Karst de Sª Mágina. Invernal. La Escaleruela, cañada de las Cruces, Refugio Miramundos, pico Mágina, callejón de la Gitana, cañada de las Chozas o cordel de los Vientos, camino del cordel del abrevadero del Espino, puerto de Fuenfría…
ATENCIÓN: esta ruta se ha realizado con excepcionales mantos de nieve polvo "inglesa", por lo que no se han seguido los senderos en algún tramo. Para hacerlo sin nieve por sendero tengo otros tracks. Insisto en que la bajada por la cara norte cerca de la cañada de las Chozas no se debe hacer cuando no haya nieve.
Muy importante también es llevar crampones y piolet en circunstancias invernales, que hubieran sido imprescindibles en el caso de que la nieve se hubiera transformado por motivos meteorológicos convirtiéndose en nieve muy dura o en hielo.
---
Una de las rutas más bonitas y montañeras de sierra Mágina tras una fuerte nevada de seis días antes, en un día meteorológicamente muy bueno.
La ruta une el sendero clásico desde la Tinada de la Cruz hasta el refugio Miramundos por la hoya de los Tejos: luego el pico Mágina, el techo de la provincia, y descenso por el callejón de la Gitana.
Toda la zona de umbría o norte estaba con abundante nieve inglesa, ideal para esquiar o para raquetas de nieve, pero no para andar.
Por ese motivo, buscamos el camino más corto hasta el camino del cordel del abrevadero del Espino y luego el GR 7 que viene desde el puerto de la Mata hasta el coche.
Fotos
https://goo.gl/photos/aQoTpiMtqLqxTTebA
UN KARST MEDITERRÁNEO SUPRAFORESTAL EN SIERRA MÁGINA. CONDICIONAMIENTOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS.
Hemos tenido la oportunidad de conocer el karst de Mágina de una forma parecida a como se encontraba hace unos 140 000 años, en la glaciación de Riss (parte de la glaciación Cuaternaria, en la que nos encontramos todavía, que comenzó hace 2,58 millones de años).
Os dejo este informe que me ha pasado Pedro Pablo Montes
“El macizo de Mágina constituye un enclave calizo de singular interés geomorfológico. Su gran altitud (2.167 metros), la mayor de la cadena Subbética, nos ha permitido estudiar los caracteres de un karst a una altitud poco habitual en los karsts mediterráneos.
La originalidad del karst de Mágina le viene de su ubicación tan meridional, donde podría pensarse que no existió un clima lo suficientemente frío para dar lugar a un sistema morfológico nival.
En Sierra Mágina, nos encontramos con formas que podemos relacionar con una permanencia constante de la nieve en sus cumbres, en algunos de los periodos glaciares.
Por otro lado, allí donde acaba el nivel de nieves perpetuas, por tanto, donde acaba el sistema morfogenético nival-glaciar, comienza un área periglaciar, donde la nieve es ocasional y donde los sucesivos y repetidos cambios en el estado del agua da lugar a formas características. Esta área periglaciar aparece representada en Mágina con un extenso muestrario de formas de gran interés para comprender la evolución morfológica del macizo.
LOS DOMINIOS MORFOCLIMÁTICOS ACTUALES Y CUATERNARIOS.
En las vertientes septentrionales, sobre todo allí donde la umbría es mas patente (a los pies de los acantilados calizos), encontramos rasgos atribuibles a los ciclos hielo-deshielo, la cota inferior del fenómenos está sobre los 1900 metros.
En estas laderas septentrionales de Mágina existe suelo helado, mollisol, de profundidad muy variable. Allí encontramos formaciones de pipkrakes discontinuos, desarrollados sobre todo a los pies de los bloques calizos.
Estos dos hechos (mollisol y pipkrakes) constituyen fenómenos habituales en la morfogénesis glaciar, pues condicionan la geliturbación y dan lugar a fenómenos de solifluxión por sobresaturación de las arcillas del suelo, que han visto rota su coherencia por la presencia del hielo. Esto se produce en vertientes septentrionales, a partir de los 1900 metros, con una extensión de ocho kilómetros cuadrados.
El Riss se presenta como el periodo mas frío, el máximo glaciar. Mágina se vería cubierta por las nieves de forma continuada y podríamos hablar de un sistema morfoclimático nival.
FORMAS NIVALES.
Como tales distinguimos los nichos de nivación y los jous o dolinas de pozos de nieve. Los nichos de nivación aparecen en Mágina entre los 1800 metros y las cumbres. Presentan paredes abruptas, con fuertes espigones calizos, y dibujan un semicírculo más o menos cerrado que rodea a una depresión de tamaño variable, donde se acumula la nieve, la cual sale superando un umbral que deja por tanto cerrado tras de si unas depresiones con funcionamiento kárstico. Traspasado el umbral, la nieve deja importantes masas de derrubios de aspecto anguloso y cuyo transporte dependerá tanto del volumen de nieve como de la topografía de la vertiente.
Los jous o dolinas profundas en embudo, de más de 40 metros de profundidad, desarrollados por la permanencia dentro de ellos de la nieve, que proporciona agua suficiente para la disolución, con estas aguas tan agresivas.
Ambas formas nivales, aparecen en la glaciación Riss, pues sólo entonces la nieve bajó tanto, de forma permanente, a la cota a la que nos encontramos los nichos de nivación.”