En el kilómetro 6,5 de la carretera A324 (HuelmaCambil), dirección Cambil,
al pasar el CEDE FO (centro de defensa forestal) parte a la derecha un amplio carril. Desde Cambil hemos subido un track, en coche, que nos conducirá al punto de inicio de la ruta en la Tinada de la Cruz. Lo podéis encontrar en:
https://es.wikiloc.com/rutas-todo-terreno/enlace-desde-cambil-hasta-la-tinada-de-la-cruz-para-ascender-a-los-picos-magina-miramundo-y-pena-de-32958786
En ciertas épocas del año como el invierno, se puede llegar en vehículo hasta la tinada de la Cruz, justo donde empieza este track. En verano, hay restricciones para los vehículos y habría que empezar en el centro de visitantes de Mata Bejid o bien en el cruce de los caminos de la Tosquilla y la Solana
El ascenso en coche lo haremos por una pista practicable para cualquier vehículo que transita por un relieve montañoso y abrupto con pinares, enebrales y quejigales y
elementos de interés etnográfco (construcciones ganaderas, antiguos pozos de nieve).
La subida al Pico de Mágina, también al llamado, y bien llamado, de Miramundos y a la Cruz de la Peña de Jaén, requiere, sin duda, un esfuerzo exigente, pero que será
ampliamente recompensado por la belleza de la ruta y por los múltiples detalles de la vida natural y de la presencia humana que hallaremos a nuestro paso.
Pero, sobre todo, vamos a tener la oportunidad de ascender al Pico Mágina, máxima altura de la provincia de Jaén y, desde él, contemplar una panorámica paisajística que abarca una amplia extensión desde Cazorla hasta Sierra Nevada.
Nuestro caminar comienza en la Tinada de la Cruz, lugar donde se guardan los ganados durante la noche y sirve de refugio a pastores y cazadores, con varios pozos de agua y abrevaderos. Tomaremos la Cañada de las Cruces y a 500 m. veremos un pintoresco abrevadero con un pozo de agua y otro de nieve. Algo más adelante tomaremos el Camino de la Tosquilla en el que veremos un panel informativo que nos describe la acción erosiva del agua frente a la roca.
Cruzaremos el Barranco del Buey siguiremos paralelos por la ladera izquierda del Barranco de las Covatillas.La pista se convierte en sendero y remonta el barranco de
las Covatillas hasta llegar a un poste informativo que nos indica estamos en el Collado del Puerto o de Bolos o Puerto de Alagas 1787 m. Un lugar desde donde podemos divisar las estribaciones de la Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. A nuestros pies se abre el
impresionante barranco del Gargantón, donde pinos laricios de gran porte forman un bosque de singular belleza, entre grandes piedras calizas.
Continuaremos subiendo ahora en dirección norte y encontraremos otro poste informatico que nos indica varias trayectorias; nosotros tomaremos dirección derecha hacia el Pico Miramundos. Siguiendo con el ascenso caminaremos por un nuevo tramo que se ha hecho para evitar el antiguo y así proteger una especie de planta amenazada de extinción; la Glandora Nitida.
En la subida pasaremos por la Hoya de Los Tejos, donde se han replantado algunos ejemplares de esta especie; los Tejos. Otro tramo más de duro ascenso y veremos otro poste informativo en una encrucijada de caminos; dirigiéndonos al coqueto y bien cuidado Refugio de Miramundo en el Pico homónimo de 2077 m. de altitud.
Este paraje merece ser visitado por sus excepcionales vistas.
Tras un breve descanso, desandaremos unos metros el último tramo para después dirigirnos en primer lugar al Cerro del Puerto 2062 m. y más adelante y en continuo ascenso al Cerro Prieto 2149 m., en cuyas inmediaciones tuvimos la suerte de ver un grupo de cabras montesa, con un macho que lucía una cornamenta impresionante, y que pasó junto a nosotros en plena carrera…un momento de los pocos que se dan.
Otro tramo más de exigente ascenso, evitando algunas zonas con nieve y placas de hielo que aun quedaban de la última nevada, y por fin llegamos a la cota de máxima altura de la provincia de Jaén; El Pico Mágina de 2164 m. de altitud. Aquí, algo resguardados del viento decidimos hacer el almuerzo con unas impresionantes panorámicas: al sur las granadinas Sierra Arana y Sierra Nevada; al norte en un primer plano, las cumbres del monte Cárceles y, detrás, las poblaciones de Úbeda, Baeza, Sabiote, etc.; al este la cumbre de La Morra de Mágina y, al fondo, los montes de Quesada pertenecientes a la sierra de Cazorla; al oeste tenemos el Almadén y nuestra siguiente cima, la cumbre de Peña de Jaén.
Tras un buen rato en el Mágina iniciaremos un corto descenso hasta un collado y comenzaremos el último ascenso hasta la Peña de Jaén 1147 m. La Peña de Jaén con identidad propia y cuyo mayor interés montañero se localiza en la arista occidental que alcanza la cima desde el entorno del Cortijo de Prados, que es desde donde se observa como un verdadero bastión calizo. En la cima encontramos una Cruz de forja y varias placas conmemorativas. Este último ascenso lo hicimos por la cara norte y tuvimos algo de complicación por la nieve y hielo al no llevar crampones; por lo que el descenso lo hicimos por la cara Sur; sin sendero definido y saltando de roca en roca, algo arriesgado pero muy divertido.
Desandaremos el ascenso hasta el último poste informativo y seguimos con el descenso pasando por una Hoya donde vimos un antiguo Pozo de Nieve recientemente reconstruido. De estas útiles construcciones se tienen referencias ya en tiempo de los árabes y sobre todo durante el siglo XVII. Servían para conservar las nieves caídas durante el invierno y utilizarlas posteriormente en época estival, con varios fnes principales: médicos, gastronómicos como la elaboración de postres, o para conservar los alimentos.
La tarea consistía en almacenar la nieve de los neveros construidos en estos altos y fríos lugares, apelmazándola con mazos e intercalando capas con paja y tierra. Luego, en las épocas desde mayo a octubre, se comerciaba con ella en las diversas poblaciones. Se transportaba en mulos, en serones forrados con esparto o en cántaras, y se hacía durante la noche para evitar el calor. Desde las cumbres de estas sierras llevaban la preciada carga a depósitos que había en las ciudades y pueblos.
Sabinas rastreras y aulagas crecen achaparradas a ambos lados de la senda.Tras cruzar nuevamente el Barranco del Buey, esta vez en su cabecera, pasaremos por unas Chozas y Corrales de Covatillas de pastores recientemente reconstruidas por voluntarios y que también cuenta con un panel de información. A pocos metros de estas enlazaremos con el camino de subida que seguiremos hasta el punto final de la ruta.