Sendero y refugios de reforestación, lagunas en el valle del río Lanjarón
18-08-2019
ACCESO EN COCHE
https://es.wikiloc.com/rutas-coche/2019-08-18-trayecto-en-vehiculo-coche-de-mondujar-lecrin-a-la-cadena-en-el-camino-al-refugio-de-ven-40255639
En pleno verano, en unos de los días más calurosos de agosto, se pueden realizar en Sierra Nevada con una temperatura aceptable.
En esta ocasión, hemos vuelto a subir al cerro del Caballo con un diseño de ruta basado en tres ejes temáticos:
1.- Sendero que enlazaba los refugios de reforestación del valle de Lanjarón: Ventura, Lanjarón, Caballo…
2.- El Valle de Lanjarón con sus preciosas cascadas en el río y las manchas verdes de los borreguiles y las coladas de barro (lóbulos de solifluxión) en el margen izquierdo, donde ha habido nieve hasta hace pocas semanas. Este valle es un claro ejemplo de valle glaciar en forma de U. Desde el punto de vista geológico es muy interesante.
3.- Lagunas cercanas al Caballo. Además de la del Caballo, hemos pasado por la lagunas, en este momento totalmente secas, aunque con borreguiles, de Nájera y del Lavadero de la Reina (sí, no tiene nada que ver con los famosos lavaderos de la Reina que desaguan en el arroyo Covatillas).
REFUGIOS Y SENDEROS DE LA REFORESTACIÓN DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Una parte de la ruta transcurre por senderos y refugios que se acondicionaron para la repoblación forestal. Todos los refugios están en estado ruinoso, no así los senderos que se mantienen, aunque necesitan un mantenimiento e incluso señalización. Es una pena desaprovechar ese gran recurso para el turismo de montaña. Hemos estado en tres refugios:
Refugio de Ventura
Refugio de Lanjarón
Refugio del Caballo
Todos los refugios de montaña fueron puestos en pie entre 1931 y 1933.
«Los acuciantes problemas de torrencialidad y erosión que asolaban unas laderas completamente desnudas, llevaron a diseñar un ambicioso y pionero plan de experimentación y repoblación para la España de la época. Sirva como muestra que se llegaron a ensayar hasta 118 variedades arbóreas procedentes de altas montañas de América, Asia y Europa. Para todo ello se construyeron, solo en la cuenca del Lanjarón, tres albergues (Lanjarón-pueblo, Tello y Elorrieta), siete refugios (entre ellos, el del Caballo, Ventura, Loma de Cáñar y Peñón Colorao), siete viveros, numerosos diques y una red kilométrica de veredas de arriería». Entre esta red de veredas es emblemática la 'Verea Cortá', que recuerda una pequeña calzada romana a una cota de 2.900 metros de altitud de la que aún se conservan tramos elevados sobre el terreno
https://www.ideal.es/hemerotecadegranada/historia-refugio-alto-20181205121147-nt.html
REFUGIO DE VENTURA
Desde finales del 2018 el Refugio está tapiado y rodeado de una valla que impide el paso.
Se encuentra situado en la vertiente derecha del río de Lanjarón, en la Loma del mismo nombre por encima del Barranco del Posteruelo y por debajo del Morrón de los Cocones y la Morra Alta. En sus alrededores se encuentra los últimos pequeños bosques de pinos frutos de los trabajos de repoblación que se realizaron años atrás en el Valle y que no se vieron afectados por el devastador incendio que hubo en la zona.
Está situado en un lugar privilegiado en la Loma de Lanjarón. Serviría para pernoctar en las diferentes rutas para adentrarse en el Valle de Lanjarón. Tras el incendio que se produjo en la zona y el arreglo del refugio de las Casas de Tello, dejó de tener utilidad y fue abandonado.
http://www.andaltura.com/andalucia/sierra-nevada/refugios-de-sierra-nevada/zona-valle-de-lanjaron/refugio-ventura
REFUGIO DEL CABALLO
Se encuentra en lo alto de la morrena que sirve de contención a la laguna, próximo al canal de desagüe que se realizó para verter el agua de la misma en el río Lanjarón, y que nunca se acabó.
Es el que mejor se conserva de toda la zona alta del Valle de Lanjarón, sobre todo tras los trabajos realizados por la Plataforma Independiente para la Mejora y Conservación de la Montaña "Acción Sierra Nevada".
Desde sus alrededores presenta espectaculares vistas del Valle de Lanjarón; hacia el este, la espectacular silueta del Morrón flanqueado por el Lavadero de la Reina y Laguna de Nájera y al fondo la arista que forman los "Tresmiles" de Cerrillo Redondo, el Pico del Tajo de los Machos y la Loma de Cuerda Alta; hacia el noreste las impresionantes paredes de Tajos Altos y hacia el suroeste la espectacular mole del Cerro del Caballo.
http://www.andaltura.com/andalucia/sierra-nevada/refugios-de-sierra-nevada/zona-valle-de-lanjaron/refugio-del-caballo
REFUGIO DE LANJARÓN
Se encuentra a poca distancia del refugio del Caballo en el sendero que usaban los repobladores. Parece ser que nunca terminado. A pocos metros hay una construcción que parece ser un aljibe para suministrar agua.
https://www.nevasport.com/phorum/read.php?10,3098129
VALLE DEL LANJARÓN
El valle del río Lanjarón es un tanto particular ya que es el único en Sierra Nevada de trazado noreste-suroeste, paralelo, por tanto, a la llamada cuerda de Sierra Nevada. La línea de cumbres que abarca desde el Cartujo (3.150 m) al cerro del Caballo (3.011 m) delimita el margen derecho del valle. La alineación Cuerda Alta-Tajo de los Machos (3.088 m) constituye el margen izquierdo del valle, separándolo del valle del Poqueira.
Nuestra ruta tiene como objetivo visitar el valle del río Lanjarón, que tiene unos rasgos glaciares muy marcados con un perfil en U, que se mantiene hasta cotas relativamente bajas (1.600 m), si bien está fuertemente incidido en V en el centro. El valle a su vez se ensancha notablemente. Estos perfiles de valle en U probablemente se desarrollaron durante las glaciaciones cuaternarias más antiguas, cuyos efectos son aún perceptibles, es decir, en las glaciaciones Mindel, de hace unos 260.000 años y Riss, de hace unos 140.000. La incisión central en V es de origen fluvial y se ha desarrollado conforme el río se ha ido encajando en el valle desde que los glaciares lo abandonaron.
En la cabecera del valle, antiguo circo glaciar que acumulaba gran cantidad de nieve y hielo en las épocas de glaciación, se encuentra la laguna de Lanjarón, que se produjo por efecto de la sobreexcavación. Los glaciares tienden a sobre-excavar allí donde encuentran zonas menos resistentes, constituidas por sustratos rocosos blandos intercalados entre rocas más duras, en este caso de micaesquistos entre cuarcitas. Llega un momento en que el hielo en el circo es tan potente que empieza a deslizarse formando la lengua del glaciar a lo largo del valle, arrastrando todo lo que encuentra a su paso, puliendo las rocas grandes a su paso.
Este valle no es simétrico porque en el margen derecho se encuentran las masas cuarcíticas de Tajos Altos que ofrecen mayor resistencia a la erosión manteniendo paredes mucho más escarpadas.
En la glaciación Younger Dryas, hace unos 10.000 años los glaciares quedaron confinados, en este valle, a cotas altas, por encima de los 2.900 m. favoreciendo el desarrollo de glaciares colgados, en zonas de pendiente escarpada en el margen derecho del valle del río Lanjarón como la laguna Cuadrada
En la subida por el valle del Lanjarón encontramos a nuestra derecha (loma de Cuerda Alta) las coladas de barro en la ladera. Destaca la presencia de pequeños nacimientos de agua a distintas cotas, algunos de ellos alineados, que alimentan pequeños veneros a lo largo de los cuales se desarrollan borreguiles. Los borreguiles presentan un intenso color verde que contrasta fuertemente con el marrón de la roca desnuda. La mayoría de estos nacimientos se localiza por encima de pequeños crestones cuarcíticos, justo en el contacto entre el manto de derrubios y la roca madre sin alterar. Ladera abajo en los borreguiles, allí por donde fluye el agua que de los veneros mana, se distinguen pequeños cuerpos lobulares (en forma de lóbulo de oreja) con extensiones de varios metros a decenas de metros. Se trata de pequeños lóbulos de deslizamiento, es decir, pequeñas masas de terreno deslizadas a favor de la fuerte pendiente, producidos por mecanismos de solifluxión. El agua empapa el sedimento fino de trituración que existe entre las lajas y lo transforma en una masa pastosa que se moviliza fácilmente pendiente abajo como colada de barro, arrastrando consigo a las lajas. El resultado final es que la ladera se hace muy inestable en estos puntos concretos y se va desplazando lentamente hacia abajo.
VALLE DEL CERRO DEL CABALLO
En El fondo del valle, entre las cotas 2.600 y 2.700 m (extraordinariamente llano) abandonamos el río Lanjarón subiendo a nuestra izquierda en búsqueda del sendero que baja desde el río para subir a la laguna de Nájera, que está situada en el valle del cerro del Caballo. Este es un valle lateral del río Lanjarón, ocupado por glaciares que, en los últimos episodios de glaciación (Würm y Younger Dyras), quedaron claramente colgados y limitados a cotas altas. La laguna ocupa una pequeña cubeta de sobreexcavación, situada a 2.750 m de altura en la parte plana del fondo del valle, justo por delante del Morrón (2.867 m). Las rocas (cuarcitas y micaesquistos cuarcíticos) muestran abundantes venas de cuarzo blanco, intensamente plegadas en algunos puntos.
Más arriba se encuentra la a laguna del Caballo, que se sitúa aproximadamente a 2.850 m de altura y ocupa un pequeño circo sobreexcavado, hace unos 10.000 años, en la parte alta del valle del cerro del Caballo. Es, quizás, el mejor ejemplo en Sierra Nevada de laguna de origen glaciar represada por una morrena frontal. Dicha morrena, configurada a modo de arco, limita el cuenco donde se localiza la laguna del Caballo, junto a la que se asienta el refugio del mismo nombre. Las morrenas frontales se forman por acumulación de los derrubios arrastrados por los glaciares y abandonados en su frente, en la denominada zona de ablación, donde se funde el hielo. Cabe señalar que la incisión por la que desagua la laguna no es natural sino que fue realizada a mediados de los años 50 del pasado siglo, en época de sequía, para extraer el agua y poder utilizarla para riego.
CERRO DEL CABALLO
Desde la laguna, se suele ascender por la cara norte. Optamos por recorrer un precioso sendero poco transitado que rodea el Caballo por la cara este que nos lleva hasta el refugio de Lanjarón, para luego atacar esta cima por su cara Sur.
La cumbre del cerro del Caballo (3.011 m), al igual que la del Morrón (2.867 m), está formada por cuarcitas y micaesquistos cuarcíticos (muy ricos en cuarzo), que dan resaltes, muy resistentes a la erosión. Hacia el norte, en el valle del río Dúrcal, se observan en primer término micaesquistos, en todo lo que es la cabecera del río Dúrcal. Por detrás, en segundo plano, se distinguen los carbonatos del Complejo Alpujárride, entre los que destaca el cerro del Trevenque (2.079 m). Hacia el este-noreste se tiene una vista excepcional de la cabecera del valle del río Lanjarón y del valle del cerro del Caballo. Se aprecian claramente los perfiles en U, típicos de la acción glaciar, en ambos valles. Aguas abajo, mirando hacia el pueblo de Lanjarón, hacia el sur-suroeste, el perfil en U del valle del valle del río Lanjarón.
Bibliografía
Itinerarios geológicos por Sierra Nevada
Autores: José M. Martín Martín, Juan Carlos Braga Alarcón, María Teresa Gómez Pugnaire
Universidad de Granada