Ruta de los molinos de Isfalada PR-A 30. Río Huéneja. Sulayr. Refugio Doctor
Huéneja es un pequeño municipio situado al pie de Sierra Nevada. Se encuentra en el límite con la provincia de Almería.
Como todos los pueblos del Marquesado, tiene su propio río en la cara norte de Sierra Nevada, con agua todo el año, lo que da lugar a un bosque de ribera con variedad de árboles, la mayoría de hoja caduca, que lo convierte en un paseo delicioso pisando las hojas caídas y con la belleza de toda la variedad de colores otoñales.
Esta ruta tiene dos senderos señalizados que hemos realizado en otras ocasiones
- Ruta de los molinos de Isfalada PR-A 30
2013-10-27 Ruta de los molinos de Isfalada PR-A 30 (Huéneja
- Tramo 14 del Sulayr GR-240
2014-06-14 El Chullo (2.612 m), Lagunilla Seca, Refugio El Doctor y GR 240 sendero Sulayr (tramos 14-15). PR-A 344
Entre ambos senderos, hay una serie de senderos, caminos y cortafuegos que se agrupan a su vez en dos partes diferentes
- Acceso al refugio Doctor a 2.000 m. entre pinares y otras coníferas por el Sulayr.
- Río Isfalada o Huéneja, con un bosque de galería en su mejor momento otoñal.
CONSIDERACIONES SOBRE EL TRACK Y SEGURIDAD
Esta ruta se puede hacer en cualquier época del año, pero habrá que tener en cuenta las condiciones de nieve y, sobre todo de hielo, en las alturas teniendo en cuenta que el Sulayr transcurre cerca de los 2.000 m de altura por la umbría. En algunos tramos podría ser muy peligroso.
Sin embargo, el mejor momento en en otoño, segunda quincena de noviembre. En este caso es recomendable buscar el momento apropiado para hacer el río Isfalada a las horas centrales con máxima luz cenital para disfrutar y poder hacer fotografías de lujo con todos los colores otoñales.
En el caso de empezar la ruta tarde, se aconseja el sentido inverso, para disfrutar del río otoñal. Además habría que acortar la ruta. En este caso, de empezar temprano, la ruta ideal es la de fjcuadradof, que hemos tomado como referencia y al que le damos las gracias.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=19885769
Otra alternativa más atrevida es por el cortafuegos desde el cerro Montavía
Se puede hacer bien por las curvas de nivel, pero todos estos cortafuegos son duros en la bajada. En caso de duda, la mejor opción es por pista desde el collado de las Arenas/Siete Caminos
La ruta que hemos realizado ha sido de dificultad medio alta, no apta para senderistas normales. Destaco los puntos complicados:
Cortafuegos de bajada al río
- He tomado como referencia la web del Sulayr que habla del "Sendero Ragua-Huéneja, que desde el mismo pueblo asciende junto al Río Isfaladas, para luego remontar hasta la Loma del Duende". No sé si hemos tomado el cortafuegos correcto, pero es duro de bajar y con un algunos tramos con fuerte pendiente.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/paginas/sulayr/municipioHueneja.jsp
Cerca del cortijo Jiménez, desaparece el cortafuegos y conseguimos encontrar un sendero que nos llevó al barranco del Dólar, donde tuvimos que saltar una valla sin dificultad. Des ahí se anda muy bien hasta el puente sobre el Isfalada. Es una gozada.
Intento frustrado de hacer el río Isfalada desde el puente sobre el río Dólar antes de juntarse con el Sostras
Había encontrado tracks que recorrían el río, pero nos encontramos con mucho enmatojamiento, que nos obligó a desistir. Aún así, hay un tramo muy agradable, por sendero. Se recomienda darse la vuelta cuando se complique el terreno.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=16614180
Cruce del río
En el waypoint "Varios cruces río Izfalada o Huéneja", hago alusión al cruce en varias ocasiones del río. Siendo un otoño seco, había riesgo de pisar piedras mojadas, escurrirse y caer. En condiciones de mucha agua, puede ser complicado el cruce. Hay que extremar las precauciones.
HUÉNEJA
Folleto del sendero
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/descargaPublicaciones.do?s=img/Publicaciones/CuadernodeSenderos/20_SierraNevada/&n=1136_MolinosdeIsfalada.pdf
MOLINO BAJO
Se inicia el sendero en el Molino Bajo, aproximadamente a un kilómetro del puente sobre el río Isfalada por el que pasa la carretera hacia Huéneja. La previa visita a esta pequeña población, en el límite entre las provincias de Granada y Almería, será una buena decisión. Su estructura urbanística presenta un aspecto concéntrico en su zona más antigua, con una arquitectura de estilo morisco y numerosos callejones estrechos y sin salida. Sus habitantes eran conocidos como los loberos por su capacidad, según la leyenda, para capturar y criar lobos de la sierra.
No menos interesante es la atenta visita al Museo Etnológico y Centro de Interpretación del Agua, ubicado al inicio del sendero en el mencionado Molino Bajo. Es una buena opción para comprender la naturaleza y la historia del camino que recorreremos a continuación. A un kilómetro, aproximadamente, del inicio la pista se estrecha y comenzamos a atravesar zonas de cultivo de secano (olivos y almendros principalmente). Pasaremos por varios cruces, bien señalizados.
RÍO ISFALADA
A medida que vamos ascendiendo podremos observar el río Isfalada a nuestros pies. Tras unos cuarenta minutos la pista se convierte en sendero y se adentra en un encinar. La senda cruza dos barrancos y recorre un bosque de pinos, pasando por una era, antes de empezar a descender hacia el Molino de Pedro. Para llegar a él debemos cruzar el río Isfalada.
El río permite la existencia de un hábitat completamente diferente a los colindantes, por las singulares condiciones ecológicas que se generan. Aparece una vegetación característica que se conoce como bosque de ribera o bosque en galería. También la fauna es diferente, pues está especializada en este peculiar ecosistema. Desde el Molino de Pedro se inicia el regreso por la margen izquierda del barranco. Tomaremos ahora dirección norte, encaminándonos de vuelta a Huéneja. Desde este lugar se podrán apreciar vistas al valle y a las montañas de la sierra de Baza. El río corre abajo a la derecha en el bosque frondoso. Entre encinas, rascaviejas, aulagas, cultivos de almendros, olivos y otras plantas descenderemos de nuevo hasta una acequia
EL CASTAÑAR DE HUÉNEJA
Continuamos el camino hasta llegar a una pista forestal que debemos seguir. Cerca del cortijo del Bailaor, podemos desviarnos del camino para visitar la Pantaneta de Isfalada, reserva de agua de no mucha capacidad destinada al riego de campos
La ruta termina en el área recreativa, merendero poblado de árboles milenarios que hacen del castañar de Huéneja una arboleda realmente singular. Todos ellos tienen un grosor de tronco soberbio, llegando un ejemplar en concreto hasta los 12 metros de perímetro, medidos a 1,30 del suelo. Los integrantes de esta arboleda están rodeados por un pequeño muro de piedras que sirve de asiento para el visitante.
SULAYR. TRAMO 14: PIEDRA NEGRA- EL TORIL
En este tramo el sendero Sulayr transcurre por la Sierra Nevada almeriense y granadina, por los términos municipales de Fiñana y Huéneja, el primero en la comarca del Río Nacimiento y el segundo en la del Marquesado del Zenete.
Es un tramo con cierto grado de dificultad, tanto por la distancia como por el recorrido, de continuas subidas y bajadas atravesando lomas y barrancos. La altura por la que transcurre el sendero, a más de dos mil metros, nos aconseja ir bien preparados físicamente y con la indumentaria adecuada, atendiendo a las previsiones meteorológicas y a la planificación de la jornada, sobre todo con tiempo adverso.
Si el día es favorable disfrutaremos de uno de los rincones más desconocidos de Sierra Nevada donde están representados varios de los ecosistemas que hacen de este Parque Nacional un referente en biodiversidad.
Tomamos en un sendero que nos sale a la izquierda conforme se viene del refugio de Piedra Negra y que tras un corto repechón de 400 m alcanza un carril que seguiremos a la izquierda. Un poco más arriba dejamos el carril en un barranquillo para tomar a la derecha la vereda que asciende a la loma de la Cuesta de la Alpujarra. Como su propio nombre indica, es un camino tradicional que unía las dos vertientes de la sierra. Esta loma es límite entre los términos municipales de Fiñana y Huéneja, y por tanto es también divisoria provincial entre Almería y Granada. En este punto llevamos recorrido 10 Km. desde el inicio de tramo.
El sendero continúa en ascenso por el carril de la loma unos 600 m hasta encontrarnos un cruce. El carril que sigue ascendiendo es el que nos llevaría por la Meseta del Rey hasta el Refugio-Vivac del Doctor, situado sobre el pinar de repoblación, a 1.200 m del cruce y con un desnivel de 140 m. Nosotros tomamos a la derecha el sendero bajo la línea de pinar, entre arbustos espinosos en una zona ganadera. Atravesamos el Barranco de Sostra y más adelante vemos debajo el Cortijo de los Arrilaos, con cubierta de pizarra.
El sendero desciende a un carril que atraviesa el Barranco de los Tejos y por el que vamos a seguir a la izquierda a lo largo de 3.200 m hasta su finalización. A 50 m de este barranco encontramos una fuente, y más adelante dejamos a la derecha un carril que baja al aprisco de Huéneja.
Cruzamos numerosos barrancos y después de dejar atrás el Barranco del Diablo, llegamos al final del carril forestal. Seguimos ahora por vereda, algo más de 2 Km, atravesando a media ladera el Barranco de Dólar y entre el pinar alcanzamos el cortafuegos.