Cordillera de los Agrios (Aguilón del Loco-Villalta por la Raja, Picones del Guante y del Rayal). Cueva y sima
INICIO DE LA RUTA https://goo.gl/maps/aBGakSqSduB2
DUREZA: medio alta
DIFICULTAD: difícil. El tramo desde el Aguilón del Loco hasta el picón del Rayal es muy difícil, al no haber sendero y al tratarse de un plano inclinado, a veces con fuerte pendiente, cresteando en alguna ocasión haciendo equilibrio. Un mal paso puede suponer como mínimo una torcedura de tobillo y lo peor… Toda precaución es poca. En algunos casos hay que trepar y la bajada última es terrible por la pendiente, prácticamente sin sendero, con piedras sueltas.
Tramo alternativo para sortear un cerro complicado bajando al pie de los tajos por la cara norte. Hay tres sitios por donde se puede bajar o subir desde la cresta a los pies de los tajos.
La deformación de los estratos se produjo en tres etapas
La primera etapa de extensión consistió en la fragmentación de la amplia plataforma marina, poco profunda, que se extendía hace 180 millones de años por lo que entonces era el margen continental del Sur de la placa ibérica. Esta fragmentación produjo una profundización de la cuenca marina, especialmente en el Prebético externo, en donde se acumularon grandes espesores de sedimentos durante todo el Mesozoico (Jurásico medio a Cretácico superior). Esta etapa se ha interpretado como un proceso de Rifting.
La segunda etapa comienza a mostrar los primeros síntomas en tiempos muy recientes, ya en el Mioceno medio, hace unos 14 millones de años. No obstante, la mayoría de los cabalgamientos y pliegues son posteriores al Mioceno superior (Tortoniense superior hace unos 7,5 millones de años). Es una etapa de compresión y fue provocada por la colisión entre las Zonas Externas e Internas, dando lugar a plegamientos y cabalgamientos en la Zona Prebética, que pierden intensidad conforme nos separamos del frente de colisión entre la Zona Prebética y Zona Subbética, salvo en el área de Cazorla en la que se forman multitud de escamas (cabalgamientos de muy corto desplazamiento), como consecuencia del efecto de frenado que ejerce el basamento sobre los materiales más próximos a Sierra Morena y el gran cabalgamiento que monta la Sierra de Segura sobre la Sierra de Cazorla. Al final de esta segunda etapa de deformación, se producen las fallas de desgarre, de gran longitud (decenas de kilómetros) y desplazamiento, que afectan de forma importante a la Zona Prebética.
Finalmente, desde hace unos 7,5 millones de años hasta la actualidad, se produce una etapa de descompresión motivada por la elevación de la Cordillera Bética que da lugar a multitud de pequeñas fallas normales y la reactivación alguna de las fallas lístricas del Jurásico inferior.
Un hecho reseñable es que todas estas etapas de deformación ocurrieron en ambiente submarino