle-del-rio-genil/lagunillos-del-valdeinfierno
Lagunas del corral del Veleta
http://www.andaltura.com/andalucia/sierra-nevada/lagunas-de-sierra-nevada/lagunas-de-guejar-sierra/lagunas-del-valle-del-rio-genil/lagunas-del-corral
CORRAL DEL VELETA
http://waste.ideal.es/hielofosil.htm
Debajo de las piedras y la tierra, quedan restos de hielo fosilizado que están estudiando los científicos para evaluar el cambio climático
Esta masa de hielo fosilizado proviene de la ‘Pequeña Edad del Hielo’que coincidió con la entrada en Granada de los Reyes Católicos a finales del siglo XV y se mantuvo hasta el XIX. Fue una etapa convulsa en la historia de Europa en la que se sucedieron guerras, hambrunas, plagas y enfermedades, y que se caracterizó por un descenso en las temperaturas, que aunque solo fue de entre 0,9 y 1,3 grados menos de media (con respecto a las medias actuales), se considera una ‘mini glaciación’ y el cambio climático global más próximo a la actualidad.
TÚNEL DEL VELETA
http://www.nevasport.com/nivalis/art/33396/El-tunel-del-Veleta/
El plan inicial era construir una carretera entre Granada y las Alpujarras atravesando sierra Nevada en vez de bordear el Veleta por la Carihuela. Para ello tendrían que realizar un túnel por debajo de las Posiciones hasta el corral del Veleta. Se abandonó el proyecto después de excavar 170 m de los que este túnel tiene 30 m
ACTIVIDAD MINERA EN SIERRA NEVADA
http://bit.ly/1o4TnWw
En Veta Grande hubo una explotación minera, donde se aprecian restos de una construcción minera. El tinte rojizo se debe a la presencia de óxidos de hierro de la pirita y siderita.
Se trata de una fractura (grieta que atraviesa las rocas) mineralizada, rellena por minerales de interés económico y ex-plotada esporádicamente durante el verano, presumiblemente a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. La mena (el mineral de interés económico) beneficiada fue la calcopirita (sulfuro de cobre y hierro), de la que se extraía el cobre. Como minerales acompañantes más abundantes se encuentran siderita (carbonato de hierro), pirita (sulfuro de hierro) y sulfosales (sulfuros dobles de elementos metálicos diversos), algunos de las cuales contienen pequeñísimas cantidades de oro y plata. El color rojo se debe a la presencia de óxidos de hierro, procedentes de la alteración meteórica (por la acción del oxígeno y agua superficial) de la pirita y la siderita. Mineralizaciones similares son las de la Estrella, la Justicia y mirador del Valdeinfierno.
FORMACIÓN DEL RELIEVE DE SIERRA NEVADA: GEOLOGÍA Y EL CLIMA
La morfología de una región (su geomorfología) depende de su historia geológica y de su historia climática (glaciarismo y actual clima periglacial).
Empecemos con la Geología. Las arcillas y areniscas de la Unidad Veleta se acumularon, durante el Precámbrico y el Paleozoico (hace más de 250 Ma), en una cuenca marina cuya situación original es desconocida. En otra cuenca marina, de posición también desconocida, se formaron las arcillas y areniscas, coronadas por calizas y dolomías, de la Unidad Mulhacén. Sobre las rocas de la Unidad Mulhacén y otras similares se depositaron, durante el Triásico (entre 250 y 210 Ma), las arcillas, areniscas y carbonatos del Complejo Alpujárride.
En tiempos geológicos más recientes, desde al menos el Paleógeno (hace ~60 Ma) y hasta la actualidad, la placas ibérica (pequeña subplaca ligada a la gran placa europea y situada en el margen occidental de esta última) y la placa africana han estado colisionando con distinto grado de intensidad. Como consecuencia de esta colisión se ha generado la Cordillera Bética.
En el Mioceno (~20 Ma) se inicia la surrección (el desenterramiento o acercamiento a la superficie) de todos estos materiales.
Glaciarismo
El relieve que presenta la parte alta de Sierra Nevada es muy característico y corresponde al de un paisaje fósil, en claro desequilibrio con las condiciones climáticas actuales. Ello se debe a que dicho relieve fue modelado por importantes masas de hielo permanentes o glaciares, durante las fases climáticas frías del Cuaternario (episodios o estadíos glaciales de los últimos 1,7 Ma en la historia reciente de la Tierra). Dichos glaciares excavaron fuertemente las rocas y arrastraron los derrubios hacia cotas más bajas. En las áreas más altas, alrededor de los picos, se produjeron los mayores acúmulos de nieve que se transformaron en hielo y se desarrollaron los circos. En la actualidad, éstos se muestran como cubetas muy abiertas y extraordinariamente amplias, en forma de cuchara. Los circos se continúan, pendiente abajo, en los típicos valles con perfil en U, por donde discurrieron en su momento las lenguas glaciares.
En Sierra Nevada sólo se preservan las morfologías correspondientes a las últimas grandes glaciaciones cuaternarias: Mindel (de hace ~260.000 años), Riss (de hace unos 140.000 años) y Würm (de hace ~20.000 años), así como los de las glaciaciones menores ligadas a episodios fríos muy recientes: el Younger Dryas (acontecido hace ~10.000 años) y el de la Pequeña Edad del Hielo (que tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX de nuestra era). Los circos correspondientes a las fases más recientes están sobreexcavados y encajados en los de fases previas
Los derrubios arrastrado por los glaciares se denominan morrenas. Éstas se acumulan de un modo significativo en el frente del glaciar, allí donde el hielo funde. Forman depósitos de brecha.
Un ejemplo muy llamativo de morrena es el de la laguna del Caballo, que represa dicha laguna; otro, el de la morrena que cierra y limita el denominado Corral del Veleta. Esta última está excepcionalmente bien preservada, ya que es muy moderna, y parece estar ligada a la presencia de un pequeño glaciar de circo desarrollado en la Pequeña Edad del Hielo, que no llegó a desaparecer por completo hasta los inicios del siglo XX. El efecto de empuje del hielo se traduce también en la presencia de rocas aborregadas, estrías y pulimentos. Las rocas aborregadas son resaltes rocosos con forma de lomo de borrego, que corresponden a rocas más resistentes a la abrasión por el hielo, generalmente cuarcitas en Sierra Nevada.
Actualmente Sierra Nevada es erosionada por el clima periglacial, cuyo proceso más llamativo, sobre todo en el invierno, es la acción del hielo-deshielo, que da como resultado la trituración de las rocas y la formación de bloques y de las típicas lajas o lastras.
Existen, por otro lado, numerosas lagunas de origen glacial, que ocupan las cubetas (hoyos) producidas por sobreexcavación de los glaciares en los circos, como la de Aguas Verdes y la antigua laguna de las Yeguas, o que están represadas por morrenas, como es el caso de la laguna del Caballo.
FUENTE: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/2011/itinerarios_geologicos_snevada/itinerarios_geologicos_sierra_nevada.pdf