Todos los artículos
Novedades Sicami
Dudas, propuestas y comunicación de errores en: info@sicami.com y Telegram https://t.me/SicamiTracks
29/12/2024
- Añadida la posibilidad de importar / cargar ficheros TCX.
26/09/2024
- Añadido nuevo tipo de actividad "Gravel", tanto en Sicami como en Oruxmaps.
28/06/2024
- Correcciones en edición de Waypoints.
19/06/2024
- El mapa en tiempo real se prepara para recibir mas información de Oruxmpas, al pulsar sobre el icono de la persona veremos valores como la velocidad, cobertura del teléfono, nivel de batería, etc, además de un mensaje que esa persona puede escribir desde su móvil. Esta función está diposnible solamente por ahora enb versiones Beta de Oruxmaps de fecha posterior a 18/06/2024.
- Cambio en la forma de calcular el tiempo ascendiendo y descendiendo visible en el Análisis de las rutas.
25/05/2024
- En el mapa en tiempo real por defecto se muestra la ruta seguida por las personas / amigos qeu estén compartiendo su ubicación con nosotros.
- Corrección de errores varios.
03/03/2024
- En las opciones del perfil de usuario "Modificar mis datos", pestaña "Deporte" se puede ahora ajustar el porcentaje de potencia para las estimaciones de tiempo en hacer las rutas en bicicleta. Asi mismo con el mismo fin se puede indicar una velocidad de referencia de cada usuario para las rutas a pié.
- Se pueden especificar también las zonas de frecuencia cardíaca, para poder ver el nuevo gráfico de zonas de frecuencia cardíaca en "Analisis detallado de actividades"
- Corrección de posible error al invertir la dirección de las rutas desde el Diseñador de rutas.
10/02/2024
- Se añade la opción de ver la duración estimada de una ruta (por ahora en bicicleta)
10/01/2024
- Se añade opción mapa de rutas de buscar por nombre de zona, ciudad, etc.
- Esta opción de buscar también se ha añadido en la pantalla de visualización de trackas, se accede a ella pulsando el botón Más
- Cambios en visualizaci´ñon de Catálogos.
- Cambios internos por motivos SEO.
17/10/2023
- Desde hoy se muestran en Sicami los waypoints de indicaciones de ruta de Oruxmaps.
- Además se soluciona un posible problema, al envir una ruta a Oruxmaps no se estaban mostrando estos waypoints de indicaciones de la ruta.
22/09/2023
- Con intención de mostrar un contenido de mayor calidad, desde hoy, en la pantalla de ver Actividades y Planes Públicos, al entrar no se mostrarán las actividades o planes que no tengan alguna imagen o descripción. Para ver todo como anteriormente puedes pulsar el boton Buscar y desmarcar la casilla que hemos añadido para esta función.
- Esto anterior implica que si quieres que las actividades o planes que pongas como públicas sean fácilmente visualizados por otras personas deberás añadir una descripción o imagen.
- Además de lo anterior solamente se mostrarán por defecto actividades y planes del pais del usuario. También existe en la pantalla de búsqueda la opción de desctivar este filtro.
- En breve se añadirá la opcion de introducir manualmente el pais de cada usuario desde "Modificar mis Datos", ahora mismo el pais es el configurado en Oruxmaps.
- Cambios en la pantalla de visualización al entrar en Sicami desde Oruxmaps.
21/09/2023
- Cambios en pantalla de búsqueda al acceder desde Oruxmaps
- Ahora hay un único Mapa de Rutas, y una vez dentro de su pantalla se puede seleccionar si ver todas las rutas o solamente las propias.
18/09/2023
- Mejoras en galería de fotografías de las rutas: Posibilidad de rotar imágenes, deslizar con el dedo en móviles, zoom con dos dedos, etc.
- Pequeños retoques en Planificador de rutas.
- Leves mejoras en sincronización con Oruxmaps.
- A los usuarios que tengan alguna ruta pública publicada en el último mes y medio se les muestra menos publicidad.
##publi##
23/08/2023
- Primera aproximación a permitir seleccionar el tipo / estilo de mapa en la vista 3D
14/08/2023
- Corrección de errores leves
04/08/2023
- Cambios estéticos
- Corrección de errores leves
11/07/2023
- Algunas mejoras en el Mapa de Rutas
08/07/2023
- Desde hoy las Las Etiquetas pasan a llamarse Catálogos y tienen más relevancia en Sicami.
- Ahora tenemos la posibilidad de añadir a un Catálogo rutas propias y de otros.
- También hemos añadido la opción que se muestre el avatar que se tenga en Oruxmaps en Sicami. Además e poder cambiar ese avatar desde Sicami.
- Hay más cambios en el Planificador de Rutas.
- Se corrigen algunos errores menores.
30/06/2023
- Posibilidad de etiquetar rutas (actividades o planes) aunque no sean propias. Recordamos que las etiquetas deben crearse antes para poder etiquetar, esto se hace desde "Modificar mis datos" en las opciones del usuario.
- En próximas versiones las etiquetas tendrán más protagonismo, podrán tener un texto explicativo con imágenes, y poder acceder a todas las rutas que contengan una etiqueta será posible de forma más fácil (ahora mismo hay que hacerlo desde buscar y añadir como filtro las etiquetas que se deseen ver).
- Desde hoy las imágenes de las rutas de Strava se descargan también.
- Pequeños cambios en el planificador de rutas, todavía queda trabajo por hacer en él, pero hemos facilitado algo su uso.
- Se añade el filtro de nivel de dificultad GRSIC en la búsqueda de actividades y planes.
05/06/2023
- Siguiendo con nuestra filosofía de mejora continua hemos perfeccionado el método de detección de rampas y la resolución de las curvas de cálculo para obtener mejores valores de nuestro índice de dificultad GRSic, desde hoy los valores pueden variar levemente pues se resta algo de peso al la fatiga acmululada por desnivel superado.
- Desde ayer a los planes se les pueden poner fecha prevista de realización.
22/05/2023
- Posibilidad de que al subir fotografías si estas tienen fecha y hora coincidente con las de la ruta de que se añadan waypoints en la posición GPS en la que se estaba en la fecha y hora de la fotografía. Esto solamente se hace si la fotografñia NO tiene posición GPS y si tiene una fecha y hora correcta.
21/05/2023
- Al final de la reproducción de la vista 3D se muestran las fotografías que no se hayan mostrado durante la ruta
- Posibilidad de cambiar las elevaciones de la ruta por las obtenidas de ficheros DEM
18/05/2023
- Desde hoy cuando se suben manualmente fotografías a una ruta desde Sicami, si estas fotografías están georeferenciadas (tienen posición gps) se creará un waypoint en esa ruta automáticamente, hay una opción (casilla) para que esto no se haga, pero por defecto está activa que se cree el waypoint
16/05/2023
- Se muestra en la lista de tracks y en la vista del track la dificultad percibida, que es la dificultad que el usuario dueño de la ruta ha seleccionado manualmente "Dificultad Percibida"
- En la vista 3D las fotografías de los waypoints se muestran enmarcadas dentro de la figura 3D del Waypoint
- Además en la imagen semuestra el texto del nombre del Waypoint
28/04/2023
- Cambios en la pantalla de lista de actividades y planes, ahora se muestra una imagen con un mapa y el recorrido. Se han realizado otros cambios estéticos en esta misma pantalla.
- Cuando estamos viendo una actividad o plan, ahora la descripción que tenga se muestra debajo del todo de la pantalla, esto es así para que cuando hayan descripciones largas se puedan leer con más claridad, además al ir haciendo scroll hacia abajo, si la descripción es lo suficientemente grande se ocultará el mapa para dejar toda la pantalla a la descripción.
21/04/2023
- Se hacen cambios en la vista animada 3D de las rutas para ganar mayor fluidez.
17/04/2023
- Se añaden traducciones a más idiomas, por favor si alguien detecta algún error y nos lo comunica corregiremos la traducción correspondiente.
- Se añade la posibilidad de pulsar sobre un usuario para ver todas las rutas públicas que ese usuario tenga.
15/04/2023
- En las condiciones de búsqueda se añade una casilla para mostrar solamente rutas que contengan descripción.
- En las condiciones de búsqueda se añade una casilla para mostrar solamente rutas que contengan imágenes.
13/04/2023
- Se añade ña la sección de Estadísticas las rutas destacadas en el periodo, con más distancia, elevación ganada, mayor duración, etc
08/04/2023
- Se añade información meteorológica para las actividades, se pueden ver las condiciones de clima desde la hora de inicio de la actividad hasta la hora de finalización (hora a hora)
- Se añade información meteorológica para los planes, se pueden ver las condiciones de clima desde la fecha actual hasta los 10 días siguientes, y dentro de cada día se puede seleccionar cuanquier hora (hora a hora)
- Más variedad de ficheros kmz / kml soportados para cargar.
- URL del mapa de SICAMI compatible con poder crear un geointent para compartir posición desde OruxMaps con SICAMI y poder ver las rutas más cercanas a mi alrededor sin tener que hacer la búsqueda desde la web. https://sicami.com/actividades/todas?lat={lat}&lon={lon}
- La vista 3D comienza pausada, es necesario pulsar play para que comience.
- Vista 3D múltiple, con la que se pueden hacer comparativas de varias ritas realizadas por dierentes personas del mismo recorrido o de la misma persona pero en diferentes pomentos de tiempo.
- Se añade la opción de modificar masivamente las propiedades de las actividades o planes.
04/04/2023
- Pantalla de Análisis detallado de la ruta, a esta pantalla se accede desde la pantalla de visualización de cada ruta, se muestra entre otra información un perfil sectoriizado de las pendientes de la ruta, índice de dificultad GRSic de la ruta, información de potencia para deportes sobre ruedas, etc.
17/03/2023
- La página inicial de Sicami vuelve a ser la presentación de Sicami y no las actividades, deshacemos el cambio que hicimos versiones atrás pues nos estaba afectando en la indexación de los buscdores como por ejemplo Google.
- Añadimos un mini editor html para las descripciones de las actividades y planes. De esta forma se podrá dar algo de formato a las descripciones y añadir enlaces a imágenes externas.
- Añadimos la posibilidad de ver, modificar y filtrar por "Dificultad" de la actividad / plan.
- Cuando se entra en el mapa en tiempo real y en crear una nueva ruta el navegador pedirá autorización para "enfoncar" el mapa en la posición GPS que devuelva el navegador.
- Mejoras en los filtros de búsqueda.
- Otros cambios menores.
06/03/2023
- Desde ahora el la vista animada 3D se puede modificar el zoom, posición y ángulo sin que sea necesario pausar la animación.
03/03/2023
- Ahora existe la posibilidad de subir ficheros y ver que solamente tengan Waypoints
- Aclaramos que en lo relacionado con Waypoints todavía nos queda bastante por hacer, por ejemplo poder añadir un Waypoint desde Sicami en un punto que no sea parte de la ruta.
02/03/2023
- La sección de Actividades pasa a ser la pagina de inicio de Sicami. El contenido que anteriormente estaba en la página de inicio se puede ver en el menú principal "Acerca de Sicami"
- Se permite la carga de ficheros KMZ y KML, debido a la amplia variedad de posibles formatos en los ficheros KMZ y KML se ruega nos comunquen cualquier incidencia.
- Se ha añadido la posibilidad de especificar los metros iniciales y finales para cada actividad. En caso de que no se especifique se tomarán los valores establecidos en "Modificar mis Datos"
- Se ha retocado la parte de visualización de imágenes de las actividades o rutas.
- Se añade la posibilidad de poder ver desde Google Maps las indicaciones para llegar a el punto de la ruta que se especifique. Esto se hace de la siguiente forma: cuando estamos visualizando un actividad o plan, pulsamos en el botón Herramientas, luego, en el elemento del menú que se despliega "Cómo llegar" y acto seguido pulsaremos en el punto de la ruta de el que deseemos ver las inidicaciones en Google Maps.
- Otros cambios menores.
21/02/2023
- Se añaden banderas al selector de idiomas.
- Mapa en Tiempo Real. Se añade la posibilidad de configurar los usuarios que nos pueden ver y a los que podemos ver desde Sicami, sin necesidad de hacerlo desde Oruxmaps. Esto se hace desde la opción del menú "Mis Amigos". Lógicamente solamente podremos hacerlo con otros usuarios que hayamos definido como amigos desde Sicami.
- Mapa en Tiempo Real. Se añade la posibilidad de crear grupos temporales de multitracking. Explicamos el funcionamiento.
- La gestión de los grupos temporales de multitracking se hace desde el Mapa en Tiempo Real. Hay un nuevo botón para esto.
- Desde esta pantala se pueden crear nuevos grupos temporales, y se pueden ver los grupos a los que pertenecemos por haber aceptado la invitación.
- Una persona crea un grupo de multitracking, al hacer esto se genera un enlace (url), cualquier persona a la que se envíe este enlace y lo acepte pertenecerá a ese grupo de multitracking.
- Todos los integrantes de un grupo podran verse en el mapa en Tiempo Real.
- La validez de ese grupo será de 24 horas desde su creación
- El organizador del grupo (quien creó el grupo / enlace) podrá eliminar ese grupo cuando el quiera
- Cada persona que haya aceptado la invitación a ese grupo temporal de multitracking podrá salir del grupo cuando quiera.
- Por ahora esta novedad solamente funciona con la versión Beta de Oruxmaps v9.7 beta12 y superiores.
- Enlace a youtube con alguna escueta información más gráfica:
https://youtube.com/shorts/up-ajdEDJEg?feature=share
16/02/2023
- El tiempo de auto descarga de actividades Strava se sube a una comprobación cada 30 minutos.
- Los nombres de usuarios no pueden coincidir con los nombres de otros usuarios.
- Algún retoque en el mapa en 3D.
14/02/2023
- Desde esta mañana cada 10 minutos se añade a las rutas que no lo tuvieran ya información de la ciudad, provincia, etc en la que se encuentra el inicio de dicha ruta.
- Esa información del punto anterior es válida para hacer búsquedas de rutas con el buscador, ahora la búsqueda se hace por dos criterios: se mostrarán las rutas que estén en un radio de 50KM de las coordenadas que el servicio de geolocalización que usamos de al nombre de la zona escrito en la casilla "Zona ..." , además de eso se buscarán todas las rutas en las que el texto escrito coincide con alguna de las ciudades, provincias, etc asignadas según lo indicado en el punto anterior. Esto se hace en ambos casos cuando se escribe algo en la casilla "Zona (50km de Radio).
12/02/2023
- La vista 3D ya está también disponible en Planes y en Actividades que no tengan marca de tiempo. Es susceptible de mejora el tiempo de la reproducción que en algunas rutas de no mucha distancia puede ser excesivo.
- Se añade la opción en la vista 3D de detener la ejecución de la reproducción e ir al principio.
- Se añade un nuevo botón para mostrar posibles opciones de reproducción de la ruta, por ahora solamente está la opción de detener la rotación automática 360º.
- Volvemos a activar la importación aitomática desde Strava, os recordamos que teneis una casilla en Modificar Mis Datos
04/02/2023
- Los límites de peticiones que impone Strava para la importacion de tracks hacen que por ahora nos veamos obligados a desactivar la opción de "Auto-importar tracks de Strava". Hemos comprobado que la limitación de peticiones que a priori debería ser para cada usuario, al realizarse las peticiones en un proceso automático desde Sicami se suman y se llega al límite demasiado pronto, perjudicando incluso a quien no active esa opción y quiera importar de Strava manualmente.
03/02/2023
- Añadimos la opción de bajar actividades de Strava automáticamente. Esta opción se activa desde las opciones de usurio "Modificar mis datos", allí tendremos una nueva casilla llamada "Auto-importar tracls de Strava". Al hacer se irán descargando todas las rutas que cada usuario tenga en Strava, ojo que llevarán la misma privacidad que tengan en Strava (privada, amigos o pública).
El proceso es lento por que Strava limita el nº de peticiones cada X tiempo, por lo que las peticiones para las descargas la hacemos cada 10 minutos, esto supone que para alguien que tenga muchas actividades en Strava podría tardar incluso más de un día.
Por otra parte puede que más adelante tengamos que desactivar esa opción si tuviéramos alguna queja por parte de Strava, en el caso de nos considerasen su competencia. - Por defecto, cuando una ruta la ve el propietario de ella se muestra completa, pero cuando la ve alguien que no es el dueño se ocultan los primeros 400m y los 400m finales.
Esto siempre ha sido así, ahora añadimos la posibilidad de que cada usuario pueda especificar la cantidad de metros a ocultar iniciales y finales. Más adelante también daremos la posibilidad de que estos metros inicialeds y finales puedan ser especificados para cada ruta. - Las partes ocultas del punto anterior cuando la ruta la ve su propietario se muestran de color gris.
- En el Mapa en Tiempo real añadimos una nueva casilla a la derecha de cada "amigo" para mostrar o no la ruta que ha seguido esa persona. Las posición y ruta seguida se mostrará solamente de las últimas 6 horas.
- Se ha añadido la posibilidad desde la búsqueda de actividades y planes de hacer búsquedas de rutas que estén en un radio de 50km de la zona escrita (localidades por ejemplo).
Citocromo P450 como biomarcador de contaminación en aves
El citocromo P450 y los contaminantes ambientales
Durante la evolución, los animales, plantas y protistas han desarrollado una serie de mecanismos para la defensa contra los xenobióticos (drogas, pesticidas, anestésicos…) que acceden al organismo. Entre ellos se encuentra el sistema metabolizante del citocromo P450 (CYP450), una enorme y diversa superfamilia de hemoproteínas.
Su nombre proviene del hecho que estas son proteínas celulares (cito) coloreadas (cromo) que tras ser reducidas por NADPH, son capaces de unirse al CO y absorber luz a una longitud de onda de 450 nanómetros con su pigmento.
La mayor concentración de enzimas CYP involucradas en la biotransformación de xenobióticos se encuentra en el hígado –y en el retículo endoplasmático de los organismos eucariotas– pero están presentes en prácticamente todos los tejidos.
Presentan una amplia versatilidad funcional: es capaz de catalizar una gran cantidad de procesos y unirse a un número elevado de sustratos, aunque realiza principalmente reacciones de oxidación. Esto hace que el citocromo P450 sea un elemento clave para entender la respuesta a un proceso biológico, a un estado patogénico, de respuesta a un tratamiento farmacológico o a la contaminación.
En las últimas décadas se ha comprobado que los compuestos organoclorados, los bifenilos policlorados PCB y el pesticida DDT son de gran preocupación como contaminantes ambientales, los cuales pueden inducir el sistema CYP. Muchos hidrocarburos se unen a receptores específicos y desencadenan una serie de señales que resultan en la inducción de la expresión de CYP1A, una isoforma de P450 involucrada en la respuesta oxidativa a contaminantes.
Las aves en los Grandes Lagos
Un ejemplo del efecto de estos compuestos es el caso de las aves en los Grandes Lagos.
Además de la disminución de la población, se observaron deformidades en el pico, las patas, la cabeza y los ojos en los depredadores superiores, como las águilas calvas, las águilas pescadoras o las aves acuáticas coloniales, en tasas elevadas en comparación con las poblaciones de áreas más remotas.
Ante esto, se había planteado la hipótesis de la toxicidad de los compuestos similares a las dioxinas (DLC). Los resultados de la exposición a los DLC fueron signos de síndrome de desgaste, activación de enzimas oxidativas hepáticas, supresión inmunitaria y anomalías del desarrollo. Estos datos llevaron a mejores herramientas para evaluar tanto la toxicidad de las DLC como la exposición a estas. Por ejemplo, la capacidad de las DLC para inducir la actividad de CYP1A in vitro para evaluar la sensibilidad de una especie en particular. (Tillitt & Society of Environmental Toxicology and Chemistry, 2013)
Este ejemplo es solo uno de los muchos casos en los que el citocromo P450 ha ayudado como biomarcador a determinar el impacto de compuestos contaminantes tanto en el entorno como en los mismos organismos que conviven en él, y con ello al desarrollo de estrategias y métodos para combatir y prevenir el deterioro de los ecosistemas.
Cómo conectar, vincular o integrar Oruxmaps con Sicami o Strava para transferir o exportar tracks y rutas automáticamente. Guía paso a paso con imágenes.
Este procedimiento afectará a todas las nuevas rutas grabadas, pero no a las ya existentes que habrá que transferir manualmente. El procedimiento manual se indica al más adelante en este artículo
Esquema de la pantalla principal Oruxmaps con los elementos más destacados.
Ir a Configuración --> Integraciones --> Subir Automáticamente --> Marcar Sicami o Strava
Es imprescindible tener configuradas las cuentas correspondientes, si no lo estuvieran se solicitarán los datos o se indicará mediante un mensaje.
El procedimiento paso a paso sería el siguiente:
Pulsar sobre el icono del "Panel Lateral", (tres líneas horizontales en la zona superior izquierda). Esta opción también es accesible desde "Configurar la app" (icono con tres puntos en la zona superior derecha).
Acceder a "Configuración global" pulsando sobre el icono de rueda de configuraciones
Buscar el menú "Integración" desplazando la pantalla hasta el final si no están visibles todas las opciones, esto dependerá de la resolución y configuración de la pantalla del smartphone
Pulsar sobre "Integración"
Pulsar sobre "Subir automáticamente"
Marcar la casilla correspondiente a la aplicación que se desea vincular.
En caso de que no estuviera configurada la cuenta se solicitará la introducción de los datos correspondientes de la cuenta en SICAMI. Para el caso de Strava será necesario logearse en la pantalla emergente de Strava.
Configurar en esta pantalla la privacidad de las rutas que se suban automáticamente y si se desea que también se suban las fotografías de las rutas.
Estas opciones se pueden modificar posteriormente accediendo a "Integración" y seleccionando la aplicación vinculada.
Subir manualmente rutas a Sicami o Strava
Las rutas también se pueden transferir o subir manualmente a Sicami o Strava.
Para esto seguir los siguientes pasos:
- Acceder a la lista de Tracks/Rutas.
- Hacer clic en la que se desee transferir.
- Pulsar en "Propiedades" en la pantalla emergente.
- Pulsar en el panel de configuración (tres líneas horizontales) en la esquina inferior izquierda.
- Seleccionar "Subir a".
- Marcar "SICAMI" o Strava.
A continuación se muestran los pasos en imágenes sobre la pantalla.
Pulsar sobre el icono NAVEGACIÓN. También es accesible desde el botón "Tracks" en los botones laterales a la derecha
Ir a "Gestionar Tracks/Rutas".
Toque sobre el Track/Ruta deseada para abrir el menú contextual.
Ir a "Propiedades"
Pulsar sobre el panel de configuraciones inferior izquierdo
Pulsar sobre "Subir a"
Seleccionar SICAMI, Strava o la aplicación deseada.
##publi##
Cómo conectar, vincular o integrar Mapas de España IGN con Sicami o Strava para transferir o exportar tracks y rutas automáticamente. Guía paso a paso con imágenes y vídeos.
Este procedimiento afectará a todas las nuevas rutas grabadas, pero no a las ya existentes que habrá que transferir manualmente. El procedimiento manual se indica al más adelante en este artículo
Esquema de la pantalla principal Mapas de España IGN con los elementos más destacados.
Ir a Configuración --> Integraciones --> Subir Automáticamente --> Marcar Sicami o Strava
Es imprescindible tener configuradas las cuentas correspondientes, si no lo estuvieran se solicitarán los datos o se indicará mediante un mensaje.
El procedimiento paso a paso sería el siguiente:
Pulsar sobre el icono del "Panel Lateral", (tres líneas horizontales en la zona superior izquierda). Esta opción también es accesible desde "Configurar la app" (icono con tres puntos en la zona superior derecha).
Acceder a "Configuración global" pulsando sobre el icono de rueda de configuraciones
Buscar el menú "Integración" desplazando la pantalla hasta el final si no están visibles todas las opciones, esto dependerá de la resolución y configuración de la pantalla del smartphone
Pulsar sobre "Integración"
Pulsar sobre "Subir automáticamente"
Marcar la casilla correspondiente a la aplicación que se desea vincular
En caso de que no estuviera configurada la cuenta se solicitará la introducción de los datos correspondinetes de la cuenta en SICAMI. Para el caso de Strava será necesario logearse en la pantalla emergente de Strava.
Configurar en esta pantalla la privacidad de las rutas que se suban automáticamente y si se desea que también se suban las fotografías de las rutas
Estas opciones se pueden modificar posteriormente accediendo a "Integración" y seleccionando la aplicación vinculada.
Subir manualmente rutas a Sicami o Strava
Las rutas también se pueden transferir o subir manualmente a Sicami o Strava.
Para esto seguir los siguientes pasos:
- acceder a la lista de Tracks/Rutas
- hacer clic en la que se desee transferir
- pulsar en "Propiedades" en la pantalla emergente
- pulsar en el panel de configuración (tres líneas horizontales) en la esquina inferior izquierda
- seleccionar "Subir a"
- Marcar "SICAMI" o Strava.
A continuación se muestran los pasos en un video y en imágenes sobre la pantalla
Pulsar sobre el icono NAVEGACIÓN. También es accesible desde el botón "Tracks" en los botones laterales a la derecha
Ir a Gestionar Tracks/Rutas
Toque sobre el Track/Ruta deseada para abrir el menú contextual
Ir a Propiedades
Pulsar sobre el panel de configuraciones inferior izquierdo
Pulsar sobre "Subir a"
Seleccionar SICAMI, Strava o la aplicación deseada
##publi##
Cómo transferir o exportar manualmente tracks y rutas desde Mapas de España IGN a Sicami o Strava. Guía paso a paso con imágenes y vídeos.
Esquema de la pantalla principal Mapas de España IGN con los elementos más destacados.
Las rutas también se pueden transferir o subir manualmente a Sicami o Strava, para esto seguir los siguiente pasos.
- acceder a la lista de Tracks/Rutas
- hacer clic en la que se desee transferir
- pulsar en "Propiedades" en la pantalla emergente
- pulsar en el panel de configuración (tres líneas horizontales) en la esquina inferior izquierda
- seleccionar "Subir a"
- Marcar "SICAMI" o Strava.
A continuación se muestran los pasos en un video y en imágenes sobre la pantalla
Pulsar sobre el icono NAVEGACIÓN. También es accesible desde el botón "Tracks" en los botones laterales a la derecha
Ir a Gestionar Tracks/Rutas
Toque sobre el Track/Ruta deseada para abrir el menú contextual
Ir a Propiedades
Pulsar sobre el panel de configuraciones inferior izquierdo
Pulsar sobre "Subir a"
Seleccionar SICAMI, Strava o la aplicación deseada
##publi##
Mapas para Oruxmaps y otros recursos y utilidades
Mapas para Oruxmaps
Vamos a dar alguna información de donde podemos conseguir mapas para oruxmaps.
También indicaremos donde conseguir ficheros DEM de altitudes para utilizar en Oruxmaps.
Y os daremos a conocer algunos sitios que disponen de información muy útil relacionada con Oruxmaps, como lugar de referencia siempre tenemos que hablar de https://tronpoonpo.blogspot.com.
Mapas Mapsforge Offline
para Oruxmaps, mapas para oruxmaps offline, para poder trabajar sin conexión., estos son mapas que podemos utilizar sin necesidad de disponer de conexión a internet, es por ello que tendremos previamente que descargarlos / introducirlos en nuestro dispositivo android (teléfono o tablet). Indicamos a continuación algunas direcciones donde se pueden conseguir.
Puntos de interés Offline para Oruxmaps. Los puntos de interés son puntos de ubicación geográfica donde se puede encontrar algo útil o interesante (fuentes de agua, farmacias, monumentos, etc)
Mapas Garmin Offline
al ser offline también los podemos usar sin necesidad de tner conexión a internet y también será necesario cargarlos en nuestro dispositivo previamente.
Los ficheros de estos mapas debemos colocarlos en la carpeta de Oruxmaps llamada "mapsfiles"
Se pueden descargar desde https://garmin.opentopomap.org/ y también https://alternativaslibres.org/.
Si el archivo que se descarga estuviera comprimido (extensión zip) deberemos descomprimirlo nosotros.
En tronpoonpo.blogspot podemos encontrar un estupendo artículo con más informacón de este tipo de mapas (https://tronpoonpo.blogspot.com/2021/07/mapas-garming.html).
También puedes encontrar explicaciones de como usar estos mapas en oruxmaps en el siguiente enlace: https://alternativaslibres.org/es/use.php#use_android
Online Maps sources(onlinemapsources.xml)
Esto es un fichero que teniendo unos pequeños conocimientos podemos modificar nosotros para incorporrar muchos mapas / capas de online a oruxmaps. También podremos encontrar este fichero ya cumplimentado si hacemos alguna búsqueda por internet o si lo preguntamos en algún foro relacionado con Oruxmaps.
En este fichero podemos añadir mapas online WMS y WMTS.
Mapas Offline muy buscados (Openandroimaps):
Mapa España y Portugal
https://ftp.gwdg.de/pub/misc/openstreetmap/openandromaps/mapsV5/europe/Spain-Portugal.zip
Mapa de Portugal
https://ftp.gwdg.de/pub/misc/openstreetmap/openandromaps/mapsV5/europe/Portugal.zip
Mapa de Italia (Norte y Sur)
https://ftp.gwdg.de/pub/misc/openstreetmap/openandromaps/mapsV5/europe/Italy-North.zip
https://ftp.gwdg.de/pub/misc/openstreetmap/openandromaps/mapsV5/europe/Italy-South.zip
Mapa de Francia (Norte y Sur)
https://ftp.gwdg.de/pub/misc/openstreetmap/openandromaps/mapsV5/europe/France-North.zip
https://ftp.gwdg.de/pub/misc/openstreetmap/openandromaps/mapsV5/europe/France-South.zip
Mapas de Marruecos:
https://ftp.gwdg.de/pub/misc/openstreetmap/openandromaps/mapsV5/africa/Morocco.zip
https://www.openandromaps.org/en/downloads/africa
##publi##
Páginas webs relacionadas con Oruxmaps.
Donde descargar ficheros DEM de elevaciones:
Este es un artículo del blog de Tronpo donde se explican temas relacionados:
https://tronpoonpo.blogspot.com/2021/07/dem.html
Crear mapas offline para oruxmaps desde un mapa online desde el propio Oruxmaps
Esta opción nos da la posibilidad de poder crear una mapa offline desde otro online para poder utilizarlo sin cobertura / datos. También podemos descargar solamente la parte necesaria del mapa para poder seguir una ruta, este proceso si ya disponemos de la ruta es muy útil, pues ahorraremos tiempo y espacio de almacenamiento en la descarga.
No todos los mapas permiten hacer esto, por ejemplo los de IGN si es posible.
https://tronpoonpo.blogspot.com/2021/07/creador-de-mapas.html
Convertir una imagen en un mapa
En este magnífico artículo Tronpo nos explica como hacerlo:
https://tronpoonpo.blogspot.com/2022/04/imagen-mapa.html
Aerodinámica fácil para ciclistas y algunos consejos
Aerodinámica fácil en el ciclismo y algunos consejos
La aerodinámica es la rama de la dinámica de fluidos que trata de describir y cuantificar las fuerzas que actúan sobre un objeto sumergido en un fluido gaseoso, que suele ser el aire, cuando el objeto se mueve, cuando el fluido se mueve o cuando ambos se mueven.
Cualquier ciclista que alguna vez haya pedaleado con viento en contra ha experimentado lo agotador que resulta atravesar la invisible masa de aire en movimiento que tiene delante. También habrá notado que cuanto más rápido va, más resistencia del aire experimenta y más energía debe ejercer para superarla. A esta fuerza o resistencia que se opone al avance la llamamos resistencia aerodinámica.
La presión y el rozamiento del aire
Podemos dividir la resistencia aerodinámica en dos componentes a vencer:
• la resistencia debida a la presión del aire
• la fricción directa o rozamiento del aire contra las superficies del ciclista y la bicicleta.
La presión del aire. Diferencia de presiones
El ciclista en movimiento perturba el aire que fluye a su alrededor, obligando al aire a separarse de su superficie para dejarle paso. Esto aumenta la presión en la parte delantera. Por otro lado, en la parte posterior del ciclista se produce el efecto contrario, creándose regiones de menor presión que dan como resultado un “arrastre de presión” contra el ciclista.
Al existir alta presión delante y baja presión detrás, el ciclista es literalmente arrastrado hacia atrás.
Los diseños aerodinámicos y la ropa ajustada ayudan a que el aire circule más suavemente alrededor de estos cuerpos y reducen la resistencia a la presión, minimizando además las turbulencias que se producen al atravesar el aire utilizando formas en los perfiles especialmente diseñadas a tal efecto.
El rozamiento del aire
La fuerza de fricción tiene menor magnitud y es producto del rozamiento del aire que está en contacto con la superficie exterior del ciclista y de la bicicleta.
En recorridos llanos, la resistencia aerodinámica es, con diferencia, la mayor barrera para el avance de un ciclista, pudiendo representar entre el 70 y el 90 por ciento de la resistencia que se siente al pedalear.
Fórmula matemática de la resistencia aerodinámica
Para entender mejor cómo afectan cada uno de los elementos en juego, vamos a estudiar, sin entrar en demasiadas profundidades, la conocida fórmula de la fuerza de rozamiento o de resistencia aerodinámica de un cuerpo con el aire.
En esta fórmula:
- ρ es la densidad del aire en kg/m3. Es variable en función de la altitud y de otros parámetros como la temperatura (inversamente proporcional) o la presión atmosférica (directamente proporcional).
- Vw es la velocidad relativa, en metros por segundo, entre el aire y el ciclista, para vientos en contra se sumará la velocidad del ciclista a la velocidad del viento.
- Cd es el coeficiente de arrastre, que es una propiedad de la forma y la textura superficial del objeto. Es adimensional (no tiene unidades).
- S es el área transversal o proyectada frontal, en m2, del conjunto ciclista bicicleta. No se trata de la superficie total, si no del área que ocupa el conjunto ciclista-bicicleta visto frontalmente.
Conclusiones y recomendaciones
Para cicloturistas, ciclistas recreativos o aquellos a los que nos les preocupen sus marcas, parece que la mejor estrategia para afrontar vientos en contra sería reducir la velocidad, exactamente la misma que para enfrentar un ascenso y tomárselo con calma. Además de adoptar una postura y equipamiento que reduzca el área frontal expuesta en la medida de lo posible.
En escenarios más competitivos deberíamos plantearnos:
- Intentar ser más eficientes aerodinámicamente en los momentos de mayor velocidad, tales como tramos llanos y descensos.
- Relajar la posición en tramos de baja velocidad, tales como ascensos, donde la resistencia aerodinámica va perdiendo importancia a favor de la fuerza de la gravedad que vendrá determinada por el peso del conjunto ciclista-bicicleta.
Tan importante como lo anterior es que la posición sobre la bicicleta permita continuar pedaleando de forma cómoda, de modo que el esfuerzo y la fatiga sean sostenibles en el tiempo. La posición más rápida será aquella en la que minimicemos el impacto de la resistencia aerodinámica, pero que podamos mantener durante el mayor tiempo posible.
Artículos recomendados: Física del ciclismo: Fuerzas. Nociones básicas.
Rutas de senderismo
Rutas de senderismo. Conceptos y definiciones.
Un sendero es un camino estrecho, normalmente localizado en zonas rurales o regiones naturales, habilitado principalmente para el tránsito de peatones y ganado. Cuando este tránsito es más elevado, tienden a hacerse más amplios y se convierten en veredas. Permiten el paso a través de estas regiones y en ocasiones conectan pueblos pequeños y aldeas entre sí o con puntos de interés ganadero, agrícola o paisajístico.
Lo habitual es que estos caminos no estén señalizados ni dispongan de ningún tipo de pavimento o acondicionamiento para la circulación de vehículos, siendo recorridos principalmente a pie, en bicicleta, motocicleta o a caballo.
Una ruta de senderismo es aquella ruta, a realizar a pie, que discurre principalmente por este tipo de vías, pudiendo estar compuesta por senderos, veredas, cañadas, cañadas reales, caminos reales, cortafuegos…, siendo el senderismo la práctica de ocio consistente en caminar transitando por caminos de estas características. En la actualidad, se trata de una actividad en auge que permite disfrutar de la naturaleza y que puede ser realizada por personas de todas las edades y niveles, existiendo gran variedad de recorridos, con diferente dificultad y duración.
Seguir una ruta de senderismo
Para seguir una ruta de senderismo y no perderse en el camino, es conveniente disponer de un mapa, preferiblemente topográfico, que represente los distintos accidentes geográficos y sobre el que tengamos marcado el recorrido. Además de instrumentos para calcular la posición y la orientación, como una brújula.
Actualmente, existen mapas topográficos digitales que pueden ser utilizados en dispositivos GPS dedicados o teléfonos móviles que, junto a los sistemas de posicionamiento por satélite GPS, permiten obtener y visualizar la posición en el mapa con gran exactitud.
También existen aplicaciones específicas que permiten cargar la ruta de senderismo y mostrarla sobre el mapa de modo que seguirla sea fácil, muy visual e intuitivo.
Crear una ruta de senderismo
Existen diferentes formas de crear una ruta de senderismo, aunque lo más habitual es generarlas automáticamente conforme se realizan sobre el terreno o dibujándolas sobre un mapa en una aplicación que posteriormente genere el archivo correspondiente. Para el primero de los casos, Oruxmaps es probablemente la aplicación que ofrece mayor potencia, con una gran cantidad de opciones de configuración y personalización.
Una vez creada la ruta y almacenada en un formato de intercambio estándar, habitualmente GPX, puede ser compartida con otros usuarios.
Aplicaciones y webs de rutas de senderismo
Existen sitios web especializados en compartir rutas en internet donde generalmente pueden descargarse de forma gratuita como Wikiloc, Strava, Sicami Tracks o AllTrails, entre otras, aunque para obtener características avanzadas como análisis de rutas, etc., casi siempre será necesario algún tipo de suscripción de pago. Entre todas constituyen un repositorio de millones de rutas.
Como ejemplos de funciones adicionales, que mostramos aquí para el caso de Sicami Tracks, ya que se ofrecen bajo suscripción sin coste, podemos tener el análisis de la ruta en función de diversos parámetros, como la pendiente del terreno o la altitud:
También es posible añadir puntos de ruta o "waypoints" a los que se les pueden asociar comentarios o aclaraciones e incluso elementos multimedia como fotografías o vídeos.
Incluso será posible la visualización animada del recorrido de la ruta en tres dimensiones 3D.
Así como otras funciones relacionadas con las características de la ruta como la duración estimada de la ruta, nivel orientativo de dificultad,
Gestión eficaz y eficiente del tiempo. Consejos y recomendaciones.
Gestión eficaz y eficiente del tiempo. Consejos y recomendaciones.
No gestionar bien el tiempo puede tener consecuencias en diferentes ámbitos de nuestra vida:
- En nuestra salud: el estrés o la ansiedad es un factor de riesgo para la aparición de algunas enfermedades, trastornos cardiovasculares o digestivos. También afecta a nuestra la salud mental, pudiendo provocar trastornos de ansiedad, adicciones, depresión, etc. La ausencia de descansos (que deben estar incluidos en el planning de organización del tiempo) es una de las causas más comunes para que la falta de tiempo acabe repercutiendo en la salud.
- En nuestro trabajo: la reducción del rendimiento, el estrés laboral, el burnout (estar quemado), la incapacidad para asumir tareas interesantes por no tener tiempo para ello, o la pérdida de objetivos.
- En nuestra vida personal: amigos, pareja, familia...
Por otro lado, las causas que originan una mala gestión del tiempo pueden ser:
- Actitud personal
- Plantearse objetivos demasiado ambiciosos que consumen una gran cantidad de tiempo.
- Mala asignación de tiempo a las tareas.
- Irregularidad a la hora de seguir los pasos para cumplir un objetivo.
- No saber decir "no" o no saber delegar tareas.
- Falta de objetivos claros o no tenerlos correctamente definidos.
- Ausencia de prioridades que nos lleva a mantener una actividad intensa pero descontrolada.
Recomendaciones generales y tips.
- Plantearse unos objetivos que marquen el camino a seguir: no perderse y dar vueltas sin rumbo, esto desgasta enormemente. Para que los objetivos sean útiles deben ser medibles, alcanzables, realistas, específicos y ajustables.
- A lo largo de unos días, hacer un estudio sobre a qué dedicamos el tiempo: registrar todo lo que hacemos y el tiempo que le dedicamos. De esta manera descubriremos si es posible optimizar nuestro tiempo e incrementar nuestro rendimiento.
- Analizar las tareas o acciones repetitivas para ver la posibilidad de optimizarlas o incluso eliminarlas. Identificar los cuellos de botella.
- Usa la agenda y las listas de tareas: improvisar no está mal, pero para organizar el tiempo no es lo más recomendable. Intenta planificar las semanas incluyendo tiempo para imprevistos y para el descanso.
- Delegar las tareas: a veces uno no puede hacerlo todo. Si es posible, debemos apoyarnos en personas que ofrecen su ayuda o que creemos que pueden encargarse de aquello que no es totalmente imprescindible hacer por uno mismo.
- Dar instrucciones por escrito al personal delegado esto evitará tener que tener que reiterarlas.
- Aprender a decir no: para no encontrarnos atendiendo tareas de otros, menos relevantes y poder esforzarnos por lo importante (lo que va dirigido a nuestros objetivos) y no tanto por lo urgente.
- Dejar las exigencias y perfeccionismos para momentos donde tengamos más disponibilidad y calma. Tenemos que hacerlo lo mejor posible, pero siempre dentro del plazo disponible.
- Intentar no distraerse con cosas que se pueden hacer en otro momento o que, si lo pensamos bien, no son tan importantes y entorpecen que alcancemos nuestros objetivos.
- Establecer mecanismos para gestiónar las posibles "perturbaciones" en el tiempo que puedan aparecer.
- Reservar tiempo para imprevistos y cambios.
- Planificar: gestionar la planificación del conjunto de actividades profesionales y personales.
- Establecer horarios de trabajo y resto de actividades que sean realistas, contemplando actividades de ocio y extralaborales en general.
- Desarrollar la capacidad de ser flexible en la modificación de la planificación.
- Organizar correctamente los documentos, el lugar de trabajo, las herramientas, la ropa, los útiles...
- Desde el punto de vista meramente laboral, no es mejor trabajador el que dedica más horas al trabajo, si no el que hace más cosas útiles en las mismas horas (PRODUCTIVIDAD)
Como hemos indicado anteriormente, es muy recomendable analizar la jornada para tratar de identificar los distintos periodos de tiempo en que podemos dividirla atendiendo al nivel de actividad, nivel de calma y nuestras propias capacidades. Algunos vendrán originados o estarán condicionados por agentes externos como periodos de mayor actividad por visitas, llamadas, etc. o de mayor tranquilidad por la ausencia de éstas. En otros casos los originarán o condicionarán agentes internos como pueden ser los horarios del personal o la capacidad de trabajo propia.
Por lo tanto, con objeto de distribuir las actividades y adaptar nuestras capacidades a los diferentes periodos de tiempo, deberíamos también analizar cuales son nuestras propias capacidades personales, nuestra respuesta en cada momento de la jornada. Nuestro momento de mayor y menor energía, y nuestra respuesta ante diferentes circunstancias.
Una vez identificadas y clasificadas las tareas, estableciendo importancia, urgencia y necesidad de recursos y tiempo a emplear en cada una de ellas, podremos organizar el tiempo disponible en función de los periodos de actividad, de nuestras propias capacidades y ayudándonos de herramientas como la lista de tareas y de la matriz de Eisenhower.
Gestionar eficazmente el tiempo consiste esencialmente en adquirir las capacidades y habilidades necesarias para planificar el tiempo adecuadamente, con el objetivo de mejorar nuestra eficiencia en los diferentes ámbitos de nuestra vida (laboral, familiar, social, personal, etcétera).
Artículo recomendado: Gestión eficaz y eficiente del tiempo. Matriz de Eisenhower
Gestión eficaz y eficiente del tiempo. Matriz de Eisenhower, Stephen, Covey.
Gestión eficaz y eficiente del tiempo. Conceptos.
Eficacia: Conseguir cumplir un objetivo en el tiempo señalado (o en menor tiempo), sin importar los recursos empleados.
Eficiencia: Alcanzar la meta empleando los mínimos recursos posibles, entre ellos el tiempo.
La “falta de tiempo” es uno de los principales problemas que todos sufrimos en la actualidad y también es, a menudo, una de las principales excusas para posponer nuestras salidas o entrenamientos. Compatibilizar nuestros trabajos, obligaciones familiares, tareas domésticas, etc. con nuestras actividades deportivas o al aire libre puede resultar una tarea compleja y hasta abrumadora.
Vamos a intentar que esta “guía” o relación de claves, sugerencias (tips) y consejos sirva de ayuda para conseguirlo o al menos mejorarlo.
Como la tarea que suele ocupar la mayor parte de este tiempo es el trabajo, siendo además una de las principales fuentes de estrés, vamos a enfocarlo especialmente a esta labor, aunque es válido para cualquier ámbito de la vida.
Una herramienta para la gestión del tiempo que puede resultar muy ilustrativa, dando una interesante visión de conjunto, es la matriz de Eisenhower o Sephen Covey.
En este método se van a clasificar las tareas en cuatro cuadrantes según su IMPORTANCIA y su URGENCIA.
De este modo vamos a definir tareas IMPORTANTES, NO IMPORTANTES, URGENTES y NO URGENTES.
CUADRANTE 1: El cuadrante de la crisis y el estrés, debe servir solo para imprevistos, con lo que no deberíamos tener planeadas actividades en este cuadrante. Si existen, será por situaciones de crisis excepcionales, en caso contrario denota un problema de organización y de gestión. Por lo tanto, hay que minimizar las tareas en este cuadrante, lo cual se consigue trabajando correctamente el cuadrante número 2. Las tareas que realmente sean importantes y urgentes requieren de una atención inmediata y cuanto más nos demoremos en terminarlas mayor estrés y agotamiento provocarán.
Concentrarse en el cuadrante 2 minimiza el cuadrante 1.
CUADRANTE 2: El cuadrante de la planificación. Aquel al que deberíamos dedicarle mayor tiempo pues afecta a los objetivos a medio-largo plazo y su correcta gestión minimizará los imprevistos.
CUADRANTE 3: Tareas no importantes pero urgentes. Es recomendable delegarlas si es posible o automatizarlas estableciendo un sistema que permita realizarlas de la forma más óptima. El autoengaño ocurre porque las tareas de este cuadrante pueden necesitar que les dediques mucho tiempo, haciendo que te sientas muy ocupado, pero no suponen ningún avance importante.
CUADRANTE 4: Tareas que no son ni importantes ni urgentes, en cuyo caso lo mejor sería posponerlas o eliminarlas, pues suponen un desperdicio de tiempo que no permiten avance alguno.
Claves:
PROCRASTINACIÓN: Acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. Procrastinar recurrentemente provocará que se dedique el mayor tiempo al cuadrante 3 y 4, ninguno al cuadrante 2 por lo que frecuentemente se encontrará en el cuadrante 1, estresado por situaciones graves que ya están fuera de control.
LISTA DE TAREAS: Relación de tareas que se deben realizar.
IMPORTANCIA: La importancia está asociada a las consecuencias que tendremos. Algo es más o menos importante según la gravedad de lo que nos pasará si no lo hacemos.
URGENCIA: La urgencia está asociada al tiempo. Aumenta por la fecha límite y por el tamaño de la tarea. Si dos tareas llevan el mismo tiempo hacerlas, es más urgente la que tenga fecha límite antes. Si dos tareas tienen la misma fecha límite, la más urgente es la que lleve más tiempo hacerla.
La importancia tiene más "fuerza" que la urgencia.
PRIORIZAR: Establecer la prioridad de cada tarea. Dar orden en el tiempo.
¿Quién determina importancia y urgencia?: normalmente, en el ámbito laboral, la importancia y urgencia la determina el responsable del departamento. Es conveniente no tener miedo a preguntar para tener claras las prioridades de cada tarea.
¿Qué beneficio obtengo como trabajador?: De nuevo enfocándonos al terreno laboral, gestionar bien el tiempo redundará en menos estrés, menos broncas, menos problemas, mejores resultados y mayor reconocimiento profesional.
Método:
Paso 1: Relacionar todas las tareas u objetivos a realizar sin tener en cuenta su importancia o urgencia por ahora.
Paso2: Atribuir a cada tarea su importancia, puntuando de 1 a 5, siendo 5 la máxima importancia.
SOLO LOS NUMEROS 4 Y 5 DAN URGENCIA O IMPORTANCIA MÁXIMA.
Paso3: Atribuir a cada tarea su urgencia, puntuando de 1 a 5, siendo 5 la máxima urgencia.
Paso4: Relacionar las tareas en la matriz.
SOLO LOS NUMEROS 4 Y 5 DAN URGENCIA O IMPORTANCIA MÁXIMA.
PASO 4: Relacionar las tareas en la matriz
Artículo recomendado: Gestión eficaz y eficiente del tiempo. Consejos y recomendaciones
Modelado de un terminal para cable de freno o cambio de bicicleta para impresion 3D
Creación de un modelo sencillo para impresión 3D con OpenSCAD
Vamos a realizar un ejemplo sencillo de utilización de técnicas de modelado 3D para posterior impresión 3D
Fabricaremos un terminal para cable de freno y/o cambio de bicicleta.
Para modelar utilizaremos OpenSCAD, software libre para la creación de objetos sólidos 3D ya que es de uso libre y además permite el diseño paramétrico con lo cual será posible modificar posteriormente las dimensiones para adaptar el modelo a cada necesidad particular.
Enlace de descarga OpenSCAD: https://openscad.org/
Comenzamos por elaborar un boceto que represente nuestra idea de partida
Ya en openSCAD, vamos a empezar por la base dibujando un ciclindro de diámetro 5.5 mm. y altura 2 mm.
cylinder(d=5.5, h=2, $fn=100);
El parámetro variable $fn lo utilizamos para indicar el número de segmentos que conformará el círculo base de la figura y por tanto el número de caras del cilindro. Este sería el resultado para un valor $fn = 10
Por sencillez vamos a realizar ya el taladro o perforación en este primer módulo del objeto.
El taladro será otro cilindro de la misma o mayor altura y diámetro el de la perforación:
cylinder(d=1.9, h=3, $fn=100);
En la siguiente figura está representado en color rojo y con altura 3 mm. para mejor visualización.
Pero ahora lo que te tenemos son dos cilindros superpuestos, para que el segundo cilindro sea la perforación del primero utilizaremos el modificador “difference()” que realizará la diferencia entre el primer y segundo elementos indicados:
difference(){
cylinder(d=5.5, h=2, $fn=100);
cylinder(d=1.9, h=3, $fn=100);
}
Vamos a crear el segundo cilindro o cuerpo principal del objeto, su diámetro será de 4 mm. y su longitud de 13 mm.
cylinder(d=4, h=13, $fn=1000);
Para que su posición inicial coincida con la cara superior del cilindro base lo desplazaremos 2 mm según el eje vertical “Z” utilizando la transformación “translate ([x, y, z])” quedando:
translate ([0, 0, 2])
cylinder(d=4, h=13, $fn=1000);
Realizaremos el taladro del modo que vimos anteriormente, aunque en este caso no queremos que atraviese toda su longitud por lo que su longitud será menor en 1 milímetro.
difference(){
translate([0,0,2]);
cylinder(d=4, h=13, $fn=1000);
cylinder(d=1.9, h=12, $fn=1000);
}
Ya solamente nos quedaría el achaflanado superior. En este caso lo haremos como un tercer elemento, otra vez utilizaremos un cilindro, pero definiremos un diámetro menor para la cara superior. Utilizaremos de nuevo la primitiva “cylinder” para crear un cilindro de altura h=1, diámetro inferior d1=4 y diámetro superior d2 =2.
cylinder(h=1, d1=4, d2 = 2, $fn=100);
Y de nuevo lo desplazamos hasta su posición correcta en el extremo superior del terminal
translate([0,0,15]);
cylinder(h=1, d1=4, d2 = 2, $fn=100);
El resultado final, incluido el código completo será:
difference(){
cylinder(d=5.5, h=2, $fn=100);
cylinder(d=1.9, h=3, $fn=100);
}
difference(){
translate([0,0,2])
cylinder(d=4, h=13, $fn=1000);
cylinder(d=1.9, h=12, $fn=1000);
}
translate([0,0,15])
cylinder(h=1, d1=4, d2 = 2, $fn=100);
A continuación lo renderizaremos (F6) y lo exportaremos para la impresión 3D, en nuestro caso en formato .STL Y este será el resultado final una vez impreso.
Al no poderse chafar, como los terminales tradicionales metálicos, es recomendable que el diámetro interior sea bien ajustado al cable e introducirlo girando en el sentido de trenzado de los alambres del cable para evitar deshilacharlo.
Eratóstenes de Cirene. Cálculo del radio de la Tierra.
Eratóstenes de Cirene (276 a.C - 194 a.C.). El radio de la Tierra
Eratóstenes fue un matemático, astrónomo y geógrafo, nacido en el año 276 a. C. en Cirene, antigua ciudad griega en la actual Libia, conocido, entre otras aportaciones, por su trabajo en la estimación del radio de la tierra.
Siendo director de la Biblioteca de Alejandría (Egipto) fue conocedor de observaciones que indicaban que en Syene, actualmente Asuán, al mediodía del solsticio de verano (momento en el que el Sol alcanza su posición más elevada en el cielo) se observaba que los objetos no proyectaban ninguna sombra y la luz entraba en los pozos hasta lo más profundo. Esto significaba que los rayos del sol caían perpendiculares sobre la tierra en esa zona.
En Alejandría, en ese mismo día, los cuerpos sí que producían sombras. Es decir, que esos mismos rayos de sol no caían perpendiculares, si no formando cierto ángulo.
Hay que indicar que Eratóstenes ya sostenía que la tierra era curva por lo que esta diferencia en el ángulo de incidencia de los rayos del sol reforzaba su creencia.
También creía que el sol estaba lo suficientemente lejos como para considerar que sus rayos alcanzarían la tierra prácticamente paralelos entre sí.
Además, si el sol entraba en el pozo hasta el fondo, podía inferir que, si se prolongaban, llegarían al centro de la tierra.
La distancia entre Alejandría y Syene era de alrededor de 5.000 estadios, medida utilizada en la época que, aunque no se conoce con exactitud, se estima que equivale a unos 158 metros.
Eratóstenes fue capaz de medir cual era el ángulo con el que esos rayos de sol incidían en Alejandría y el resultado fue de aproximadamente 7º 12’. No se conoce el método que empleó para obtenerlo. .
Conociendo que la circunferencia completa comprende 360º, Eratóstenes dividió por los 7.2º medidos, resultando que es aproximadamente unas 50 veces la circunferencia:
360 / 7.12 = 50
de donde infirió que la circunferencia de la Tierra debía ser unas 50 veces la distancia entre Alejandría y Siena, es decir 50 x 5000 = 250.000 estadios.
Si tenemos en cuenta el valor estimado en metros para un estadio tendremos que la circunferencia de la tierra sería de:
250.000 estadios x 158 metros/estadio = 39.500.000 metros = 39.500 km
Para aquella época Arquímedes ya había realizado un cálculo aproximado para el valor de PI estableciéndolo en 22/7 y era conocida la relación entre la longitud de una circunferencia y su radio:
Despejando el radio en la fórmula anterior:
Utilizando los valores obtenidos por Eratóstenes:
Si damos por válidos los 158 metros que se supone que medía cada estadio:
39.772 · 158 = 6.283.976 metros = 6.284 km.
La Tierra no es perfectamente esférica, por lo que no tiene sentido hablar de un radio único, podemos encontrar que el radio en el ecuador es de 6.378 km mientras que el radio polar es de 6.357 km. Cómo referencia se considera 6.371 km el radio medio en un modelado esférico de la Tierra.
Esto es un ejemplo de aplicación de geometría básica y de que las civilizaciones antiguas no necesariamente eran primitivas intelectualmente.
Sistemas de referencia de coordenadas. Datum. Conceptos básicos.
Sistemas de referencia de coordenadas. Datum. Conceptos básicos.
El Datum es un sistema de referencia geodésico que se compone de un elipsoide, en el que se ha establecido un sistema de coordenadas que permita la localización de cualquier punto sobre su superficie y su posición en relación a la Tierra.
Punto fundamental
Para poder establecer este sistema de referencia de coordenadas es necesario establecer previamente una relación clara entre las posiciones relativas entre el elipsoide y el geoide de manera que el elipsoide se ajuste lo mejor posible a la región donde se utilizará. Para ello es necesario definir un punto común a ambos, donde ambos coincidan y que será un punto tangente al elipsoide y al geoide. A este punto se le denomina “punto fundamental”. El punto fundamental quedará definido por sus coordenadas geográficas de longitud y latitud.
Cuando comenzaron a elaborarse los Datums, debido a que las técnicas existentes para las mediciones necesitaban apoyarse sobre el terreno, los diferentes países o regiones buscaron puntos locales según sus zonas de influencia para definir el punto fundamental de su Datum, haciendo coincidir la superficie del geoide y del elipsoide, desplazando así el elipsoide según conveniencia. Esto ha provocado que existan diferentes datums para diferentes regiones. Progresivamente se ha ido llegado a acuerdos regionales para la adopción de sistemas de referencia comunes que ampliaron la cobertura geográfica de estos datums locales.
En la actualidad, los sistemas satelitales han permitido elaborar datums globales, donde lo habitual es que el origen de coordenadas se establezca en el centro de masas de la Tierra.
Datums locales o regionales y Datums globales
Por lo tanto, podemos distinguir entre Datums locales o regionales y Datums globales.
Datums locales
En los datums locales se define un origen y situación de un sistema de coordenadas válido para una determinada zona de la Tierra, aunque no para toda ella y se compone del elipsoide definido por sus ejes e índice de aplastamiento y por su “punto fundamental”.
Datums globales
En los Datums globales el centro geométrico del elipsoide coincide habitualmente con el centro de masas de la Tierra y no existe un “punto fundamental” como tal.
Un ejemplo de datum local sería el datum europeo ED 50 que emplea el Elipsoide Hayford con semieje mayor a = 6.378.388 metros y aplanamiento f = 1 / 297. Su origen para las longitudes es el meridiano de Greenwich y su Punto Fundamental está situado en Postdam (Alemania) en las coordenadas 52º22’51.446”N 13º03’58.741”E
Como ejemplo de datum global tendríamos el WGS84 que emplea el Elipsoide GRS_1980 con semieje mayor a = 6.378.137 metros y aplanamiento f = 1 / 298,25722356300003. Su origen de longitudes es el meridiano de Greenwich y no tiene punto fundamental al ser global.
Datum WGS84
Los sistemas GPS utilizan internamente el Datum WGS84 por lo que es conveniente configurar el Datum del dispositivo según la cartografía que estemos utilizando. El dispositivo se encargará de realizar las conversiones oportunas para que las coordenadas de cada punto coincidan sobre el mapa. Del mismo modo, los tracks en formato GPX que se generen mediante un dispositivo GPS siempre almacenarán las coordenadas conforme al Datum WGS84.
Datums verticales
Al igual que en el caso del Datum para coordenadas horizontales, en el caso de los sistemas de coordenadas verticales se establece un Datum vertical que será la superficie que se tomará como referencia con elevación o altitud cero. En la práctica normalmente se utilizarán datos de mediciones y cálculos almacenados en ficheros raster de elevaciones.
Altitud ortométrica y altitud elipsoidal
Las dos superficies que se emplearán serán el elipsoide y el geoide lo cual da lugar a dos definiciones de altitud o altura:
Altitud o altura ortométrica: Cuando la superficie de referencia es el geoide, equivalente a la altitud sobre el nivel medio del mar. La altura ortométrica será la distancia que exista entre el punto del terreno y el geoide en la dirección de la gravedad o “línea de plomada”. Esta distancia puede ser positiva o negativa según el punto esté por encima o por debajo de la superficie del geoide de referencia. Son utilizadas habitualmente para la elaboración de cartografía topográfica.
Altitud o altura elipsoidal: Cuando la superficie de referencia es el elipsoide. La altura elipsoidal será la distancia que exista entre el punto del terreno y una línea perpendicular al elipsoide. Esta distancia puede ser positiva o negativa según el punto esté por encima o por debajo de la superficie del elipsoide de referencia. Este modelo es el que emplean los sistemas GPS.
Relación entre la altitud ortométrica y elipsoidal
Si se dispone de los datos relativos a la ondulación del geoide en determinada zona, es posible obtener la altura ortométrica aproximada a partir de la altura elipsoidal aplicando la siguiente relación:
Ondulación del geoide = altura elipsoidal – altura ortométrica,
N = h - H
de donde:
Altura ortométrica = altura elipsoidal - ondulación del geoide,
H = h - N
Sistemas de referencia de coordenadas. Elipsoide y geoide.
Sistemas de referencia de coordenadas. Elipsoide y geoide. Conceptos básicos.
Para la representación de un dato geográfico es necesario disponer de una referencia espacial que lo posicione sobre la superficie de la Tierra, es decir, de un sistema de referencia de coordenadas. Estos datos geográficos en la actualidad están en forma de fichero digital, según dos modelos, el modelo vectorial que está compuesto por puntos, líneas y polígonos y el modelo raster, que consiste en celdas de una matriz o “grid”.
El modelo vectorial es apropiado para objetos o fenómenos discretos y con límites claros (parcelas, edificios, catastro, etc), mientras que el modelo raster o de estructura matricial, al permitir que cada unidad de la matriz tenga asignado un valor diferente, es más apropiado para variables cuantitativas, como temperaturas, precipitaciones, etc. que varíen según la posición x e y, así como en la posición vertical.
Sea cual sea el modelo, éste debe incorporar un sistema de referencia de coordenadas tanto horizontales como verticales, indicando la posición vertical respecto a algún sistema de referencia.
Forma de la Tierra, el elipsoide.
La forma de la tierra es aproximadamente esférica. Aunque se acepta mayoritariamente que la forma geométrica regular que mejor se ajusta a la forma real es el elipsoide de revolución.
Un elipsoide de revolución se genera cuando se hace rotar en el espacio una elipse alrededor de uno de sus ejes. La elipse queda definida por dos ejes, uno horizontal "a", otro vertical "b" y un índice de aplanamiento "f" siendo: f = (a-b)/a
Por tanto, para definir el elipsoide terráqueo será necesario conocer su semieje mayor, que corresponderá al radio ecuatorial (en el ecuador) y su semieje menor, que corresponderá al radio polar (de centro a polos norte y sur). Además, será necesario conocer el índice de aplanamiento o achatamiento.
El modelo de elipsoide será el que servirá como base para los sistemas de referencia de coordenadas horizontales.
Forma de la Tierra, el geoide.
Pero desde el punto de vista geométrico, la forma real de la Tierra no es regular. Como tampoco lo es la distribución de las masas y materiales en su interior. Si tomamos como referencia el potencial gravimétrico de cada punto de la superficie, obtendremos una figura irregular llamada geoide.
El geoide es una superficie teórica de igual potencial (equipotencial) del campo gravitatorio de la tierra, que coincide aproximadamente con el nivel medio del mar y que une todos los puntos que tienen el mismo potencial gravimétrico, es decir que son atraídos con la misma intensidad gravitatoria hacia el centro de la tierra. Se parte del nivel medio de los océanos y mediante diferentes técnicas se obtienen valores de igual potencial gravimétrico en las zonas emergidas.
Relación entre el elipsoide y el geoide. Altura elipsoidal, altura ortométrica y ondulación geoidal
Para definir el geoide se compara su superficie con la del elipsoide regular, obteniendo la diferencia para cada punto de la Tierra. Esta información se suele almacenar en ficheros rasters.
A la diferencia de altura en cualquier punto entre la altura del elipsoide y la altura del geoide se la conoce como altura ortométrica y a la variación entre el geoide y el elipsoide se la conoce como ondulación del geoidal.
h = distancia vertical entre el punto del terreno y el elipsoide o altura elipsoidal
H = distancia vertical entre el punto del terreno y el geoide o altura ortométrica
N = distancia vertical entre el geoide y el elipsoide u ondulación geoidal
Si dijimos anteriormente que el elipsoide sería la base para los sistemas de referencia de coordenadas horizontales, el Geoide será la base para los sistemas de referencia de coordenadas verticales
Las posiciones calculadas por los dispositivos GPS son de tipo elipsoidal y el sistema de referencia asociado, conocido como World Geodetic System WGS, se refiere a un elipsoide global de referencia que se estableció por primera vez en 1960 y ha sido mejorado en ocasiones posteriores, siendo la versión actual la WGS84, definida en el año 1984.
Artículo recomendado: Sistemas de coordenadas horizontales y verticales. Datum
Potencia y energía en el ciclismo. Un cálculo práctico.
Potencia en el ciclismo. Cálculo práctico
Tal como veíamos en el artículo "Energía, trabajo y potencia", podemos definir la potencia como la cantidad de trabajo o uso de energía que efectuamos en un determinado tiempo. Es la velocidad en la realización de un trabajo o en el uso de la energía.
Por lo tanto, cuando nos referimos a movimientos de traslación, la potencia se puede expresar como el producto de la fuerza por la velocidad. En movimientos de rotación podemos considerar una "potencia instantánea" en cada punto de giro que se puede definir como el producto del momento o torque de la fuerza por la velocidad angular (ángulo girado en la unidad de tiempo). La velocidad angular es equivalente a la cadencia del pedaleo expresada en valores de ángulo por segundo.
Potencia(w) = Torque (Nm) x Cadencia (rad/seg)
La equivalencia entre revoluciones por minuto, radianes por segundo y grados sexagesimales por segundo es: 1 rpm = 2·PI/60 rad/seg = 360/60 º/seg
Artículo recomendado: Energía, Trabajo y Potencia, algunas definiciones físicas
Energía consumida (Kj): Desde un punto de vista gráfico, la energía consumida al realizar un esfuerzo a una potencia determinada corresponde al área bajo la curva de potencia. Si nos referimos a la potencia desarrollada al recorrer una ruta en bicicleta, corriendo o caminando, la energía total consumida sería el área total bajo la curva de potencia desarrollada a lo largo de la ruta.
Cálculo de la energía
Ejemplo: Si tenemos a un ciclista que realiza un esfuerzo fijo de 250 vatios durante 10 minutos (600 segundos). Toda el área bajo esa curva (que es una línea horizontal en este caso) es la energía gastada para producir esa potencia.
Potencia = (Trabajo o energía) / tiempo
despejando la energía en esta fórmula,
Energía = Potencia x tiempo
y sustituyendo los valores,
Energía = 250w x 600 s = 21600 joule = 216 kj
En este caso es evidente la coincidencia con el área del rectángulo de base el tiempo (600 seg) y altura la potencia (250 w) porque al ser una potencia constante su gráfica es una línea horizontal.
Energía, Trabajo y Potencia. Definiciones físicas.
Energía, Trabajo y Potencia
La Energía, el Trabajo y la Potencia son magnitudes físicas estrechamente relacionadas entre sí.
La Energía
La Energía es la capacidad que tiene un sistema para producir un trabajo. Un sistema que tenga una cierta energía no realizará ningún trabajo hasta que esa capacidad se convierta en movimiento. Por ejemplo, una manzana en un árbol tiene una energía potencial, pero no realiza ningún trabajo hasta que no caiga.
Su unidad en el sistema internacional es el Joule (julio) que es el trabajo realizado por una fuerza de un newton cuyo punto de aplicación se desplaza en un metro en su misma dirección.
El trabajo
El Trabajo consiste en una transferencia de energía entre sistemas. En el caso de una fuerza que actúe sobre un cuerpo, su trabajo equivaldrá a la energía necesaria para desplazarlo. Se dice entonces que una fuerza que actúa sobre un cuerpo realiza un trabajo cuando provoca un desplazamiento del cuerpo en la dirección de la fuerza. Por tanto, en un sistema mecánico, si no existe desplazamiento el trabajo es nulo. Esta conclusión no es válida para sistemas termodinámicos, donde las transferencias de calor son consideradas transferencias de energía.
Solo se considera que realiza trabajo la componente de la fuerza que actúa en la dirección del desplazamiento, en el caso de la figura anterior sería la componente horizontal de la fuerza F.
El trabajo tiene las mismas unidades que la energía.
La potencia
Podemos definir la potencia como la cantidad de trabajo o uso de energía que efectuamos en un determinado tiempo. Es la velocidad en la realización de un trabajo o en el uso de la energía.
Unidades: vatios (watt).
Se genera un vatio de potencia cuando se realiza un trabajo que consume 1 Joule de energía durante 1 segundo de tiempo. 1 w = 1 joule/ 1 segundo
Interpretación gráfica de la energía en la gráfica de potencia
Gráficamente, la energía es el área bajo la gráfica de potencia en función del tiempo:
La Isla Nula (Null Island). Estación 13010. El origen de coordenadas. Punto Cero.
La Isla Nula (Null Island). Estación 13010. El origen de coordenadas. Punto Cero
En la intersección entre el ecuador y el meridiano de Greenwich se encuentran las coordenadas 0ºN, 0ºE. Este punto geográfico se sitúa en el Golfo de Guinea en el océano Atlántico y lo que hay en esa posición, anclada en esas coordenadas, es una boya meteorológica denominada “Soul bouy” o estación 13010, que forma parte de la red de boyas “Prediction and Research Moored Array in the Tropical Atlantic“ (PIRATA), dedicada a recopilar datos meteorológicos y oceanográficos para estudiar las interacciones océano-atmósfera en el Atlántico tropical.
Null Island o la Isla Nula es el nombre ficticio de una isla inexistente situada en esas coordenadas que dio lugar en su momento a múltiples bromas, incluida la existencia de una web de la República de Null Island, cuyo dominio “nullisland.com” está en venta a día de hoy.
Fuerzas al andar o correr. Física andando y en la carrera a pie.
Fuerzas al andar o correr
Al correr o andar aparecen muchas fuerzas en acción, la más importante, a efectos de producir el desplazamiento, es la fuerza de propulsión que ejerce el pie sobre el suelo.
Esta fuerza tiene una dirección inclinada, dependiendo del ángulo de la pisada y puede descomponerse en dos componentes en las direcciones de avance, “x” y perpendicular al suelo, “y”.
La componente “x” es la que permitirá avanzar al corredor o caminante provocando una aceleración en la dirección del avance. Esta componente será horizontal cuando nos movemos en terreno llano.
La componente “y” es la que permitirá al corredor superar la gravedad y moverse hacia arriba provocando una fuerza en dirección perpendicular al suelo.
Esencialmente la carrera consiste movimientos parabólicos consecutivos en los que el corredor empuja desde el suelo hasta alcanzar una determinada altura máxima y vuelve a aterrizar a cierta distancia por delante. En consecuencia, su movimiento puede dividirse en dos desplazamientos, uno de salto y otro de avance, y el resultado final será la consecuencia de vencer las diferentes fuerzas que se opondrán a estos desplazamientos.
La fuerza de propulsión se obtiene aplicando fuerza con el pie sobre el terreno, con el que debe existir una fuerza de fricción suficiente. La fuerza de reacción del suelo (tercera ley de Newton), es la que proporcionará la propulsión necesaria. Dicho de otro modo, al correr ejercemos una fuerza opuesta a la dirección del movimiento y según la tercera ley de Newton, el suelo ejerce sobre nosotros una fuerza igual y opuesta a nuestra fuerza sobre el suelo, lo que permite el movimiento hacia adelante.
Si no existiera la fuerza de fricción sería imposible desplazarse, sólo imagina lo que ocurre al intentar correr sobre una superficie sin fricción (por ejemplo, hielo). Si no hubiera fricción estática, el pie empujaría hacia atrás sobre la superficie y simplemente se deslizaría hacia atrás.
Vamos a ver con más detalle algunos casos particulares.
Correr en llano
En este caso, las principales fuerzas que se oponen al desplazamiento son la fuerza gravitatoria, provocada por nuestro propio peso, y la fuerza de resistencia aerodinámica provocada por el aire.
Para el movimiento de avance en llano el corredor debe aplicar una fuerza sobre el terreno que sea mayor que la suma de la fuerza de la gravedad y la fuerza de arrastre aerodinámico.
En un esquema simplificado quedaría como muestra la siguiente figura, donde se ha descompuesto la fuerza de propulsión “Fp” en una componente vertical “Fpy” que debe vencer la fuerza de la gravedad y otra horizontal “Fpx” que debe vencer la resistencia aerodinámica y proporcionar la aceleración.
Correr cuesta arriba
En este escenario aparece una componente “x” de la fuerza gravitatoria en la dirección del desplazamiento y en sentido opuesto a éste. Por otra parte vamos a observar una reducción en el valor de la fuerza de fricción.
Aunque la componente “y” (perpendicular al suelo) de la fuerza gravitatoria disminuye con la inclinación del terreno, no es suficiente para compensar el aumento de la componente “x” y la pérdida de fricción con el suelo.
##publi##
Por lo tanto, la fuerza a aplicar debe ser mayor que la suma de la fuerza de la gravedad en “x”, la fuerza de la gravedad en “y” y la fuerza de arrastre aerodinámico.
Desde el punto de vista de la energía, la carrera en ascenso no solo implica una variación en la energía cinética, si no que también se produce un incremento neto de la energía potencial.
En un esquema simplificado quedaría como muestra la siguiente figura, donde se ha descompuesto la fuerza de propulsión “Fp” en una componente perpendicular al suelo “Fpy” que debe vencer la fuerza de la gravedad y otra paralela al suelo “Fpx” que debe vencer la resistencia aerodinámica, la componente “x” de la fuerza gravitatoria y, además, proporcionar la aceleración.
Correr cuesta abajo
En este caso la componente “x” de la fuerza de la gravedad será favorable al desplazamiento y las fuerzas a superar serán la de la componente “y” de la gravedad y la fuerza de arrastre aerodinámico.
En un esquema simplificado quedaría como muestra la siguiente figura, donde se ha descompuesto la fuerza de propulsión “Fp” en una componente perpendicular al suelo “Fpy” y otra paralela al suelo “Fpx” que debe vencer la resistencia aerodinámica además de proporcionar la aceleración.
La componente “x” de la fuerza gravitatoria tiene la misma dirección y sentido que el desplazamiento, con lo que el esfuerzo para avanzar será menor en este caso.
Física del ciclismo: Fuerzas. Nociones básicas
Fuerzas sobre el ciclista y la bicicleta. Nociones básicas
Cuando circulamos en bicicleta, diversas fuerzas actúan sobre nosotros. Si nos centramos en el avance, las más significativas para alcanzar y mantener una cierta velocidad, son las siguientes.
• Resistencia del aire o resistencia aerodinámica
• Resistencia a la rodadura (rozamiento de las ruedas sobre el suelo)
• Fuerza de atracción de la gravedad (debida al peso del conjunto bicicleta-ciclista)
• Fuerza de aceleración (solo cuando hay cambio de velocidad, no existe a velocidad constante)
• Fuerzas marginales: Fricción de la cadena, engranajes y cojinetes, pérdidas por flexión cuadro…
Estas serían las cinco fuerzas principales que hay que superar para alcanzar y mantener una cierta velocidad. Las fuerzas marginales no las vamos a considerar en lo que sigue, pero se minimizan con un correcto mantenimiento y engrase. El estado final del movimiento dependerá de la diferencia que exista entre las fuerzas en el sentido del desplazamiento y las fuerzas en el sentido contrario al desplazamiento.
Fuerzas sobre el ciclista rodando en llano
##publi##
Fuerzas sobre ciclista ascendiendo
Cuando pedaleamos en ascenso, la resistencia aerodinámica va perdiendo importancia a favor de la fuerza de la gravedad que vendrá determinada por el peso del conjunto ciclista-bicicleta.
Pero no todo nuestro peso se opondrá al avance. Para verlo con mayor claridad, podemos establecer un sistema de coordenadas que tenga el eje “x” paralelo al suelo y el eje “y” perpendicular. El peso total apuntará hacia el centro de la tierra, pero podemos descomponerlo en dos componentes según cada uno de los ejes de coordenadas establecidos. Así obtendremos una componente sobre el eje “y”, “Peso y” (perpendicular al suelo) y otra sobre el eje “x”, “Peso x” (paralelo al suelo). Esta última componente paralela al suelo es la parte de nuestro peso que realmente se opone a nuestro movimiento de ascenso.
Fuerzas sobre ciclista descendiendo
En el caso de los descensos, la componente “Peso x” apuntará en la dirección del movimiento con lo que se sumará a la que ejercemos al pedalear facilitando el avance. Cuánto más pronunciada sea la pendiente del descenso, mayor será el valor de “Peso x”. Podremos dejar de pedalear cuando esta fuerza supere el valor de la suma de las fuerzas opuestas al sentido del movimiento.
En próximos artículos ampliaremos y profundizaremos en todos estos conceptos.
Artículo recomendado: Aerodinámica fácil para ciclistas y algunos consejos.
Métodos de orientación. Orientarse con un reloj.
Métodos de orientación. Orientarse con reloj.
En primer lugar, es imprescindible que el reloj esté marcando la hora solar o que realicemos el proceso situando mentalmente la aguja horaria en la hora solar que correspondería. La hora oficial dependerá del país y la estación del año y suele variar entre una o dos horas respecto a la hora solar.
Este método no es aplicable en la zona entre los trópicos pues el resultado será variable según la época del año y en determinados momentos la posición del sol estará prácticamente sobre la vertical, no proyectándose sombras. Algo parecido ocurre en verano en las horas centrales del día y cuánto más cerca de los trópicos.
Si estamos en el hemisferio norte
Si nos encontramos en el hemisferio norte, procederemos de la siguiente forma: mantendremos el reloj en posición horizontal, apuntaremos al sol con la aguja horaria. A continuación imaginaremos una línea que pasa por las 12 y las 6. La bisectriz del ángulo que forma la aguja horaria con esa línea 12-6 indicará el sur. Recordar que la bisectriz de un ángulo es la línea que divide ese ángulo en dos partes iguales.
En la dirección opuesta se encontrará el norte. Para hallar el este y el oeste nos posicionaremos mirando hacia el norte, a nuestra derecha quedará el este y a nuestra izquierda el oeste.
Si estamos en el hemisferio sur
Si nos encontramos en el hemisferio sur, deberemos apuntar al sol con el número 12, en lugar de con la aguja horaria y en este caso la bisectriz del ángulo que forma la línea 12-6 con la aguja horaria marcará el norte.En la dirección opuesta se encontrará el sur.
Si no tienes un reloj de agujas
Si no tienes un reloj de agujas pero sabes la hora, siempre puedes dibujarlo en una hoja de papel, en el suelo o utilizando ramitas.
Física. Las leyes de Newton del movimiento.
Las leyes de Newton del movimiento
En 1687 el físico inglés Isaac Newton publicó tres leyes o principios con los que describir el movimiento de los cuerpos en un sistema de referencia inercial, relacionando la fuerza, la velocidad y el movimiento de los cuerpos.
Estas tres leyes son las siguientes
• Primera ley o ley de la inercia.
• Segunda ley o ley fundamental de la dinámica.
• Tercera ley o principio de acción y reacción.
Primera ley de Newton: ley de la inercia
La primera ley o ley de la inercia postula que un cuerpo que esté en reposo o que se mueva en línea recta con una velocidad constante, permanecerá en ese estado, a no ser que se aplique una fuerza externa.
Segunda ley de Newton: ley fundamental de la dinámica
Tercera ley de Newton: principio de acción y reacción
La fuerza del cuerpo A sobre el cuerpo B, F(A-B), que llamaremos fuerza de acción, es igual a la fuerza del cuerpo B sobre el cuerpo A, F(B-A), que llamaremos fuerza de reacción. La fuerza de reacción tendrá la misma dirección e intensidad que la fuerza de acción, pero en sentido contrario.
Con los efectos de esta ley también estamos bastante familiarizados en nuestra vida diaria, por ejemplo, cuando movemos cualquier objeto pesado empujándolo, es decir, aplicando fuerza sobre el objeto para desplazarlo, percibimos una resistencia del objeto que es la fuerza de reacción de este objeto sobre nosotros.
La Ley de Gravitación Universal o Ley de la Gravedad
Ley de gravitación universal o ley de la gravedad
Esta ley describe cómo interactúan y se atraen dos cuerpos con masa, y establece que la intensidad de la fuerza de atracción entre esos dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional a la distancia que los separa elevada al cuadrado.
Es decir, la fuerza de atracción será más fuerte cuánto más masa tengan los cuerpos y más cercanos estén, reduciéndose con la distancia.
La fórmula es la siguiente:
Donde:
F es el valor de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos según la línea que los une.
m1 es la masa del cuerpo 1
m2 es la masa del cuerpo 2
r distancia entre los centros de masas de los dos cuerpos
G es una constante, la de gravitación universal, y vale
El valor de G se obtiene experimentalmente y, cómo vemos, es realmente diminuto.
Calcular la fuerza con la que te atrae la Tierra
Si quieres saber la fuerza con la que la Tierra te atrae necesitas conocer tu masa en kilos, la masa de la Tierra y su radio, que es el la distancia que te separa del centro de masas del planeta.
Si tu peso son 75 kilos:
Masa aproximada de la Tierra: 5,98 × 10^24 kg
Radio medio de la Tierra: 6.37 km = 6.370.000 metros
Fuerzas sobre el pedal. Momento de torsión o torque.
Momento de torsión o torque de la fuerza sobre el pedal
Al pedalear nuestra fuerza se aplica sobre el pedal y se transmite al eje a través de la biela, que actúa a modo de palanca. La aplicación de la fuerza provocará un giro con lo que observaremos un “momento de torsión” o “torque”.
Podemos definir el momento de torsión como la capacidad una fuerza de hacer girar un objeto al aplicarla sobre él.
El valor del momento de torsión de una fuerza se puede calcular como el producto del valor de la fuerza aplicada en un punto, multiplicada por la distancia de ese punto al eje de torsión. Su unidad es el newton por metro.
T = F · d
F = Fuerza sobre el pedal
d = distancia al centro de giro (distancia eje pedal – eje biela)
Componentes tangencial y radial de la fuerza de pedaleo
Pero esto solo sería válido para fuerzas que se apliquen perpendicularmente a la distancia. Cómo la fuerza puede aplicarse en diferentes ángulos, dependiendo de la posición de empuje, ampliaremos la fórmula como sigue:
T = F · d · sen (a)
Donde a es el ángulo de aplicación de la fuerza respecto a la línea que une el punto de aplicación y el centro de giro. Siempre se tomará el ángulo cuyo valor sea menor de 90º. Esto es equivalente a descomponer la fuerza ejercida sobre el pedal en dos componentes:
• una componente tangencial Ft, que es tangente a la circunferencia que dibuja el pedal Ft = F sen (a)
• una componente radial, Fr en la dirección de la biela. Fr = F cos (a)
La componente tangencial siempre será perpendicular a la biela y es la que produce momento de torsión útil. La componente radial Fr solo comprimirá o estirará la biela.
Eficacia y eficiencia del pedaleo
La fuerza “útil” dependerá por tanto del ángulo de aplicación de la fuerza sobre el pedal y este a su vez depende fundamentalmente de la posición de las bielas.
Suponiendo que pedaleamos empujando hacia abajo verticalmente, si la biela se encuentra también en posición vertical a las “12-6”, la componente Ft perpendicular a la línea de la distancia será nula y la fuerza aplicada no provocará ningún giro.
Matemáticamente: T = F · sen (0) = F · 0 = 0
Matemáticamente: T = F · sen (90) = F · 1 = F
Perfiles / Configuraciones Oruxmaps
(BETA / TEST)
Fichero | Exlicación | Imagen |
BASICO 01 |
Para caminatas, senderimo y ciclismo básico, sin complicaciones, grabar, parar, etc For basic walking, hiking and cycling, no fuss, recording, stopping, etc. |
|
BIKE-MTB-POWER01 |
Para bicicletas con medidor de potencia For bicycles with power meter |
Pulsa sobre el nombre del perfil / fichero para descargar el perfil, luego desde si estás en el dispositivo donde tengas instalado Oruxmaps pusla sobre el archivo descargado, acepta abrirlo y acepta en oruxmaps importarlo como nuevo perfil. Una vez hayas hecho esto ya tendrás disponible el nuevo perfil.
Si tienes algún perfil que quieras que publiquemos para ayudar a el resto de usuarios envíanoslo por mail y lo publicaremos sin ningún problema.
----
Click on the profile name / fuchero to download the profile, then if you are on the device where you have installed Oruxmaps click on the downloaded file, accept to open it and accept in oruxmaps to import it as a new profile. Once you have done this you will have the new profile available.
If you have a profile that you would like us to publish to help the rest of the users, send it to us by e-mail and we will publish it without any problem.
----
Conceptos de navegación. Curso y rumbo
Trataremos en este artículo algunos conceptos de navegación y veremos las diferencias entre curso y rumbo
Curso, curso verdadero, curso magnético y curso deseado
Llamaremos curso (course) a la trayectoria a seguir. Es el recorrido planificado o deseado entre dos puntos A y B, es decir, la línea recta que une ambos puntos.
El curso verdadero (TC: True Course) sería el ángulo en grados comprendido entre el norte verdadero o geográfico y el curso. Se mide desde el norte geográfico (o magnético) siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
Como los meridianos de un mapa apuntan todos hacia el norte verdadero, se podrán utilizar como referencias de 0 grados para medir los ángulos respecto al norte geográfico.
Ya que el norte geográfico y el polo norte magnético no coinciden (ver el artículo “Declinación magnética” en la sección “Información adicional, curiosidades y glosario de términos” de este sitio), definiremos también el curso magnético (MC: magnetic course) como el ángulo en grados comprendido entre el norte magnético y el curso. Se mide desde el norte magnético y también en sentido horario.
En este caso no se podrán utilizar los meridianos como referencias de 0 grados, así que en su lugar utilizaremos la brújula.
En algunos entornos se denomina indistintamente Curso Deseado (DTK: Desired Track) al curso verdadero y al curso magnético, según el norte utilizado como referencia (geográfico o magnético).
Rumbo, rumbo verdadero, rumbo magnético, deriva y ángulo de corrección de deriva
Llamaremos rumbo (Heading) al ángulo formado por el norte (geográfico o magnético) y el eje longitudinal de la aeronave (en el caso de un avión sería hacia donde apunta su nariz). Se llamará rumbo verdadero (TH: True Heading) si el ángulo se toma con respecto al norte geográfico y rumbo magnético (MH: Magnetic Heading) si se toma con respecto al norte magnético.
El rumbo no coincide necesariamente con el curso, ya que la aeronave o buque puede cambiar su orientación para contrarrestar un viento cruzado o corrientes de agua. En el caso de los aviones es habitual que, para mantener el curso constante, la aeronave gire ligeramente la nariz hacia el viento.
##publi##
Al ángulo que se forma entre el curso deseado y el rumbo de la aeronave se le llamará ángulo de corrección de deriva (WCA: Wind Correction Angle) ya que, por definición, la deriva es el desvío de una nave respecto del rumbo establecido, por efecto del viento, del mar o de la corriente.
Básicamente es la diferencia entre hacia donde apunta la nave y hacia donde se está moviendo realmente. Este ángulo lo calcula habitualmente el computador de vuelo. Si el viento viene de la izquierda el ángulo de corrección será negativo, mientras que si viene de la derecha será positivo.
Explicaciones Índice de dificultad GRSIC
En este artículo vamos a ir añadiendo información relativa a nuestro índice de dificultad de rutas GRSIC.
Subjetividad de la dificultad de una ruta
En primer lugar indicar que el índice de dificultad está calculado para un estado de forma medio. Cada persona, en función de su estado de forma, puede percibir la dificultad de una ruta de forma diferente. Por ejemplo, que una ruta le resulte más fácil de lo indicado, si su estado de forma es muy bueno, o por el contrario, que una ruta que clasifiquemos como de dificultad media, pueda ser percibida como difícil para alguien que tenga un bajo estado de forma.
Tipos de ruta con grado de dificultad
Los índices de dificultad se calcularán solamente para los tres tipos de rutas que detallamos a continuación:
- Rutas Caminando
- Rutas en Bicicleta
- Rutas Corriendo
Las actividades o planes que no pertenezcan a ninguno de los tipos anteriores no mostrarán índice de dificultad.
Clasificación GRSIC
La clasificaciones que ofrecemos son las siguientes:
Muy Fácil | GRSIC menor a 25 | |
Fácil | GRSIC entre 25 y 50 | |
Media | GRSIC entre 50 y 75 | |
Difícil | GRSIC entre 75 y 125 | |
Muy difícil | GRSIC mayor a 125 |
Cálculo del índice de dificultad GRSIC
Para el cálculo del índice de dificultad tenemos en cuenta los siguientes datos:
- Distancia recorrida en la ruta
- Elevación Ganada
- Elevación Perdida
- Altitud por la que transcurre la ruta
Compartir una ruta
Compartir actividades
Sabemos que te encanta compartir con otros las rutas que has hecho, o los planes que vayas a hacer en el futuro.
Te explicamos a continuación un par de formas de hacer esto.
Compartir una animación de ruta en 3D
En el siguiente vídeo verás la forma básica de compartir una ruta de Sicami en forma de animación 3D.
Ten en cuenta que la privacidad de la ruta para que la puedas compartir debe ser "Amigos" o "Pública".
Compartir una animación 3D.
https://youtube.com/shorts/7gOy2dd-xYM?feature=share
Compartir una actividad o plan
Ahora veremos como compartir una ruta (Actividad o Plan). El procedimiento es similar.
Sobre tipos de Actividades
Tipos de actividades
Explicamos a continuación como cambiar y predeterminar el tipo de actividad (ciclismo, senderismo, caminata, trekinkg, etc) para nuestras actividades y planes en Sicami.
El tipo de actividad será útil para poder realizar búsquedas posteriormente filtrando por este datos y por ejemplo es necesario para los cálculos de potencia, sobre todo en ciclismo, pues los valores cambiarán en función de que sea Mountain Bike o Bicicleta de carretera.
Configuración del tipo de actividad
En este video se explica como configurar el tipo de actividad para una actividad o plan en concreto:
https://youtube.com/shorts/VVJvoxD9SWM?feature=share
Tipo de actividad predeterminada
En este video se explica como configurar el tipo de actividad que se asignará por defecto en nuevas actividades y planes:
https://youtube.com/shorts/4Ux1T_uS1JY?feature=share
Sincronizar con Strava
Importación de actividades de Strava
Explicamos como hacer para importar en Sicami actividades que ya tengas en Strava.
Hay dos formas de hacerlo:
1. Manualmente: seleccionando manualmente la ruta que queremos descargar
2. Automáticamente: configuramos para que se vayan descargando de forma automática las actividades de Strava en tu cuenta de Sicami.
En los dos casos es necesario previamente tener una cuenta en Sicami, si aún no la tienes date de alta en: Regístrate.
Es importante también indicar que la privacidad que tengas especificada en Strava es la que se usará en Sicami, si una actividad en Strava es pública en Sicami también lo será.
Videos explicativos
1. Manualmente: seleccionando manualmente la ruta que queremos descargar
En el siguiente video se explica como hacerlo:
Como descargar tus actividades de Strava
2. Automáticamente: configuramos para que se vayan descargando de forma automática las actividades de Strava en tu cuenta de Sicami.
Sicami comprobará cada 15 - 30 minutos aproximadamente si tienes actividades nuevas para descagar en tu cuenta de Sicami.
En el siguiente video se explica como hacerlo:
Radios, bujes, llantas, frenos y pares de fuerzas
Radios en ruedas con frenos de disco y frenos de llanta
Existe una diferencia visual inmediata entre las ruedas de bicicleta de carretera que usan freno de disco y las que usan freno de llanta y no está solamente en las zapatas o en los discos, ¿sabrías diferenciar cuál de estos pares de ruedas (igual marca y modelo) corresponde a freno de disco y cual a freno de llanta?
La diferencia es evidente y está en la distribución de los radios de la rueda delantera.
Tradicionalmente los radios de la rueda trasera han sido colocados con un cruzado diferente al de la rueda delantera. En muchos casos los radios de las ruedas delanteras tenían una disposición exactamente “radial”, es decir iban desde el centro de la rueda (el buje) hacia el exterior y llegaban perpendicularmente a la llanta.
Esfuerzos mecánicos sobre las ruedas
El motivo de esto es que los esfuerzos mecánicos a los que está sometida la rueda trasera y la delantera son diferentes, especialmente los esfuerzos de la transmisión. Concretamente la rueda trasera debe transmitir al suelo el par de giro (momento) de la fuerza de la cadena sobre los piñones que a su vez se transmite al buje y desde el buje a la llanta y neumático a través de los radios. De modo que los radios son los “pilares” que transmiten el giro desde el eje de la rueda hasta el suelo.
Como el terreno opone resistencia al avance y rotación de la rueda, se generan esfuerzos mecánicos sobre los radios.
Esfuerzos mecánicos sobre los radios de las ruedas
Los principales esfuerzos a los que se ve sometido un radio serán de compresión-tracción y de flexión pero ¿cómo afectan estos al comportamiento mecánico de los radios?. Los esfuerzos de compresión/tracción actúan en la misma dirección que el eje principal del radio y tenderán a acortarlo (compresión) o alargarlo (tracción). Los esfuerzos de flexión son resultado de fuerzas que actúan perpendicularmente al eje principal y tenderán a doblarlo, por lo que son los que tendrán mayor efecto en que el radio se curve. Debemos considerar que los extremos no sean libres pues en este caso producirán movimientos de rotación y/o traslación. Podemos imaginar que el radio está “momentaneamente” fijado en el punto de contacto con el suelo e imaginarlo como una varilla fijada en ese extremo. El eje-buje de la rueda está aplicando una fuerza sobre ese radio en sentido contrario.
Si pensamos en cuánta fuerza es necesaria para deformar una varilla de cualquier metal, seguramente concluiremos que casi siempre será más fácil romper un lápiz sujetándolo por los extremos y doblándolo que apoyándolo sobre la mesa y presionandolo en uno de los extremos.
Veamos se ven afectados los radios por estas fuerzas según sea su disposición.
Un radio que en el punto de contacto sea perpendicular al suelo, se verá sometido a fuerzas de sentido opuesto en cada uno de sus extremos que provocarán esfuerzos casi exclusivamente de flexión, que son aquellos que tienen mayor efecto en que el radio se curve. En el caso de un radio “cruzado”, en el momento de contacto con el suelo la fuerza que aplica el buje tiene una componente de flexión y otra axial de compresión con lo que parte de esa fuerza total será absorbida por el material. Las fuerzas de compresión tienen un efecto de arqueo sobre una varilla mucho menos relevantes.
Otra de las fuerzas que actúan sobre estos mismos planos de una rueda son las fuerzas de frenada y no olvidemos que la frenada efectiva se produce en el punto de contacto del neumático de la rueda con el suelo. En el caso de un freno de llanta la fuerza aplicada para detener la rueda se aplica sobre la llanta y ésta la transmite al neumático, situado muy cerca, por lo que es la llanta la que soporta casi todos los esfuerzos con muy poca repercusión sobre los radios. Sin embargo, en el caso de los frenos de disco la fuerza de frenada se aplica sobre un disco solidario con el buje, con lo que esta fuerza debe ser transmitida a la llanta y al neumático, siendo los radios esos elementos de transmisión de fuerzas. Este es uno de los motivos de que actualmente las ruedas delanteras de las bicicletas de carretera que montan frenos de disco hayan abandonado la disposición radial y adoptado también la disposición de radios cruzados tradicional de las ruedas traseras.
¿Podría ser este el verdadero motivo de la rotura de radios de la rueda con frenos de disco de Wilco Kelderman en el Giro de Italia de 2022, cuando perdió casi 11 minutos en los descensos?. Algunos lo achacaron al "calentón" de los radios por el freno de disco, aunque parece dificil que tanta cantidad de calor pueda transmitirse desde el disco al radio y que esta llegue a destruirlo. Quizás aquellos radios simplemente no soportaron los intensos y repetidos esfuerzos de flexión de las fuertes y largas frenadas del descenso.
Geometría de la bicicleta: Batalla o distancia entre ejes.
Batalla o distancia entre ejes. Influencia en el carácter y comportamiento de la bicicleta.
A la distancia que existe entre los ejes (bujes) de las ruedas, medidos desde su centro se le denomina también "batalla", en inglés wheelbase y es un elemento muy determinante en el caracter de la bicicleta. Cuanto más corta sea la batalla más reactiva, ratonera en curvas y nerviosa será la bicicleta, también más rígida y por tanto menos confortable, mientras que batallas más largas harán a la bicicleta más estable y confortable, sobre todo en terrenos rectos y a mayores velocidades, pero también más lenta en sus reacciones. La distancia entre ejes influye directamente en el radio máximo para virar que tiene la bicicleta
La distancia entre ejes obviamente depende del resto de elementos de la bicicleta y de su geometría general, aunque algunos de los elementos más determinantes son la talla, el ángulo de la dirección y el avance de la horquilla o flecha. En la siguiente imagen se muestra como una horquilla con avance (imagen superior) aumentará la distancia entre los ejes mientras que una horquilla recta la disminuirá.
La distancia entre ejes de las bicicletas de carretera es notablemente más corta que en las bicicletas de montaña. En estas últimas, la batalla es más larga para así poder rodar mejor por terrenos más exigentes. Esta diferencia de longitud puede ser de 100 mm. o más.
Hay muchos más elementos que determinan el comportamiento de una bicicleta y su influencia no es individual, ya depende del resto de componentes incluido el ciclista y en cualquier caso, sería el resultado de la combinación, no necesariamente la suma, de todos ellos. Tengamos en cuenta que la bicicleta, al contrario que un automóvil o motocicleta, tiene una masa total mucho más reducida pero y esto es muy importante, la distribución de estas masas es muy diferente. El elemento de mayor masa en el conjunto bicicleta-ciclista es este último que, junto a su posición, hará que el centro de masas del conjunto esté a mayor altura relativa que en automóviles o motocicletas.
##publi##
No olvidemos que la distancia vertical del centro de masas del vehículo determina el momento de las fuerzas que se ejercen sobre el vehículo, incluido su "momento de vuelco". Estos momentos son tanto mayores cuando mayor es la distancia del centro de masas al suelo. Esta es una de las razones por la que es recomendable bajar la posición del cuerpo al tomar curvas, porque se ganará estabilidad y seguridad pudiendo trazarse a mayor velocidad.
En cuanto a la geometría de la bicicleta, el "desplazamiento del pedalier", también conocido como "offset del pedalier" es el que determina en mayor medida la posición del centro de gravedad. Se trata de la distancia vertical entre la horizontal del pedalier y la horizontal de los bujes de las ruedas. Pero hablaremos de este parámetro en otro artículo.
Autoayuda para ciclistas envejecidos
¿Autoayuda?, si has llegado hasta aquí probablemente no la necesitas...
Yo al Sol ya le he dado más de 50 vueltas 😎, aunque Strava no lo tenga registrado. Bien es cierto que, en aquellos tiempos, Strava ni estaba, ni se le esperaba. Sí llevan registro de ellas mis huesos y mis pelos, de estos, a muchos me los dejé por el camino y de los que siguen conmigo, la mayoría se han plateado. Mis huesos también me recuerdan cada mañana que empieza a faltarles algo de lubricante. Nunca supe cuál traían de fábrica, si de cera, de teflón, de grafeno... bueno, de grafeno seguro que no, porque en aquellos tiempos algo como el "grafeno" me hubiera sonado más a planeta perdido de StarTrek 🖖 que un material revolucionario, aunque parece que, tan cotidiano era, que cada día lo usábamos en el cole para nuestras tareas.
Ya que hablamos de asuntos cósmicos, según dicen los expertos, en cada vuelta recorrí 930 millones de kilómetros y mi velocidad media fué, ¡nada más y nada menos!, que de unos 107.280 kilómetros por hora 🤪. Bueno pues eso multiplícalo por "50ytantos" y comprenderás que no hay track que lo soporte...
En cualquier caso, sí que existían ya las bicicletas, casi todas con sus dos ruedas, sus pedales, su manillar ... en esencia eran como las actuales, aunque sensiblemente más pesadas. Algo teníamos en aluminio, pero no estaba al alcance de todos los bolsillos... aunque en realidad tampoco importaba tanto, si el motor era capaz de moverlas.
Bueno, pues son las ocho de la mañana de un bendito sábado y aquí estoy enfundándome una vez más los culottes mientras me tomo un café bien calentito para ir despertando mis mitocondrias, que el otro día me enteré de que son las encargadas de la mayor parte del suministro de energía de nuestras células, qué cosas... por cierto tienen este aspecto y están repartidas por el interior de nuestras células.
Bien, pues voy a sacarlas de paseo para que no se anquilosen... ¡Ah!, casi se me olvida la parte de la "autoayuda" 🥱... pues... si ya pasaste del medio siglo... lo más probable es que no la necesites... bueno, de momento mi receta es que pedalees un rato y disfrutes de este fantástico deporte... yo ahora me voy, a la vuelta te sigo contando....
Relatos para no "perder el norte"
Serie de relatos para "no perder el norte": Un saludo 👋
Probablemente será porque soy uno de esos ciclistas que ahora llamamos "old school" (vieja escuela), o quizás simplemente los tiempos cambian 🎵The Times They Are A-Changing (Bob Dylan, 1963)🎵 y las cosas dejan de ser lo que fueron (a veces para mejor). El caso es que había ciertas costumbres o códigos no escritos en el ciclismo aficionado que parece que se perdieron en el tiempo "como lágrimas en la lluvia" 🎬. Me refiero hoy al saludo entre ciclistas. Como ciclistas somos un colectivo vulnerable y la mecánica, casi siempre nuestra aliada, a veces puede jugarnos malas pasadas. Nadie está exento de sufrir algún percance, una simple caida, un simple pinchazo... y es posible que no seamos capaces de resolver la situación por nosotros mismos.
Evidentemente no saludar no implica que no estés dispuesto a prestar tu ayuda si es necesario, "hechos son amores, que no buenas razones"... pero sí que de alguna manera visibiliza entre nosotros el reconocimiento como compañeros y la pertenencia a este colectivo que siempre fué integrador y solidario.
En definitiva, e independientemente del entorno en que nos encontremos, el saludo no deja de ser una señal de respeto y consideración hacia los demás, y envía el mensaje de que hemos notado su presencia y que lo reconocemos como persona. También es una señal de cortesía y buena educación. 👋
Serie de relatos para "no perder el norte": Chupa ruedas
Si algo parece que tenenos claro, es que el aire no pertenece a nadie y es un bien que compartimos entre todos: animales, plantas... aunque tambien es cierto que los humanos tenemos cierta tendencia a creernos propietarios de todo lo que hay bajo el sol. El aire que dejo atrás cuando monto en bicicleta 🌬 no me pertenece, así que no tengo inconveniente en que otro "pedaleante" 🧟 me siga. Sí, sé que ni ese vórtice, ni aquella turbulencia 🌀 estaban allí antes de que yo pasara, pero no sé hasta qué punto puedo ejercer algún derecho sobre ellos. En cualquier caso, es una energía que dejé a mi paso y que se diluirá en poco tiempo, ¡qué mas dá si alguien la utiliza!. Sí, puedes ir a mi rueda, no tengo ningún inconveniente, solo te pido que no esprintes justo antes del final del carril o justo antes de coronar. Pasa delante si puedes, a mi también me duelen las piernas... será más divertido.....
Serie de relatos para "no perder el norte": Numerología
Pues confieso que mi bicicleta de montaña es “una 26”...👍 ¿por qué no monto “una 29”? pues, en realidad, simplemente porque cuando la compré ese era el estándar para ruedas de bicicleta de montaña y hasta el momento, no he necesitado sustituirla. Ruedo con compañeros con bicicletas tanto de 29 pulgadas como de 26 pulgadas y realmente noto más diferencias derivadas de la habilidad y estado de forma del piloto 🚵 que del diámetro de las ruedas de su montura. Vaya por delante que solo soy un aficionado, ni compito, ni tengo intención de hacerlo, ya que montar en bici solo es mi hobby. Entiendo que la competición es otro mundo, pero no es ni el mío, ni el de la mayoría de los ciclistas que conozco.
Sí que, entre ellos, hay algunos propietarios de “pepinos” 🚀de 26 pulgadas que empiezan a mirar a sus leales monturas con ojos de verdugo y me temo que las van a reciclar sin mayores miramientos por el simple hecho de que empiezan a ser minoría y parece que eso les deshonra.
Hoy me quiero solidarizar con esas pobres “desdeñadas” que otrora fueron reinas y ahora son víctimas de los azares del “mercado” 😢 .
Dicen que “las 29” tienen grandes ventajas: que su mayor diámetro hace que absorban mejor las piedras, baches, raíces y demás obstáculos del terreno (por su menor ángulo de ataque), también que mejoran la tracción al tener mayor superficie de contacto (arco de circunferencia más abierto) y que, al tener mayor diámetro, también tienen mayor momento de inercia con lo que es más fácil mantener la velocidad una vez alcanzada. Como contrapartida que son más lentas al acelerar, más difíciles de detener y menos manejables, y que por eso la longitud de los manillares han aumentado en consonancia. Ya sabes, barco grande, timón grande. Por otro lado, también han aumentado su tamaño general y por tanto su peso (a igualdad de materiales constructivos).
Solo como dato informativo, una rueda de 29 pulgadas no se refiere al tamaño de llanta que realmente sería de 622mm (24.5”) si no al diámetro exterior “teórico” de la cubierta. Coincide con la medida más extendida para llantas en bicicletas de carretera 700c(622 mm). En cuanto a la circunferencia teórica, para una rueda de 29x2.3 pulgadas es de unos 2.326 milímetros mientras que para una de 26x2.35 pulgadas es de 2.083 milímetros, lo que quiere decir que en cada vuelta una rueda de 29 pulgadas recorre unos 243 milímetros más.
En mi caso, todas estas ventajas e inconvenientes no justifican el gasto que significa la sustitución. Practico tanto ciclismo de carretera como de montaña, con ambos disfruto por igual, de la carretera me gusta la sensación de ser liviano 🪶, rápido, notar como la fuerza que ejerzo sobre los pedales se transforma casi íntegra en km/h 💪, trazar las curvas casi sin mover el manillar… prefiero el asfalto bien conservado y no me gustan los baches, sobre todo quiero ir rápido y sumar kilómetros. Del ciclismo de montaña me gusta sentir que no existe el camino imposible, sentir las piedras, las raíces y los agujeros, esquivarlos, buscar la mejor trazada, saltarlos si puedo. Realmente no busco ser un bulldozer atravesando el camino inmisericordemente, que me gusta ser respetuoso con el entorno natural. Y sobre todo, no me importa tanto ser rápido como recorrer la ruta. Quiero enfrentar el reto, mejorar mi técnica, ser más hábil.
Siempre desde mi humilde punto de vista, encuentro que tanto las ruedas de 26 pulgadas como las de 29 pulgadas satisfacen perfectamente mis necesidades como aficionado. Si tienes una bicicleta con ruedas de 26 pulgadas y funciona correctamente, por favor no te sientas obligado a reemplazarla simplemente porque “29” es el “mainstream” (tendencia mayoritaria), hazlo cuando puedas o si tu bicicleta actual realmente ya terminó su vida útil.
En lo que a mí respecta, a mi “burrita” 🐎 la llevo montando desde hace muchos años y siempre respondió, y sigue haciéndolo, con lealtad y obediencia. Aún mantiene su pintura original, aunque con algunas cicatrices que el camino le dejó, que lejos de afearla le otorgan una impronta que la embellece 😍. Espero que siga conmigo muchos años y que recorramos juntos muchos tracks a vueltas de 26 pulgadas (2.083 mm por vuelta).
Como curiosidad el número 26 es el único número natural que se encuentra entre un cuadrado perfecto: 25 = 5 x 5 y un cubo perfecto: 27 = 3 x 3 x 3. Es el número atómico del hierro (Fe) y no es número primo (tiene más divisores además de la unidad y él mismo).
El 29 es un número primo (solo es divisible entre la unidad y él mismo). Se puede obtener sumando 2, 3 y 4 elevados al cuadrado 2^2+3^2+4^2 = 29. El 29 es el número atómico del cobre (Cu).
Geometría de la bicicleta: Altura y longitud del cuadro. Stack y reach
Geometría clásica de la bicicleta
La forma de la bicicleta ha evolucionado notablemente a lo largo del tiempo. Aunque la geometría más habitual durante las últimas décadas ha sido la formada por dos triángulos adyacentes unidos por el tubo del sillín.
Durante muchos años una característica común a todos los cuadros fue la horizontalidad del tubo que une sillín y manillar. La longitud de ese tubo determinaba en gran medida la talla de la bicicleta.
Tubo "horizontal" inclinado. Sloping
En la actualidad, debido a la incorporación de nuevos materiales y procedimientos de fabricación, la tendencia es que ese tubo, que durante años permaneció horizontal, ahora aparezca inclinado (sloping). Con esta modificación se acorta el tubo del sillín, lo cual aumenta la rigidez (menor flexibilidad) del cuadro al hacer más pequeño el triángulo posterior y reduce algo los materiales empleados y, por tanto, el peso del conjunto. Además, permite reducir el número de tallas ofrecidas por el fabricante ya que la tija del sillín permitirá mayor margen de ajuste. Por otro lado, los cuadros más compactos y resistentes son más reactivos y facilitan la manejabilidad de la bicicleta, aunque se penalice algo la estabilidad en bajadas y en curvas a alta velocidad.
El gran inconveniente de esta modificación es que dificulta en gran medida la elección de la talla de la bicicleta y la comparativa entre las dimensiones de diferentes modelos y entre diferentes fabricantes.
Stack y reach. Altura y alcance
Para resolver este problema podemos recurrir a dos medidas que definirán perfectamente la geometría de un cuadro en cuanto a su tamaño, estas son la altura (stack) y la longitud o alcance (reach) y tendrán como punto de referencia el eje del pedalier y la parte superior del tubo de dirección (medido en su eje).
Se definirá la altura o stack de un cuadro como la distancia vertical entre el eje del pedalier y la parte superior del tubo de dirección.
La longitud, alcance o reach será la distancia horizontal entre el eje del pedalier y la parte superior del tubo de dirección.
Como no vamos a encontrar ningún elemento exactamente horizontal ni vertical en el cuadro, ambas serán líneas imaginarias por lo que necesitaremos utilizar alguna herramienta, como un nivel de burbuja, para poder determinarlas.
En próximos artículos desarrollaremos el tema de las tallas de la bicicleta y la importancia de su correcta elección.
Nudos básicos, útiles y fáciles de realizar
La cuerda
Si hay un elemento que verdaderamente puede resultar útil cuando nos movemos en entornos naturales, ese elemento es, sin duda, la cuerda. A lo largo de nuestra dilatada experiencia realizando deportes en entornos naturales nos hemos encontrado en múltiples ocasiones con circunstancias en las que fue necesario utilizar cuerdas para solventar alguna eventualidad. Obviamente en la escalada o la progresión por vías ferratas es un elemento indispensable y su conocimiento y manejo es una cuestión de máxima seguridad. Pero también ha demostrado su utilidad en muchas otras condiciones, especialmente en reparaciones de emergencia o simplemente para asegurar elementos evitando su pérdida.
Siempre podrás encontrar algún lugar para ir bien equipado.
¡Advertencia! algunas actividades deportivas requieren del conocimiento y dominio de la técnica específica, por favor no asumas riesgos innecesarios y asesórate con un profesional experto conocedor de los riesgos y técnicas de la actividad
Los nudos
Pero para que una cuerda sea realmente útil es necesario modificar su forma convenientemente, para esto utilizaremos nudos. Por definición un nudo (del latín nodus) es un lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta.
Las principales características que debe cumplir un nudo son: que sea fácil de elaborar, que sea fácil de deshacer tras su uso con carga, que sea resistente y que sirva para el propósito que vayamos a darle.
Partes de la cuerda y del nudo
En primer lugar, algunas definiciones...
Cabo: un cabo es otra forma de llamar a una cuerda.
Chicote: es el extremo de la cuerda, la punta.
Firme: es el resto de la cuerda respecto a uno de sus chicotes.
Seno: es un bucle, lazo o pliegue de la cuerda. También se produce al cruzar el chicote sobre el firme.
Cordino: Llamaremos así a las cuerdas de menor calibre, 4-8 mm.
Algunos nudos comunes
Nudo de ocho
Es el nudo más usado en escalada para unir el arnés a la cuerda. Se trata de un nudo muy seguro y resistente, de fácil ejecución y fácil de desenlazar cuando ha estado sometido a carga. Existen dos modos de construirlo que se utilizarán según el caso. La forma básica se construye como se muestra en la figura:
Nudo de ocho por seno
Se podrá emplear siempre y cuando el elemento de anclaje permita su apertura, como el caso de mosquetones, maillones, etc. ya que partiremos de un lazo cerrado. Para realizarlo haremos un nudo simple pero dando una vuelta adicional.
En el primer paso haremos un lazo o seno que pasaremos por encima y alrededor del firme dándo la vuelta por detrás de éste, de forma que se creará otro bucle, en este caso formado por una doble cuerda. Posteriormente pasamos el extremo del lazo por el interior del seno formado. Ya solo queda tensar y "peinar" de modo que quede como muestra la última figura.
Nudo de ocho por chicote
Emplearemos este método cuando sea necesario pasar el chicote por el elemento de anclaje cuando éste es cerrado, como en el caso del arnés, anillas, etc. Para su construcción partimos del nudo de ocho básico y pasaremos el chicote a través de la argolla, arnés... A continuación iremos siguiendo con el chicote el trazado del nudo base en sentido inverso.
Nudo as de guía
Otro de los nudos más utilizados en escalada y rescate, también para elevar cargas. Es un nudo que no se desliza y que es fácil de realizar y de deshacer. Este nudo solamente debe usarse bajo carga pues se queda abierto en cuanto desaparece la tensión.
Se comienza realizando un lazo simple, en la figura inferior el extremo libre lo hemos pasado por encima del firme. A continuación pasar el chicote por el lazo desde abajo hacia arriba y rodear el firme por detrás. Volver a pasar el chicote por el lazo, pero esta vez desde arriba hacia abajo. Tensar. Para aumentar la seguridad del nudo evitando que se dehaga fácilmente al estar sin tensión es recomendable rematar el extremo sobrante con algún nudo sencillo adicional.
Lo habitual es que el punto de anclaje sea cerrado, como en el caso de una argolla o que la parte abierta sea inaccesible, como en un árbol, poste alto, etc... por lo que es conveniente practicar la ejecución por chicote tal como se muestra en las siguientes figuras.
Nudo de ballestrinque
Suele utilizarse para asegurar la cuerda en un poste, barra o a otro cabo, por lo que es muy utilizado para los soportes de las tiendas de campaña. Es un nudo que tenderá a aflojarse si se somete a esfuerzos desde distintas direcciones.
Igual que en casos anteriores si el punto de anclaje es cerrado o no tiene accesibles los extremos será necesario aplicar el método de construcción por chicote.
Nudo de pescador doble
Lo utilizaremos para unir dos cuerdas entre sí o para cerrar una cuerda o cordino en forma de anillo. Esto último será imprescindible para poder realizar algunos de los nudos que mencionaremos más adelante.
Nudo de alondra
Nudo muy sencillo para anclaje directo sobre anillas o postes. Es habitual realizarlo con un lazo cerrado en anillo.
Aunque también es posible realizarlo con un cabo abierto. Es recomendable asegurar en nudo pasando interiormente el extremo corto sobrante.
Nudo romano
Es un nudo en el que las cuerdas saldrán en sentidos opuestos creando un lazo direccional alineado hacia arriba o hacia abajo respecto a la línea de cuerda principal. Tiene aplicación en izado, polipastos, tensado de cuerdas, estribos, ….
Nudo de ocho en línea
Similar al nudo romano, pero en este caso está basado en un nudo de ocho. Las cuerdas también saldrán en sentidos opuestos creando un lazo direccional alineado hacia arriba o hacia abajo respecto a la línea de cuerda principal. La aplicación también será en izado, polipastos, tensado de cuerdas, estribos, ….
Nudo de Prusik
Es un nudo autoblocante para el que se utiliza un cordino en un lazo cerrado en anillo. Se utiliza sobre otra cuerda principal de mayor diámetro. El nudo desliza con facilidad cuando no está sometido a carga, pero se bloquea en cuanto recibe tensión ya que aprisiona la cuerda principal. Se utiliza como método de autoaseguramiento en rapel, para remontar sobre cuerda, descender equipo… Se construye rodeando la cuerda tal como se muestra en las figuras pasando sucesivamente uno de los extremos por debajo del lazo principal. Es muy importante acomodar bien el nudo a la cuerda antes de utilizarlo. Al ser un nudo simétrico actúa en ambas direcciones.
Nudo de Machard
Es otro nudo autoblocante para el que también se utilizará un cordino en un lazo cerrado en anillo. Se utiliza sobre otra cuerda principal de mayor diámetro. El nudo desliza con facilidad cuando no está sometido a carga, pero se bloquea en cuanto recibe tensión al aprisionar la cuerda principal. Se utiliza como método de autoaseguramiento en rapel, para remontar sobre cuerda, descender equipo… Se construye rodeando la cuerda principal tal como se muestra en las figuras para terminar pasando el extremo inferior por el lazo superior. Es muy importante acomodar bien el nudo a la cuerda antes de utilizarlo. Este nudo, a diferencia del Prusik solo actúa en una dirección.
La diversidad de nudos existente es inmensa y daría para un tratado específico que no es el objetivo de este sitio, te invitamos a que profundices en este apasionante tema.
Biodiversidad Península Ibérica
Unos de los principales alicientes del senderismo, el running, el ciclismo o la escalada es el contacto con la naturaleza. Probablemente todos los practicantes de estos deportes si algo tienen en común su amor por el entorno natural. Queremos aquí aportar información acerca de los árboles, plantas y animales que encontraremos habitualmente en nuestras rutas para que sepamos identificarlos y conocer algunas curiosidades y datos interesantes. Publica y comparte tus fotos y ayuda a que la comunidad conozca mejor la biodiversidad de tu entorno
Alcornoque (Quercus Suber): es un habitual de la península ibérica y el entorno mediterráneo. El tronco está cubierto de una corteza de corcho de gran espesor (hasta 15 cms) ligera y con rasgaduras profundas en sentido longitudinal. Se suele explotar retirándole el corcho en la zona inferior mostrando entonces una corteza lisa de color anaranjado. Su corteza de corcho es el mejor identificador para distinguirlo de sus parientes más cercanos, el quejigo (Quercus Faginea) y la encina (Quercus Ilex)
Aceitera común (Berberomeloe majalis) También conocida como carraleja, curita, curilla, frailecillo, curica... es un coleóptero (comúnmente escarabajos). Su abdomen es muy alargado y segmentado, con bandas transversales de color naranja o rojo. Cuidado con no tocarlo pues segrega una sustancia muy tóxica (cantaridina) que produce irritación y erupciones por contacto con la piel y si es ingerida producirá vómitos, diarréa y problemas urinarios. La cantaridina fué utilizada como afrodisiaco en la antiguedad.
Recuerda que debemos cuidar el medio rural, más información en Acceso responsable al medio rural y natural por parte de ciclistas y senderistas
Tus Estadísticas
Análisis de datos
En esta sección puedes ver la evolución de datos que te ayudarán a comprender el progreso de tu rendimiento.
La información se muestra en función del periodo de tiempo que selecciones. Las gráficas te ayudarán a comprobar de forma rápida tu evolución.
Puedes además de seleccionar un periodo elegir una fecha inicial y final para visualizar el periodo de tiempo que quieras examinar.
Si eres de los que buscar mejorar cada día, será para de gran utilidad la sección de estadísticas, podrás podrás ver la evolución de tus parámetros, veras que tipo de entrenamiento te está funcionando y cual no. podrás tomar decisiones con una valiosa información para no cometer errores.
Puedes elegir ver las estadísticas de los siguientes periodos de tiempo:
- Este Año, que te mostrará los datos del año actual.
- Hoy, verás los datos del día actual.
- Esta Semana, verás los datos.
- Semana Pasada, verás los datos.
- Este Mes, verás los datos de el mes en curso.
- Mes pasado, verás los datos del mes pasado.
- Últimos tres meses, verás los datos de los últimos tres meses.
- Últimos seis meses, verás los datos de los últimos seis meses.
- Año Pasado, verás los datos del año pasdo.
- Últimos dos años, verás los datos de los últimos dos años.
- Últimos tres años, verás los datos de los últimos tres años.
También puedes seleccionar manualmente una fecha de inicio y otra de fin para elegir el periodo del cual te interese comprobar tu avtividad.
Sugerencias
¿Hay algún dato interesante para ti que no te estamos ofreciendo?, contacta con nosotros para valorar la posibilidad de añadirlo.
Pulsa en el siguiente enlace y empieza a disfrutar ya de Tus Estadísticas.
Glosario de términos
GPS (Global Positioning System) y otros sistemas de posicionamiento global
Los sistemas de posicionamiento global son sistemas que permiten localizar un objeto que esté sobre la Tierra con una alta precisión.
Más información en este enlace Sistemas de Posicionamiento Global
Coordenadas geográficas
Sistema de referencia de coordenadas angulares esféricas para representar localizaciones en la tierra. Se necesitarán al menos tres valores para representar una ubicación: una para la posición horizontal, otra para la posición vertical y una tercera que indique la distancia a la cota cero, que se identifica como la del nivel del mar. Los valores de posición horizontal y vertical se dan habitualmente en grados sexagesimales, ya que se trata de ángulos cuyo centro es el de la Tierra.
Más información en este enlace Coordenadas geográficas
Waypoint (punto de referencia)
Es una posición concreta de un punto de la Tierra definida por unas coordenadas geográficas. Se le identifica por un nombre y habitualmente incorpora un icono o símbolo gráfico y otra información adicional como un comentario, fecha, altitud.
Sistemas de notación: grados sexagesimales y grados decimales
El sistema sexagesimal se utiliza para expresar medidas de tiempo y ángulos utilizando tres grupos de valores: grados, minutos y segundos. Tiene como base el número 60 y es el sistema utilizado tradicionalmente en los mapas en papel.
Tiempo: 1 h 60 min 60s
Ángulos: 1º 60’ 60”
En el caso de las coordenadas geográficas, para la latitud se suele indicar, además, el hemisferio al que pertenecen, norte (N) o sur (S) y para la longitud, si están al este (E) o al oeste (O) (W en inglés).
Por ejemplo: 39°49'51.8"N 3°46'49.2"W
Hemisferio norte: Latitudes entre 0° y 90 °
Hemisferio sur: Latitudes entre 0° y -90°
Al este del meridiano de Greenwich: Longitudes entre 0° y 180°
Al oeste del meridiano de Greenwich: Longitudes entre 0° y -180°
En aplicaciones informáticas suele emplearse el sistema decimal, en el que se transforman los minutos y segundos en un número decimal.
39°49'51.8"N 3°46'49.2"W = 39.831045, -3.780322
Para la conversión manual de grados sexagesimales a grados decimales se realiza la suma de:
Grados + minutos divididos por 60 + segundos divididos por 3600:
Ejemplo:
39°49'51.8"N = 39 + (49/60) + (51.8/3600) = 39.8310
3°46'49.2"W = 3 + (46/60) + (49.2/3600) = 3.7803
Para realizar la conversión existen múltiples aplicaciones y calculadoras en internet
.
Desniveles y pendientes
El desnivel, por definición, es la diferencia de altura entre dos o más puntos. El punto de nivel cero será el punto donde comencemos la ruta, independientemente de la altura de ese punto al nivel del mar.
Más información en este enlace Desniveles y pendientes
Altitud, Altura y Elevación
Es común utiilizar indistintamente los términos altitud y altura para referirnos a una ubicación. A continuación vamos a recordar la definición de estos términos.
Más información en este enlace Altitud, Altura y Elevación
Nociones básicas sobre interpretación de mapas: curvas de nivel
Para la representacion de la distribución de una variable (temperatura, presión atmosférica...) sobre una superficie se utilizan isolíneas. Las isolíneas son líneas que unen puntos con igual valor en la superficie, el valor puede ser aquel que se escoja, temperatura (isotermas), presión (isobaras), precipitación (isoyetas).
Más información en este enlace Nociones básicas sobre interpretación de mapas
Declinación magnética
El campo magnético generado por la Tierra no es inmutable, por el contrario, varía constantemente tanto en su posición como en su intensidad y además, periódicamente (en ciclos de miles de años) se invierte. En la actualidad se desplaza unos 100 metros diarios.
Ya que una brújula siempre indicará el polo norte magnético es conveniente conocer la relación o diferencia existente entre el norte indicado por la brújula y el norte verdadero o geográfico. Este concepto es la declinación magnética.
La declinación magnética (“variación” en navegación aeronáutica) es el ángulo comprendido entre el norte verdadero (geográfico) y el norte magnético, es decir es el ángulo de diferencia que existe entre el norte geográfico y el norte que marcará una brújula.
Más información en este enlace Declinación magnética
Conceptos de navegación. Curso y rumbo
Llamaremos curso (course) a la trayectoria a seguir, es el recorrido planificado o deseado entre dos puntos A y B. Se podría identificar como la línea recta que une ambos puntos.
Más información en este enlace Conceptos de navegación. Curso y rumbo
Tipos de mapas
Se pueden clasificar los mapas atendiendo a diferentes criterios, en nuestro caso los clasificaremos según el contenido y el modo de representación.
Más información en este enlace Tipos de mapas
Proyecciones cartográficas
Un mapa es una representación de dos dimensiones de la tierra, que tiene tres dimensiones, el paso de una representación de tres dimensiones a dos dimensiones se conoce como proyección.
Más información en este enlace Proyecciones cartográficas
Nubes
Las nubes pueden darnos valiosa información, vamos a repasar los diferentes tipos de nubes que podemos encontrar en nuestras salidas.
Más información en este enlace Tipos nubes
Colaboración entre Oruxmaps y Sicami
Oruxmaps
Colaboramos estrechamente con Oruxmaps, posiblemente la más completa aplicación Android para gestión de mapas online y offline, ideal para excursionistas, ciclistas y navegantes deportivos.
Todavía no conoces OruxMaps?
Algunas de las características de la integración con OruxMaps
- Sicami es compatile con las siguientes versiones de OruxMaps GP v10.0.0
- OruxMaps GP v10.0.0 y superiores
- OruxMaps 9.7.0 Beta 18 y superiores
- Las rutas hechas desde OruxMaps se pueden exportar automáticamente a Sicami.
- Las rutas que hayan en Sicami se pueden cargar en OruxMaps
- Desde OruxMaps se pueden buscar rutas de Sicami.
- Las rutas que hayan en Sicami se pueden cargar en OruxMaps para seguirlas.
- Con la función Track en Vivo de OruxMaps podrás ver desde Sicami tú ubicación y la de las personas / amigos que lo hayan autorizado.
¿Cómo activar la comunicación con Sicami?
Antes de nada es necesario cuando Oruxmaps lo solicite aceptar la migración a Sicami.
Si cuando Oruxmaps te preguntó esto dijiste que no puedes ir en Oruxmaps a:
- Configuración -> Integraciones -> OruxMaps/SICAMI.
- Si tienes cuenta en Oruxmaps usa la opción de "Entrar"
- Si no tienes cuenta en Oruxmaps usa la opción de "Registrarse"
- Acepta la migración con Sicami
- Introduce los datos necesario para completar el registro / entrada.
- Por favor comprueba si después de esto has recibido un correo electrónico de confirmación de que eres el propietario de esa dirección de correo electrónico.
Posibles problemas de comunicación con Sicami:
- These credentials do not match our records: El problema es que usuario y / o la contraseña utilizados no son correctos en Sicami.
- Usuario sin loguear (o contraseña incorrecta): El problema es que usuario y / o la contraseña utilizados en Oruxmaps no los mismos que ha usado en Sicami.
- Error 34: La contraseña almacenada en Oruxmpas no coincide con la usada en Sicami.
Cerrar sesión o cambiar contraseña en Oruxmaps.
Para cerrar la sesión o conexión con Sicami desde Oruxmaps puedes hacer los siguiente:
Subir rutas automáticamente a Sicami (esto afectará a todas las nuevas rutas que grabes, no a las ya existentes)
Ve a Configuración -> Integraciones ->Subir Automáticamente and marca la casilla OruxMaps/SICAMI.
- Puedes seleccionar la privacidad de las rutas que se suban automáticamente y si quieres que se suban también las fotografías de las rutas, esto se hace desde: Configuración -> Integraciones -> OruxMaps/SICAMI
- Ten en cuenta que esto solamente subirá las nuevas rutas que grabes desde que has activado estas opciones.
Subir manualmente rutas a Sicami
También puedes subir manualmente las rutas a Sicami, desde la lista de Tracks/Rutas, haciendo click en alguna de ellas, luego en "Propiedades", y luego en el menú de abajo a la izquierda, ahora selecciona "Subir a" y "Oruxmaps/SICAMI".
##publi##
Buscar rutas en Sicami
Ve a Tracks/Rutas, después pulsa sobre la imagen de tu avatar o en "S" de Sicami si no tienes imagen de avatar.
La lista de rutas que se muestra son rutas que están en Sicami,
- Si pulsas en alguna de las rutas que se muestran podrás elegir entre ver los detalles de la ruta o descargarla a Oruxmaps.
- Si pulsas sobre la lupa podrás buscar las rutas directamente en la pantalla de Sicami, en esta pantalla se muestra una nueva lupa que te servirá para filtrar / buscar las rutas que se muestran.
- Cuando estás viendo una ruta en Sicami puedes pulsar sobre "Compartir" y luego "Cargar en Oruxmaps" para descargar la ruta en Oruxmaps.
También desde el visor de mapa de Oruxmaps puedes hacer una pulsación prolongada en algún punto para buscar rutas en Sicami cercanas.
Lugares y parajes que debemos visitar en la Península Ibérica
En esta sección iremos recopilando sitios y lugares que merece la pensa visitar.
¿Conoces alguno? ponte en contacto con nosotros para incluirlo.
GR 11 Transpirenaica
La Transpirenaica tiene un de unos 800 km de longitud entre el mar Mediterráneo y el mar Cantábrico por la vertiente sur de los Pirineos españoles.
El itinerario fue homologado como sendero de gran recorrido "GR 11" en 1985.
Puede realizarse a pie, en caballo, o en bicicleta de montaña, gravel o incluso de carretera pues hay muchas variantes.
Los impresionantes paisajes que nos ofrecen los Pirineos hacen que esta travesía sea muy interesante plantearse realizar.
Pero ojo, hay que ir con precaución y planificarla correctamente, pues el clima y lo abrupto del terreno nos pueden jugar alguna mala pasada. Quizás las infraestructuras no son abundantes como para improvisar sobre por ejemplo donde pasar la noche o donde reponer provisiones.
La ruta se ha dividido tradicionalmente en 46 etapas:
Etapa 1: Cabo Higuer - Bera/Vera de Bidasoa
Etapa 2: Bera/Vera de Bidasoa - Elizondo
Etapa 3: Elizondo - Puerto de Urkiaga
Etapa 4: Puerto de Urkiaga - Burguete/Auritz
Etapa 5: Burguete/Auritz - Villanueva de Aezkoa/Hiriberri
Etapa 6: Villanueva de Aezkoa/Hiriberri - Ochagavía/Otsagabia
Etapa 7: Ochagavía/Otsagabia - Isaba/Izaba
Etapa 8: Isaba/Izaba - Zuriza
Etapa 9: Zuriza - Aguas Tuertas
Etapa 10: Aguas Tuertas - Refugio de Lizara
Etapa 11: Refugio de Lizara - Candanchú
Etapa 12: Candanchú - Sallent de Gállego
Etapa 13: Sallent de Gállego - Refugio de Respomuso
Etapa 14: Refugio de Respomuso - Balneario de Panticosa
Etapa 15: Balneario de Panticosa - San Nicolás de Bujaruelo
Etapa 16: San Nicolás de Bujaruelo - Refugio de Góriz
Etapa 17: Refugio de Góriz - Refugio de Pineta
Etapa 18: Refugio de Pineta - Parzán
Etapa 19: Parzán - Refugio de Biados
Etapa 20: Refugio de Biados - Puente de San Jaime
Etapa 21: Puente de San Jaime - Refugio de Cap de Llauset
Etapa 22: Refugio de Cap de Llauset - Refugio de Conangles
Etapa 23: Refugio de Conangles - Refugio de la Restanca
Etapa 24: Refugio de la Restanca - Refugio de Colomèrs
Etapa 25: Refugio de Colomèrs - Refugio Ernest Mallafré
Etapa 26: Refugio Ernest Mallafré - La Guingueta d'Àneu
Etapa 27: La Guingueta d'Àneu - Estaon
Etapa 28: Estaon - Tavascán
Etapa 29: Tavascán - Àreu
Etapa 30: Àreu - Refugio de Baiau
Etapa 31: Refugio de Baiau - Arans
Etapa 32: Arans - Encamp
Etapa 33: Encamp - Refugio de l'Illa
Etapa 34: Refugio de l'Illa - Refugio de Malniu
Etapa 35: Refugio de Malniu - Puigcerdà
Etapa 36: Puigcerdà - Planoles
Etapa 37: Planoles - Santuario de Nuria
Etapa 38: Santuario de Nuria - Refugio de Ulldeter
Etapa 39: Refugio de Ulldeter - Molló
Etapa 40: Molló - Talaixà
Etapa 41: Talaixà - Albanyàv Etapa 42: Albanyà - La Vajol
Etapa 43: La Vajol - Requessens
Etapa 44: Requessens - Vilamaniscle
Etapa 45: Vilamaniscle - Port de la Selva
Etapa 46: Port de la Selva - Cap de Creu
Eventos
En este aparatado iremos colgando eventos de los que tengamos noticias. Kedadas, marchas, marchas ciloturistas, maratones, carreras populares, etc
XXXIII Media Maratón de Torremolinos 2023
Se celebrará el domingo 5 de febrero de 2023.
Distancia: 21 km
Salida: 09:30h desde el Estadio Municipal Ciudad de Torremolinos (Málaga)
El Ayuntamiento de Torremolinos a través de su Delegación de Deportes, organiza la XXXIII Media Maratón Ciudad de Torremolinos, en la que puede tomar parte cualquier persona que lo desee, federada o no, siempre que cumpla con los requisitos exigidos, el día de la prueba
101 km de Ronda
https://www.facebook.com/organizacion101kmronda/
Por desgracia tenemos que comunicar de que para el año 2.023 los 101 km de Ronda (Málaga) no se celebrarán puesto que la Legión realiza una misión de en Líbano.
Los 101 km de Ronda es una carrera a pie que se celebra anualmente en la ciudad española de Ronda, en la provincia de Málaga. La carrera comienza en el centro de la ciudad y sigue un recorrido por las montañas cercanas, ofreciendo una vista impresionante del paisaje andaluz.
La carrera se creó en el año 2003 con el objetivo de promover el turismo en Ronda y en la provincia de Málaga. La idea surgió de un grupo de amigos que querían compartir su amor por el senderismo y la carrera a pie con otras personas, y decidieron crear una carrera que mostrara la belleza de la región y que fuera un desafío para los corredores.
La carrera es una de las más duras de España, ya que el recorrido incluye varios desniveles y se corre en un entorno montañoso. Los participantes tienen un máximo de 30 horas para completar la carrera, y se les proporciona avituallamientos en diferentes puntos del recorrido para ayudarles a completar la distancia.
La carrera se celebra cada año en el mes de septiembre y atrae a corredores de toda España y de otros países. Además de la carrera principal de 101 km, también se celebran carreras de distancias más cortas para aquellos que no están listos para correr tanta distancia o que simplemente quieren disfrutar de la belleza de la región.
En resumen, los 101 km de Ronda son una carrera a pie que se celebra en la ciudad española de Ronda y que ofrece un desafío físico y un paisaje impresionante. Si te gusta correr y quieres experimentar una carrera diferente, ¡tal vez deberías considerar inscribirte en los 101 km de Ronda!
La Desértica Almería
En cuanto tengamos noticias, si se celebra, la edición de 2.023 os lo comunicaremos
La Desértica de Almería es una carrera de senderismo y trail running que se celebra anualmente en la provincia de Almería, en España. La carrera se desarrolla en un entorno único, el desierto de Tabernas, que ofrece un paisaje sorprendente y desafiante.
La Desértica de Almería consta de varias pruebas de distintas distancias, desde pruebas cortas para principiantes hasta pruebas de ultra distancia para corredores más experimentados. La carrera principal es de 70 km y se celebra en un solo día, pero también hay opciones de dos días y tres días para aquellos que quieren desafiarse aún más.
La carrera se celebra en el mes de abril y atrae a corredores de toda España y de otros países. Los participantes tienen que enfrentarse a condiciones duras, como calor extremo y desniveles pronunciados, pero la belleza del desierto y la camaradería entre los corredores hacen que valga la pena el esfuerzo.
En resumen, La Desértica de Almería es una carrera de senderismo y trail running que se celebra en el desierto de Tabernas en España. Ofrece distintas distancias y un entorno único, y atrae a corredores de toda España y de otros países. Si te gusta el trail running y quieres desafiar a tu cuerpo y a tu mente, ¡tal vez deberías considerar inscribirte en La Desértica de Almería!
La Desértica de Almería también tiene una prueba en bicicleta de montaña, que se celebra junto a las pruebas de senderismo y trail running. La prueba en bicicleta de montaña es una carrera por etapas de tres días, que recorre el desierto de Tabernas en Almería.
La carrera en bicicleta de montaña de La Desértica de Almería ofrece un desafío físico y técnico, ya que los participantes deben enfrentarse a largas distancias, desniveles pronunciados y terreno técnico. La carrera se celebra en el mes de abril, y los participantes tienen que enfrentarse a condiciones duras, como calor extremo y viento fuerte.
La carrera en bicicleta de montaña de La Desértica de Almería atrae a ciclistas de toda España y de otros países. Además de la competición, también hay opciones de recorridos más cortos y menos exigentes para aquellos que quieren disfrutar del desierto en bicicleta sin tanta presión.
En resumen, La Desértica de Almería también ofrece una prueba en bicicleta de montaña que recorre el desierto de Tabernas en Almería. La prueba es una carrera por etapas de tres días y ofrece un desafío físico y técnico para ciclistas experimentados. Si te gusta la bicicleta de montaña y quieres experimentar el desierto de Tabernas, ¡tal vez deberías considerar inscribirte en la prueba en bicicleta de montaña de La Desértica de Almería!
XIII Carrera Popular 10K del Roscón
https://osandarines.com/secciones-atletismo/
Esta carrera marcada los últimos años por el COVID-19, vuelve a la celebrarse con normalidad en enero de 2023.
Fecha: 29 de enero de 2023
Lugar: Torre del Agua en el Parque Zaragozano del Agua
Distancia: 10Km
Guía rápida del uso de Sicami Tracks
Videos en Youtube
Lista de reproducción Youtube de minivideos explicativos:
Actividades y planes
Te explicamos algunas conceptos básicos del uso de Sicami.
¿Qué son las Actividades?
El el siguiente enlace te explicamos las principales diferencias de que son las actividades y planes en la web Sicami Tracks.
Información sobre Actividades y Planes.
¿Qué son los Planes?
Aquí te ofrecemos información sobre los planes
Colorear ruta en función de un dato
Puedes colorear una ruta en función de un parámetro, Cuando estás viendo una actividad o plan, desde el botón Herramientas selecciona la opción "Colorear Ruta", se mostrarán las opciones de coloreado de la ruta.
Por ejemplo, puedes elegir el parámetro / valor "Frecuencia Cardíaca", luego puedes elegrir el rango de los tres colores disponibles para definir que color mostrar en función de cada tramo de la ruta.
Esto hará que veas la ruta con colores en cada tramo en función de tu frecuencia cardíaca como se muestra en la siguiente imagen:
Si haces zoom sobre el mapa puedes ver que tendrás una información muy interesante para comprobar como se comportó tu cuerpo en una subida por ejemplo
También sobra la gráfica de elevación de la ruta aparecerá una línea con el parámetro seleccionado (en el ejemplo la frecuencia cardíaca)
Puedes hacer que la línea de la ruta se coloree en función de uno de los parámetros altitud, velocidad, pendiente, cadencia, pulsaciones, potencia (W), en poco tiempo añadiremos más parámetros.
Estadísticas
Visualización de Estadísticas.
En la sección de estadísticas tendrás información acumulada y resumida de todoas las actividades que hayas realizado.
Puedes ir a la sección de estadísticas pulsando este enlace Estadísticas.
Modificación de una actividad o un Plan
En el artículo de este enlace te damos más información de como hacer eso. Manual explicativo de como modificar Actividades y planes
Agregar amigos
En el menú superior ve la opción "Mis Amigos", desde esa pantalla podrás generar un enlace para enviar a alguien y que al aceptarlo esta persona sea tu amiga.
Opciones de privacidad
Cuando haces una ruta o preparas un plan, puedes asignarle tres niveles de privacidad / visibilidad:
Privada: Solamente la puedes ver tú
Amigos: Puede ser vista por tus amigos
Pública: Cualquier persona con cuenta en Sicami puede verla
Además, en "Mi Cuenta" - "Modificar mis datos" puedes establecer un nivel de privacidad por defecto para tus nuevas rutas y planes
Manual Mapa en tiempo real
Ubicación de los compañeros de viaje
Con la función de mapa en tiempo real podrás ver en cada momento la ubicación de tus amigos en el la página Mapa en tiempo real.
Esta función puede ser muy útil también cuando realices una salida en solitario, y quieras que alguien con acceso a tu usuario y contraseña desde la web Sicami Tracks puedaver en cada momento tu ubicación, ante cualquier percance alguien conocerá donde estás, y si necesitas ayuda podrás recibirla mucho más rápido.
Configuración en Sicami
Lo primero sería añadir amigos, tienes que ir a "Más" luego pulsa sobre "Mis amigos" copia el enlace para enviarlo a quien quieras que sea tu amigo y que él acepte la solicitud de amistad. Esto mismo lo puede hacer la otra persona y aceptar tú la amistad.
En cada amigo el botón del ojo sirve para indicar si tu amigo puede o no ver tu posición en el Mapa en Tiempo Real. El ojo sin tachar indica que puede verla, el ojo tachado que no uede verla.
Compartir ubicación con Oruxmaps
Para que la ubicación tuya y de tus amigos sea visible en el mapa en tiempo real tus amigos y tú deberéis utilizar OruxMaps, y debe de estar configurado correctamente para compartir la ubicación con los amigos. Es la aplicación Oruxmaps la que envía tu ubicación y la de tus amigos. Oruxmaps además de enviar la ubicación recibirá la información de donde se encuentran tus amigos y la mostrará en la pantalla.
En el siguiente enlace se muestra como configurar Oruxmaps para compartir la ubicación:
https://tronpoonpo.blogspot.com/2021/07/multitracking.html
El procedimiento de añadir amigos desde Oruxmaps no es necesario hacerlo si se configura desde Sicami como hemos explicado anteriormente.
Elegir la visibilidad de cada compañero
Desde la pantalla Mapa en tiempo real, en el panel lateral de esta página puedes seleccionar que amigos ver y cuales no.
Privacidad
Pensando en tu privacidad, ten en cuenta que solamente podrás ver la ubicación de las personas que te hayan aceptado como amigo, y además que te hayan autorizado a ver su ubicación.
Visibilidad, puntuaciones, comentarios y amigos
Planifica y comparte
Comparte tus rutas con tus amigos y planifica actividades con ellos. Será más divertido, más motivador y además os aportará seguridad ante cualquier eventualidad en el trayecto.
Añade fotografías y comentarios a tus rutas, cuenta tu experiencia y facilita información de interés para todos aquellos que quieran recorrerla.
Comentarios
Infórmate antes de realizar una ruta leyendo los comentarios y opiniones de otros usuarios y viendo la calificación que ha obtenido según las valoraciones recibidas.
Conocer la opinión del resto de usuarios te permitirá elegir la ruta que mejor se adapte a tu estado de forma, al tiempo disponible o a la planificación de tu entrenamiento.
Puntuaciones
Valora y puntúa tus rutas según tu experiencia y ayuda al resto de usuarios en su planificación.
Privacidad
Cuando haces una ruta o preparas un plan, puedes asignarle tres niveles de privacidad / visibilidad:
Privada: Solamente la puedes ver tú
Amigos: Puede ser vista por tus amigos
Pública: Cualquier persona con cuenta en Sicami puede verla
Mapa en Tiempo Real
Utiliza el Mapa en tiempo real para conocer la ubicación actual de tus compañeros ¡que nadie se quede atrás!.
Desde el mapa en tiempo real puedes seleccionar en panel lateral a los amigos de los que quieres ver su ubicación seleccionando los que quieras.
El Mapa en tiempo real también es muy útil cuando sales solo, sin compañía, y quieres que alguien que tenga acceso a tu cuenta de Sicami pueda ver ti ubicación en cada momento por si tuviera que socorrerte en algún momento.
Manual Actividades y Planes
Actividades
Las actividades son acciones deportivas o de ocio al aire libre que ya has realizado y has grabado utilizando algún dispositvo o aplicación de grabación de rutas, también puede ser que la hayas descargado de Strava.
Actividades vs planes
La diferencia entre actividades y planes es que las actividades se generan desde un dispositivo o aplicación de grabación de rutas y los planes se generan desde una aplicación para diseño de rutas.
Resumen de la información
Tanto en las actividades como en los planes verás un resumen de la información de la actividad o plan, kilómetros totales, elevación ganada, tiempo total, etc
Coloreado de ruta en función de un parámetro
Puedes hacer que la línea de la ruta se coloree en función de uno de los parámetros seleccionados, altitud, velocidad, pendiente, cadencia, pulsaciones, potencia (W).
Puntuar la ruta
Cuando visualizas una actividad o un plan los puedes puntuar, y en función de la privacidad que le hayas asignado otras personas también podrán hacerlo.
Comentarios
También puedes Comentar las actividades y planes, y al igual que con la puntuación otras personas podrán también hacerlo dependiendo de la privacidad indicada para esa actividad o plan.
Clasificar actividad o plan
A cada actividad o plan podrás indicarle el tipo de actividad a la que corresponde, si es running, ciclismo, mountain bike, etc.
Etiquetar actividad
Etiqueta tus actividades. Crea tus propias etiquetas y añádelas a las actividades para clasificarlas y poderlas localizar posteriormente. A una misma actividad le puedes asignar más de una etiqueta. Ejemplos de etiquetas serían "Con mis amigos", "Entrenamiento Maraton", "Ruta muy aconsejable", "No volver a hacerla", y todo lo que tu imaginación te sugiera.
Edición de actividades y planes
Te ofrecemos herramientas para que puedas modificar actividades y planes ya existentes u y para crear nuevos. En el artículo de este enlace te damos más información de como hacer eso. Manual explicativo de como modificar Actividades y planes
Tu privacidad es importante…
Cuando haces una ruta o preparas un plan, puedes asignarle tres niveles de privacidad / visibilidad:
Privada
Solamente la puedes ver tú
Amigos
Puede ser vista por tus amigos
Pública
Cualquier persona con cuenta en Sicami puede verla
Además, en "Mi Cuenta" - "Modificar mis datos" puedes establecer un nivel de privacidad por defecto para tus nuevas rutas y planes
Cuando alguien que no seas tú visualice una actividad tuya, por cuestiones de proteger tu privacidad tanto el inicio como el final de la ruta se reducirá en uno 400 metros, para que nadie pueda conocer tu punto de partida y llegada, que en muchas ocasiones puede ser tu domicilio.
GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y otros Sistemas de Posicionamiento Global
GPS (Global Positioning System) Sistema de Posicionamiento Global
Es un sistema que permite localizar un objeto que esté sobre la Tierra con una alta precisión. Para ello el dispositivo receptor localiza al menos cuatro satélites de la red de satélites colocados en órbita, de los que recibe unas señales que le indican la identificación y la hora del reloj interno de cada satélite. Con esta información se calcula la distancia al satélite. Conociendo la distancia a esos satélites y por el método de “trilateración” el dispositivo GPS puede determinar la posición sobre la superficie de la Tierra.
Con tres satélites el dispositivo es capaz de determinar la latitud y la longitud de su posición, es decir, su posición en dos dimensiones, al añadir un cuarto satélite podrá, además calcular la altitud obteniendo la posición en tres dimensiones. Las señales que emite cada satélite forma una esfera con el satélite en el centro, el punto de intersección de todas las esferas es el que determina la posición donde se encuentra el dispositivo receptor GPS.
Como curiosidad, los satélites transmiten en tres frecuencias diferentes de la banda L de radiofrecuencia (1000 – 2000 MHz) del espectro electromagnético.
Otros Sistemas de Posicionamiento Global
Actualmente existen cuatro grandes sistemas de posicionamiento global:
GPS: El más conocido y utilizado actualmente es el GPS, que es un sistema propiedad del Departamento de Defensa de Estados Unidos y consta de tres partes: satélites en órbita, estaciones base y receptores. Su cobertura se extiende a todo el mundo. Su verdadero nombre es NAVSTAR (Navigation Satellite Timing and Ranging)
GLONASS (GLobalnaya NAvigatsionnaya Sputnikovaya Sistema): Es el sistema de posicionamiento propiedad del estado de Rusia y también tiene cobertura en todo el mundo.
Galileo: Galileo ha sido desarrollado por la UE como alternativa al GPS y al GLONASS.
BeiDou: Es el sistema creado por China y tiene cobertura en todo el mundo aunque ofrece mayor precisión en Asia y el Pacífico. BeiDou significa Osa Mayor en chino.
También existen otros sistemas aunque su cobertura sólo tiene ámbito regional, es el caso del sistema NavIC de India o el sistema QZSS de Japón.
Consejos para una ruta segura
Antes de nada, tenemos que aclarar que estas recomendaciones no son incompatibles ni excluyentes con ninguna otra guía o consejo para el buen senderista / ciclista. Cada medida aquí recogida debe mirarse con la lupa del contexto de la ruta. Por ejemplo, una recomendación del tipo “viaja ligero” pierde fuelle cuando hay que pernoctar durante más de un día.
1º Lleva ropa adecuada. Parece bastante evidente, pero no lo es tanto el cálculo de cuán cálida debe ser la ropa. Revisar el tiempo el día antes de la salida puede ser un gran aliado, sobre todo si el punto de inicio de la ruta dista bastante de tu casa y las temperaturas pueden variar. En general, ropa cómoda y ligera si el frío lo permite suele ser la máxima. Hay tantas opciones posibles y combinaciones que no nos vamos a detener a desglosarlas aquí, pero una prenda que es común a senderistas y ciclistas, y suele ser una gran panacea cómodo-térmica es el cortavientos.
2º Lleva hidratación y comida suficiente. Este es el único punto que debemos permitir que choque con la comodidad, pues la deshidratación es uno de los peligros más graves que acucian a excursionistas de toda índole. No nos malinterpretéis, el recipiente del líquido sí que debe de ser cómodo de portar, pero no hay que escatimar con el contenido, que debe de ser, como decimos, siempre de más y no el justo. Casi todas las fuentes naturales de agua en el mundo son inadecuadas para el consumo, sea por residuos humanos o por las heces del ganado, por lo que lo último que quieres si tienes un problema en el bosque es tener que beber de un río o charca. La comida, por otro lado, debe ser altamente nutritiva y si es posible calórica. Si te pierdes, no es el mejor momento para hacer dieta.
3º Elige bien el peso y la mochila. Si estás dando tus primeros pasos haciendo rutas, sé lo que estás pensando. No, no lleves la mochila del colegio / universidad a una excursión. Estás mochilas “académicas” están pensadas para portar libros, por lo que reparten mal el peso cuando este está compuesto por lo que necesitas para una ruta ciclista o de sendero.
La norma general aquí es: usa la mochila más pequeña posible pegada al cuerpo lo máximo posible sin “bailar”. El qué es estrictamente necesario para la ruta variará según la duración y localización de esta, pero recalcamos aquí que hay que llevar hidratación de más. Lo que sí podemos decir es qué no es estrictamente necesario y debería dejarse en casa en pos de la comodidad: auriculares, altavoces, cámaras, juegos de mesa, consolas (sí, conocemos casos de personas que las han llevado de excursión), líquidos que no hidratan (bebidas carbonatadas, alcohol…) o comidas no nutritivas.
4º No viajes solo. Viaja al menos con otra persona. Esto es especialmente importante en entornos alejados de la civilización, dado que ante una herida incapacitante, encontrarse solo puede resultar nefasto. El campo y la montaña no son algo que tomarse a la ligera, incluso a los guardas forestales, tan expertos en los senderos, les hacen ir en parejas. Por su puesto, el compañero de ruta debe ser una persona de confianza y, si es posible, con mejor sentido de la orientación que el tuyo propio.
5º Familiarízate con la ruta de antemano. Antes de salir, es de necesidad imperiosa que hagas un pequeño estudio de la zona, los posibles peligros, temperaturas y, sobre todo, del mapa a seguir. No debes seguir rutas de dudosa fiabilidad o que temas puedan atravesar zonas protegidas sin autorización o fincas privadas. Por su puesto, la fuente de información sobre el terreno debe ser de confianza y dudar, en la medida de lo posible, de senderistas y ciclistas no avezados. Familiarízate también con los distintos tipos de señalizaciones y balizas. Si es una ruta de sendero los busca los “mojones de viento” que, con total certeza, habrán colocado otros excursionistas. Una pequeña aclaración aquí sobre un tema que en su día hace dudar a todos los novatos: los cotos privados de caza se pueden atravesar, siempre que otra ley no lo impida, pues éstos delimitan una zona privada para cazar, pero no para pasar.
6º No te salgas del sendero. Sea en bicicleta o andando el tránsito de otros senderistas y/o animales habrá dejado una notoria marca, por no decir calva, sobre el terreno. Ésta es la vereda o senda a seguir y no otra. No solo porque probablemente sea la opción más corta, sino porque al salir estarás añadiendo obstáculos adicionales, machacando vegetación sin razón y, probablemente, desorientando a futuros excursionistas que estarán padeciendo tu nueva “ruta”. Todo esto cobra un cariz especial si hablamos de un entorno con especies protegidas, aplastar las cuales puede conllevar sanciones económicas.
7º El móvil debe ser un aliado, no un enemigo. El móvil y las aplicaciones de trackeo de rutas, como OruxMaps, son una herramienta maravillosa que permiten el poder hacer una ruta tranquilamente hasta por el más desconocido de los lugares para uno. Pero no se debe abusar de la dependencia al teléfono, especialmente teniendo en cuenta que éstos cuentan con baterías limitadas. Nuestra recomendación aquí es que si tu móvil tiene lo que comúnmente se conoce como “una batería cascada”, no te aventures con él como única herramienta de mapas en un entorno desconocido. La batería, en este caso, debe ser longeva y no abierta a sorpresas. El trackeo de la ruta es una función que consume moderadamente rápido la batería de un móvil, por lo que si tienes dudas sobre si te durará o no, limítate a seguir la ruta del mapa con éste, sin trackear la ruta.
Manual de los Planes
Un plan no es lo mismo que una actividad, las actividades son acciones deportivas o de ocio al aire libre que ya has realizado y has grabado utilizando algún dispositvo o aplicación de navegación y grabación de rutas, también puede ser que la hayas descargado de Oruxmaps o Strava. En cambio un plan es una ruta que se crea o genera usando una aplicación para diseño de rutas, como por ejemplo Sicami o cualquier otra.
Dicho de otra forma un plan al crearse, no corresponde con ningúna actividad realizada realmente, se crea precisamente para utilizarlo posteriormente en una actividad real.
Lo más habitual es que un plan sea creado para posteriormente cargarlo en un dispositivo o aplicación de navegación y grabación de rutas para utilizarlo como ruta a seguir.
Los planes te ayudarán a hacer una planificación correcta de tus futuras rutas, te permitirán descubrir los tramos de mayor dificultad, por ejemplo por su elevada pendiente, también puedes ver a priori donde planificar una parada de descanso, o para comer.
Te recordamos que para organizar una ruta de ciclismo, senderismo, running etc, es recomendable una planificación previa en casa para evitar problemas o contratiempos. Más información en Guía para una ruta segura
Puedes empezar a preparar tus planes en este enlace Planes que te llevará a la sección de Planes.
Coordenadas geográficas
Coordenadas geográficas
Sistema de referencia de coordenadas angulares esféricas para representar localizaciones en la tierra. Se necesitarán al menos tres valores para representar una ubicación: una para la posición horizontal, otra para la posición vertical y una tercera que indique la distancia a la cota cero, que se identifica como la del nivel del mar. Los valores de posición horizontal y vertical se dan habitualmente en grados sexagesimales, ya que se trata de ángulos cuyo centro es el de la Tierra.
Meridianos y paralelos
Se divide la esfera terrestre con líneas imaginarias denominadas meridianos y paralelos.
Meridianos
Los meridianos son líneas que van del polo norte al polo sur. El primer meridiano, meridiano cero o meridiano de Greenwich es la línea imaginaria que une los polos norte y sur pasando por la localidad de Greenwich en Inglaterra, el resto de meridianos toman a éste como referencia. Hacia el este los meridianos van tomando valores positivos hasta los 180º mientras que hacia el oeste los valores tomados son negativos.
Paralelos
Los paralelos son líneas que van de este a oeste, son perpendiculares al eje norte-sur y son paralelas al Ecuador. El Ecuador es el paralelo "0".
Latitud y Longitud
Latitud
La latitud de un punto sobre la superficie de la tierra es el ángulo que forma el plano que pasa por el ecuador y la línea que pasa por el punto y el centro de la Tierra. Todos los puntos con la misma latitud forman círculos imaginarios que son “paralelos” entre sí y paralelos al ecuador, que es el mayor de los “paralelos”.
Longitud
La longitud de un punto sobre la superficie de la tierra es el ángulo que forma el plano que pasa por el meridiano de Greenwich, con el plano del meridiano que pasa por el punto. Todos los puntos con la misma longitud forman semicírculos que pasan por los polos semejantes a los gajos de una naranja.
Nociones básicas sobre interpretación de mapas
Representación de datos geográficos en dos dimensiones, curvas de nivel
Para la representacion de la distribución de una variable (temperatura, presión atmosférica...) sobre una superficie se utilizan isolíneas. Las isolíneas son líneas que unen puntos con igual valor en la superficie, el valor puede ser aquel que se escoja, temperatura (isotermas), presión (isobaras), precipitación (isoyetas).
Las isolíneas que unen puntos de igual altitud del terreno se conocen como "curvas de nivel" y permiten la representación de la superficie del terreno en dos dimensiones.
Tipos de curvas de nivel
En los mapas cartográficos encontraremos representadas dos o tres tipos de curvas de nivel, normalmente en color marrón.
Curvas de nivel
Las curvas de nivel son las líneas más finas.
Curvas de nivel maestras
Son las líneas más gruesas.
Curvas de nivel auxiliares
Son líneas más finas y discontínuas.
Información numérica adicional
En las curvas maestras se muestra un número que representa el valor absoluto de altitud a lo largo de esa línea. Los números están orientados de forma que la parte superior del número indica en qué dirección aumenta el valor de altitud.
Si entre dos líneas maestras, por ejemplo de 900 y 950, encontramos cuatro curvas de nivel, estas dividirán el espacio en 5 partes y las interpretaremos como los valores intermedios entre 900 y 950, es decir: 910, 920, 930 y 940.
Si una línea maestra no presenta indicación con número, probablemente por falta de espacio en la visualización, interpretaremos que sigue el mismo intervalo que para el resto de líneas maestras.
Las cumbres o cimas son los puntos del terreno de máxima altitud relativa y también se muestran en el mapa. En el ejemplo siguiente podemos ver que existen varias cumbres (indicadas por un punto y números en color negro) de 999, 984, 883, 887, 1051... metros.
Más información
El gradiente
El gradiente o grado de variación de la altitud es siempre perpendicular a la curva de nivel. Cuando las líneas están muy cerca unas de otras nos indican que la variación de altitud es muy rápida lo que significa que la altitud aumenta o disminuye acentuadamente.
La distancia entre curvas de nivel dependerá de la escala del mapa y suele estar entre 50 y 100 metros para las líneas maestras y entre 10 y 20 metros para las líneas intermedias (más finas).
La escala
La escala de un mapa indica la equivalencia entre la distancia real y la distancia representada en el mapa. Por ejemplo, una escala de 1:10.000 significa que un metro en el mapa equivale a 10.000 metros en la realidad o que un centímetro en el mapa equivale a 10.000 centímetros en la realidad. Escalas más grandes cubriran una mayor superficie del terreno pero el detalle será menor.
La leyenda
Si el mapa tiene una leyenda o documentación de la simbología utilizada es conveniente repasarla pues nos aportará mucha información acerca de las unidades de medida empleadas, los colores, orientación, escala y elementos representados.
En el mapa de la imagen anterior podemos ver que existen algunos arroyos o rios no permantenes marcados con trazo azul discontínuo
también un olivar en el margen izquierdo, por debajo (a menor altitud) de una zona frondosa y zonas de matorral.
Declinación magnética
Concepto de declinación magnética
El campo magnético generado por la Tierra no es inmutable, por el contrario, varía constantemente tanto en su posición como en su intensidad y además, periódicamente (en ciclos de miles de años) se invierte. En la actualidad se desplaza unos 100 metros diarios.
Ya que una brújula siempre indicará el polo norte magnético es conveniente conocer la relación o diferencia existente entre el norte indicado por la brújula y el norte verdadero o geográfico. Este concepto es la declinación magnética.
La declinación magnética (“variación” en navegación aeronáutica) es el ángulo comprendido entre el norte verdadero (geográfico) y el norte magnético, es decir es el ángulo de diferencia que existe entre el norte geográfico y el norte que marcará una brújula.
La declinación magnética dependerá la posición en la tierra desde donde se mida, siendo cero en el punto de la tierra en el que estén alineados.
En la figura siguiente se muestra la declinación para tres puntos A, B y C situados en posiciones diferentes sobre la superficie terrestre. Para el punto C la declinación es cero ya que está alineado con el polo norte geográfico y el polo norte magnético.
La declinación se considera positiva si el norte magnético se encuentra al este del norte geográfico y negativa si el norte magnético se encuentra al oeste del norte geográfico.
Mapas de declinación magnética
Para conocer la variación magnética en cualquier punto del planeta se elaboran mapas donde se indica la declinación magnética en cada ubicación por medio de isolíneas que representan un ángulo específico, al tratarse de isolineas que representan ángulos se las llama isógonas. Conocida nuestra posición o la posición de la ruta se tomará como referencia la línea isogónica más cercana a nuestra posición.
La línea isogónica especial que une puntos de variación “0º” se denomina línea agónica (sin ángulo). Una brújula situada en una posición correspondiente a una curva agónica apunta exactamente al norte verdadero, pues su declinación magnética será nula.
Map developed by NOAA/NCEI and CIRES
https://ngdc.noaa.gov/geomag/WMM
Published December 2019
Ira a Sicami Sicami Tracks
Tipos de Mapas
Tipos de mapas. Criterios de clasificación
Los mapas se pueden clasificar los mapas atendiendo a diferentes criterios, en nuestro caso los clasificaremos según el contenido y el modo de representación.
Mapas según el tipo de contenido
Dependiendo del modo de representación del terreno podemos distinguir entre:
Mapas raster
Los mapas "raster" consisten en imágenes georreferenciadas, es decir, es un archivo de imagen al que se le asignan coordenadas para que se muestre en la ubicación correcta al abrirlo con una aplicación. Se pueden construir con formatos de imagen estándar (jpg, bmp…) acompañados de un archivo de calibración, aunque existen formatos específicos para cartografía digital
Los mapas de este tipo pueden ocupar mucho espacio en memoria por lo que suelen estar disponibles como mapas mosaicos en el que el mapa total se divide en piezas más pequeñas (teselas) para manejar únicamente las partes del mapa correspondientes a la zona que se vaya a utilizar.
Mapas vectoriales
Este tipo de mapas está compuesto por objetos vectoriales como polilíneas, polígonos o puntos que contienen información adicional como color, etiquetas, tipo de terreno. Estos elementos y otra información se distribuirán en capas que se mostrarán según la configuración de opciones de visualización o el nivel de zoom. Estos mapas pueden contener información que permita a una aplicación el cálculo automático de rutas.
DEM: Modelo Digital de Elevaciones
Son mapas que contienen solamente información sobre altitud del terreno. Normalmente se utilizarán en combinación con otro mapa para representarlo en 3D y asignar altitud a los puntos de una ruta y waypoints. (Ver sección "Información sobre métodos de cálculo de datos" en este sitio)
Mapas según el modo de representación del terreno
Según el modo de representación del terreno podemos distinguir entre:
Mapas topográficos
El mapa topográfico es de tipo raster o vectorial y representa el terreno mediante curvas de nivel, colores y símbolos gráficos para mostrar información sobre la zona como accidentes geográficos, caminos, senderos, fuentes…
Ortofotos
Las ortofotos son mapas tipo raster consistentes en imágenes aéreas del terreno con proyección ortogonal (perpendicular a la superficie). Para evitar distorsiones debidas al punto de vista de la cámara, las fotografías aéreas se rectifican para adaptarlas a la forma del terreno.
Mapas de carreteras
Los mapas de carreteras son mapas vectoriales especialmente orientados a la navegación urbana e interurbana. Se destacan elementos útiles para el automovilista o usuario de la vía.
Las proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas
Un mapa es una representación en dos dimensiones de la tierra, que tiene tres dimensiones.
El paso de una representación de tres dimensiones a dos dimensiones se conoce como proyección.
Para que exista una correspondencia entre los puntos de la superficie curva de la tierra y los de la superficie plana de un mapa se usa una malla con coordenadas "x" e "y" obtenidas de las coordenadas de longitud y latitud mediante diferentes cálculos matemáticos.
Esto provoca que inevitablemente haya una deformación al realizar la proyección, por lo que será en función de cuales sean los parámetros que queramos leer (distancias, superficies o ángulos) se utilizará uno u otro de los sistemas de proyección disponibles, siendo imposible una proyección que represente correctamente los tres simultáneamente.
En función de esto podemos distinguir tres tipos de proyección.
Proyecciones según conservación de distancias, superficies o ángulos
Proyección equidistante:
donde se conservan las distancias
Proyección equivalente:
donde se conservan las superficies
Proyección conforme:
donde se conserva la forma o relación de ángulos entre puntos.
Para mejorar el resultado de las proyecciones se pueden emplear superficies geométricas que posteriormente se abatirán en el plano. Veamos algunas de las más habituales:
Proyecciones sobre superficies geométricas
Proyección cilíndrica.
Se obtiene colocando un cilindro tangente a la esfera terrestre en el Ecuador. La proyección de Mercator es la proyección cilíndrica más conocida. Los meridianos y paralelos quedarán perpendiculares en la proyección, la distancia entre los paralelos aumentará conforme aumenta la latitud. Esto producirá una deformación más grande cuánto más alejada esté la posición norte o sur respecto al Ecuador. El Ecuador será la única línea donde se conservará la escala. Los territorios y países situados más al norte aparecerán representados con un tamaño mayor al real y los polos no se representan pues estarían en el infinito. Aunque este sistema provoca que se distorsionen mucho las áreas cercanas a los polos es útil para la navegación ya que es un tipo de proyección “conforme”, es decir, que conserva la relación angular entre puntos.
Proyección Transversa de Mercátor
La Proyección Transversa de Mercátor es una variante de la proyección de Mercator donde se expanden los meridianos hacia el este u oeste del meridiano de Greenwich. Los meridianos se representan por líneas curvas paralelas entre sí y convexas hacia el Ecuador. En este caso las distorsiones son mayores cuanto más lejana esté la posición respecto al meridiano de Greenwich y éste será la única línea donde se conservará la escala.
La Proyección Universal Transversa de Mercátor (U.T.M.)
La Proyección Universal Transversa de Mercátor (U.T.M.) es otro sistema de proyección, basado en la proyección transversa, que divide el globo terráqueo en 60 sectores o husos a lo largo del Ecuador (cada sector cubre 6 grados de longitud). Cada zona tiene un meridiano central y la intersección de este meridiano central con el Ecuador se establece como origen “x” e “y” de la zona.
Proyección cónica
Se proyectan meridianos y paralelos sobre una superficie cónica tangente con el vértice del cono en el eje formado por los polos. Los meridianos se transformarán en líneas rectas partiendo del polo y los paralelos se convertirán en circunferencias concéntricas centradas en los polos.
Nubes
Tipos de nubes según sus formas, colores y altitud.
Nubes altas (por encima de los 6.000 metros)
Cirros:
Blancas, algo transparentes, no tienen sombras interiores ni proyectan sombra sobre el suelo. Forman filamentos largos y delgados en ocasiones alineados como mechones de pelo. Están formados mayormente por cristales de hielo y suelen producir halos con el sol o la luna. Con cirros escasos y finos el tiempo será estable, pero probablemente tenderá a empeorar si comienzan a adquirir volumen y densidad.
Cirrocúmulos:
Parecidos a los cirros pero de mayor densidad formando una capa casi contínua con formas redondeadas. Tampoco presentan sombras interiores y son completamente blancos. Suelen anticipar la llegada de un frente frío. También pueden formar halos.
Cirrostratus:
Aparece como una capa blanca y transparente a modo de velo que cubre parte del cielo sin una estructura clara. Suelen presentar estriados alargados y de cierta anchura. Forman halos. Suelen aparecer antes de un aumento grande de nubosidad y empeoramiento del tiempo.
Nubes medias (entre 2.000 y 6.000 metros)
Alto cúmulos:
Son de color blanco y gris azulado. Con sombras interiores. Están formadas por agua y hielo. Son más densas y compactas y de aspecto variado, lenticulares, globulares, estratiformes. No producen precipitación, pero anticipian la llegada de mal tiempo por tormentas.
AltoStratos:
Forma una lámina de color gris o azulada y translúcida con nubes densas mezcladas con zonas más finas. Permiten el paso del sol que aparecerá como un disco luminoso. Suelen ser presagio de lluvia fina y descenso de temperatura.
Nimbostratos:
De color gris oscuro con zonas más o menos opacas. Bloquean al sol completamente. Dan precipitaciones con bastante probabilidad de carácter leve o moderado tanto de lluvia como de nieve.
Nubes bajas (entre 0 y 2.000 metros)
Estratocumulos:
De color blanco con zonas de color gris de diferentes intensidades. Tamaño grande y con desarrollo vertical notable. Este tipo de nubes no suele provocar precipitaciones.
Estratos:
De color gris y poco definidas, parece niebla ya que están a poca altura del suelo pudiendo provocar una llovizna ligera.
Cumulonimbos:
Son nubes de gran desarrollo vertical, pudiendo cubrir desde el nivel más bajo hasta el más alto. Son densas y su parte superior se extiende a veces en un gran penacho siendo la parte inferior de color oscuro. Suele producir chubascos y tormentas eléctricas. Está compuesto de gotas de agua de gran tamaño y cristales de hielo en su parte superior.
Cúmulos:
De gran tamaño, base aplanada y con grandes protuberancias en la parte superior. Color blanco con abundantes sobras. Suelen ser típicos en tiempo estable y soleado y no presentan riesgo de precipitación aunque pueden crecer hasta formar cumulonimbos cuando existen corrientes ascendentes fuertes y alta humedad.
Altitud, Altura y Elevación
Altitud, Altura y Elevación
Es común utilizar indistintamente los términos altitud y altura para referirnos a una ubicación. A continuación vamos a recordar la definición de estos términos.
La altura es la distancia vertical de un cuerpo hasta la superficie terrestre (el suelo o el mar).
La altitud es la distancia vertical de un cuerpo hasta el nivel del mar, independientemente de que el objeto esté sobre la superficie de la tierra o por encima de ella (avión, dron, ...)
La elevación es la distancia vertical hasta el nivel del mar de un punto que está sobre la superficie terrestre y en contacto con ella.
En siguiente gráfico, vemos que el punto verde está situado a cierta altitud y a cierta altura, mientras que el punto amarillo sobre la superficie del terreno está a cierta altitud, pero su altura es cero ya que está tocando el suelo. El terreno sobre el que está situado está a una determinada elevación.
En determinados casos los valores pueden coincidir, aunque nos estaremos refiriendo a conceptos diferentes. Por ejemplo, para el punto amarillo la elevación coincide con la altitud y si el cuerpo estuviera volando sobre el mar, su altitud coincidiría con su altura.
Desniveles y pendientes
Desniveles y pendientes de una ruta. Desnivel positivo, negativo y acumulado.
El desnivel, por definición, es la diferencia de altura entre dos o más puntos. El punto de nivel cero será el punto donde comencemos la ruta, independientemente de la altura de ese punto al nivel del mar.
El desnivel acumulado será positivo si la altura final es mayor que la del punto de partida (hemos acumulado metros ascendiendo) y negativo si la altura final es menor que la del punto de partida (hemos acumulado metros descendiendo). Si el punto de partida y el punto final coinciden, el desnivel acumulado será cero.
Estrictamente, para calcular el desnivel acumulado de una ruta, sumaremos el desnivel positivo y el desnivel negativo. Por ejemplo, en una ruta circular que sube un puerto de 500 metros y que tiene el mismo punto de salida y llegada, el desnivel positivo será de 500 metros y el negativo de otros 500 metros con lo que el desnivel acumulado será de 1000 metros. En cualquier ruta con el mismo punto de partida y llegada el desnivel acumulado positivo será igual al desnivel acumulado negativo.
Como habitualmente las rutas no suelen ser solo de subida o bajada, sino que hay tramos de ascenso y tramos de descenso concatenados, el desnivel acumulado positivo será la suma de todas las ganancias de altura y el negativo el de todas las pérdidas de altura. Por lo que no coincidirá con la altura ganada o ganancia de altitud total que es la diferencia entre la cota más alta y la cota más baja de la ruta.
Ejemplo: Salimos del punto A con altitud 500 metros sobre el nivel del mar y finalizamos en el punto F con altitud 600 metros sobre el nivel del mar, pasando por los puntos intermedios B, C, D y E.
Sumamos todas las ganancias de altitud en los tramos ascendentes:
A-B: 600-500 = 100
B-C: 1000-600 = 400
D-E: 1300-700 = 600
Desnivel acumulado positivo: 1.100 metros
Sumamos todas las pérdidas de altitud en los tramos descendentes:
C-D: 700-1000 = -300
E-F: 600-1300= -700
Desnivel acumulado negativo: -300 – 700 = -1.000 metros
Desnivel acumulado total: 1.100-1000 = 100 metros.
En ciclismo cuando se habla de “desnivel acumulado” se suele hacer referencia al desnivel positivo, ya que da una mejor idea de la dificultad de la ruta.
Pendientes de una ruta
Para determinar la dificultad de una ruta tan importante como conocer los desniveles es conocer las pendientes de las diferentes rampas. La pendiente es la relación entre la distancia ascendida en vertical y la distancia horizontal recorrida para ascenderla. Una formula rápida y sencilla para calcular la pendiente media de un tramo sería la siguiente siempre que se conozcan la distancia vertical y la distancia horizontal al punto de ascenso:
Pendiente (%) = Distancia vertical x 100 /Distancia horizontal
Según los datos conocidos: distancia recorrida, ángulo de elevación, distancia vertical, etc. existen otros métodos en los que se aplican cálculos trigonometrícos.
Modificar y Crear Actividades y Planes Manualmente
Introducción
Carga tus archivos gpx, ya sean actividades o planes y edítalos sobre el mapa, añade puntos de referencia (waypoints) indicando lugares significativos, agrega comentarios útiles para tus amigos.
La edición de tracks además te permite recortar una ruta, invertirla (hacer que el ifinal de la misma se convierta en el inicio), unir dos rutas, añadir o eliminar puntos de coordenadas.
Crea nuevas rutas desde cero, partiendo de una ya existente o uniendo otras rutas ya existentes.
En la imagen siguiente se muestra como activar la edición de rutas:
Luego como se muestra en la imagen siguiente podemos ver las opciones disponibles:
Añadiendo puntos al final de la ruta
Cuando se añaden punto a una ruta, por que estemos interesados por ejemplo en ampliarla, tenemos dos opciones:
Automático: Cuando añadimos un punto con la opción "automático" se trazará una línea de recorrido por los caminos / carreteras transitable entre el último punto de la ruta y el que acabamos de añadir.
Manual: Cuando añadimos un punto con la opción "manual" se trazará una línea recta entre el último punto de la ruta y el que acabamos de añadir.
Podemos ir alternando el uso de los dos métidos, por ejemplo se puede dar el caso de que la información que usamos para el trazado automático esté desactualizada y donde antes existía un obstáculo (por ejemplo una valla, piedra, etc) que impedía el paso, esto provoará que en modo automático no se trace la ruta por ese punto, podemos entonces activar el modo manual, superar ese obstñaculo y posteriormente volver a activar el modo automático.
Añadiendo puntos intermedios
Si deseamos añadir puntos, pero que no sea al final de la ruta, si no en un punto intermedio utilizaremos la opción del menú correspondiente, pulsaremos encima de un zona intermedia de la ruta donde queramos añadir un punto, y luego pulsaremos sobre el botón "Añadir punto".
Más tarde activando la opción de mover puntos podremos desplazar ese punto.
Eliminando puntos
Si deseamos eliminar un punto: si el punto que queremos eliminar es un punto que hemos añadido con la opción de añadir punto al final de la ruta simplemente pulsaremos el botón de deshacer.
Si el punto que deseamos eliminar es un punto intermedio de la ruta seleccionaremos del menu (el de la imagen de más arriba) la opcion de Eliminar Puntos de la Ruta, pulsaremos sobre la ruta en el punto que deseamos eliminar, y posteriormente pulsaremos sobre el botón de eliminar punto.
Guardar los cambios
Cuando finalices de modificar una ruta podrás guardar los cambios sobre ella misma, ten mucho cuidado por que no podrás recuperarla después de hacer eso. Pero también podrás guardar los cambios en una nueva actividad o plan.
La Ley de Weigner o supercompensación
La Ley de Weigner o principio de supercompensación
Cuando realizamos ejercicio físico o cualquier tipo de esfuerzos continuados y repetidos en el tiempo, nuestro cuerpo sufre una serie de adaptaciones que producirán una mejora de nuestra fuerza y rendimiento. Es la forma en la que se preparará para enfrentar esfuerzos similares o superiores en el futuro minimizando los posibles daños.
Este proceso no es instantánedo, requiere de un tiempo de reparación y regeneración. Al aplicar un estímulo, esfuerzo o carga de trabajo sufriremos una disminución inicial de nuestro rendimiento o capacidad de esfuerzo como consecuencia del cansancio y la fatiga de nuestras fibras musculares. Tras el descanso, indispensable en cualquier plan de entrenamiento, se producirá un proceso de recuperación que, no solo nos devolverá al nivel de rendimiento previo al ejercicio, si no que hará que aumente. Si el esfuerzo no se vuelve a repetir, el nivel de rendimiento volverá a descender ya que nuestro organismo siempre tenderá al ahorro energético.
Gráficamente podríamos representarlo como sigue:
Obviamente un esfuerzo puntual no será suficiente para que se produzca ninguna mejora y será necesaria la repetición de los esfuerzos (entrenamientos) para que el estado de forma adquirido no solo no se pierda si no que mejore. En definitiva, es necesaria la acumulación de estímulos para conseguir la mejora del rendimiento.
El principio de supercompensación o ley de Weigner nos muestra cómo evolucionaría nuestra condición física con la acumulación de entrenamiento.
Por otro lado los entrenamientos deben ir incrementando su intensidad y/o duración para que no se produzca un estancamiento de la evolución.
Otra conclusión evidente a la vista del gráfico, es que el descanso y la correcta recuperación son indispensables para obtener los resultados deseados, permitiendo al organismo la reparación de los tejidos dañados y las adaptaciones físicas y metabólicas necesarias.
Curva y perfil de potencia en ciclismo
Curva y perfil de potencia en el ciclismo
El perfil de potencia en ciclismo es una representación gráfica de los valores de potencia media que obtiene el deportista durante determinados periodos de tiempo realizando un esfuerzo.
Por potencia media entendemos la media arimtética de la potencia generada en un periodo de tiempo y se obtendrá divididiendo los vatios de toda la sesión entre el tiempo empleado. Normalmente es un dato que facilitará automáticamente el potenciómetro.
Por lo general se utilizan ciertos periodos de tiempo determinados o críticos porque aportarán información correspondiente a distintas capacidades físicas que desarrollaremos en otro artículo, los más característicos son:
Potencia en 5 segundos: indica la capacidad para esfuerzos máximos o capacidad anaeróbica máxima.
Potencia en 1 minuto: indica la capacidad anaeróbica.
Potencia en 5 minutos: indica la Potencia Aeróbica Máxima (PAM) o consumo máximo de oxígeno (VO2max)
Potencia en 20 minutos: indica la potencia en las proximidades del umbral anaeróbico
Potencia en 60 minutos: También conocida como Umbral de Potencia Funcional o FTP. Es un indicador de la potencia máxima que seríamos capaces de desarrollar durante un periodo de una hora.
Sin entrar en describir los sistemas energéticos que utiliza el organismo para suministrar energía a los músculos nos limitaremos a describir someramente algunos de los conceptos mencionados:
Esfuerzo aeróbico y anaeróbico
Llamaremos esfuerzo de caracter aeróbico a aquel esfuerzo de duración prolongada en el tiempo y que se realiza a una intensidad moderada o baja y por tanto sostenible. El sistema circulatorio es capaz de aportar oxígeno suficiente para las reacciones químicas celulares productoras de energía.
Por otro lado, se conoce como esfuerzo de caracter anaeróbico a aquel que tiene una intensidad alta y que se realiza durante un periodo de tiempo corto. Debido a que este esfuerzo es muy intenso, el oxígeno disponible para las células es limitado al excederse la capacidad de suministro del sistema circulatorio, por lo que el sistema de producción de energía en las células será diferente. Estos esfuerzos solo serán sostenibles durante periodos de tiempo cortos.
Volúmen máximo de oxígeno
El VO2máx es el "Volúmen de Oxígeno máximo" y representa la cantidad máxima de oxígeno en mililitros que una persona consume cada minuto y por cada kilogramo de peso corporal (ml/kg/min) y da una idea de la eficiencia con la que nuestro cuerpo utiliza el oxígeno. Es por tanto una medida de nuestra capacidad aeróbica y de la resistencia de nuestro sistema cardiovascular. Es un valor que tiene una gran dependencia genética aunque es posible su mejora dentro de ciertos límites.
Volviendo al tema de la curva de potencia, existe software específico para entrenamiento que proporcionan automáticamente esta curva y también existe abundante literatura acerca de su interpretación, de los métodos para la obtención de los datos, etc. En esta ocasión solo queremos exponer cuál es la base para la elaboración del perfil de potencia de forma manual y sencilla para que conozcas sus fundamentos.
Es necesario señalar que, para poder comparar correctamente las curvas de distintos deportistas, o las tuyas propias a lo largo del tiempo, lo correcto sería disponer de los datos de potencia en función del peso corporal del individuo ya que no es lo mismo desarrollar 300 vatios pesando 50 kilos que desarrollar 300 vatios pesando 80 kilos, en especial cuando se trate de ascensos, para el caso del deportista más pesado, su velocidad de ascenso será menor a igual potencia desarrollada. Esta potencia por kilo se obtiene simplemente dividiendo los vatios absolutos entre los kilos de peso del deportista.
Elaboración del perfil de potencia de un ciclista
Para la elaboración de un perfil de potencia bastará con obtener la potencia media desarrollada en los diferentes intervalos de tiempo de medición.
Ejemplo: Crearemos una tabla con los valores de potencia media obtenidos en los distintos intervalos de tiempo.
Construiremos la gráfica donde en el eje x representaremos el tiempo y en el eje y la potencia.
Para que la gráfica muestre de forma más detallada los valores para intervalos de tiempo más pequeños, 1 segundo, 5 segundos... que quedan muy apilados, será conveniente representar el eje x en escala logarítmica.
En otro artículo haremos un análisis más detallado de la información que nos suministra el perfil de potencia acerca de las capacidades del deportista y sobre todo, de las áreas donde es posible la merjora según cuales sean sus objetivos.
BCD o diámetro del círculo de pernos de los platos de una bicicleta
BCD o diámetro del círculo de pernos de los platos de una bicicleta
El BCD (Bolt Circle Diameter) o diámetro del círculo de pernos de un plato de la transmisión de una bicicleta, es el diámetro del círculo imaginario que pasa por el centro de los orificios para los pernos, siempre que éstos estén dispuestos siguiendo un patrón circular y equidistante.
Medidas habituales en el ciclismo de montaña son los BCD 104 y BCD 94 y BCD 96 y se presentan con cuatro o cinco orificios.
Cuando el plato tiene cuatro orificios, obtener su BCD es tan sencillo como medir la distancia entre los centros de dos orificios opuestos.
Cuando el plato tenga cinco orificios el proceso será algo más complicado, pero no excesivamente. En este caso tomaremos la medida, en milímetros, de la distancia entre los centros de dos orificios contiguos y realizarremos el siguiente cálculo:
56 x distancia-centros / 32,9.
Por ejemplo, si la medida es de aproximadamente 55 mm (será difícil encontrar el centro exacto del orificio), tendremos: .
56 x 55 / 32,9 = 93,6 que podemos redondear a 94, con lo que el BCD será 94.
Fundamentos matemáticos y método de cálculo para cualquier distribución
Para los que tengan curiosidad acerca de donde sale la fórmula anterior y que además quieran poder calcular el BCD de cualquier distribución regular y circular de tornillos, pernos o sus orificios, no es necesaria más que la aplicación de trigonometría básica.
Sabiendo que la circunferencia tiene 360º, si el plato tiene 5 agujeros equidistantes, el ángulo formado entre dos cualesquiera de esos agujeros será el que resulte de dividir 360 entre 5, es decir, 72º
Observando la siguiente figura vemos que podemos obtener todos los elementos necesarios para nuestro cálculo:
Por un lado tenemos el radio de la circunferencia, tomado desde el centro del disco hasta el centro del orificio. Utilizaremos este segmento como hipotenusa del triángulo rectángulo.
Por otro lado tenemos el ángulo alfa formado entre dos orificios. La bisectriz de este ángulo (línea que lo divide en dos partes iguales) definirá el cateto contiguo del triángulo rectángulo y formará un ángulo con la hipotenusa de alfa / 2.
Y finalmente, vemos que la distancia entre centros de los orificios contiguos d queda también dividida por dos por la bisectriz, con lo que ahí tendremos el cateto opuesto que nos faltaba para completar nuestro triángulo rectángulo y su longitud será d / 2.
Con estos datos y sabiendo que, en un triángulo rectángulo, el seno del ángulo no recto es igual al cateto opuesto dividido entre la hipotenusa podremos realizar los cálculos que se muestran:
sen ( angulo / 2 ) = (distancia-centros / 2) / radio.
radio = (distancia-centros / 2) / sen ( angulo / 2 ) .
diámetro = 2 · radio .
diámetro = 2 · radio = 2·(distancia-centros / 2) / sen ( angulo / 2 ) = distancia-centros / sen ( angulo / 2 ).
Si suponemos que la medida tomada entre centros ha sido de 55 mm. podemos sustituir "distancia-centros" por esa medida:
Diámetro (BCD) = 55 / sen (36º) = 55 / 0.5878 = 93.57 aprox. 94.
La fórmula rápida que vimos anteriormente (56 x distancia-centros / 32,9 ) está basada en una relación de proporcionalidad derivada de los tamaños más pequeños de anclaje que suelen encontrarse en platos de bicicleta, que son los correspondientes a BCD 56, y con distancia entre agujeros contiguos de 32,9, pero si te fijas el cociente 32,9 / 56 = 0,5878, que es justamente el seno de 36º.
En el caso de que sean seis los orificios, el ángulo entre ellos será de 60º (360º / 6 = 60º) con lo que en nuestros cálculos para seis orificios usaremos el sen(30º) (60º / 2 = 30º), en lugar del de 36º
y el BCD se obtendrá de: BCD = distancia-centros / sen(30)
Ejemplo de Animación de Rutas 3D
Pulsa sobre los siguientes enlaces para ver las animaciones de ejemplo
3D - Benaojan - Estación de San Roque
3D - Arca - Sotogrande - Castellar y Vuelta
De cualquier ruta que subas a Sicami es posible realizar la visualización animada en 3D.
Es muy fácil, entra en la ruta, y pulsa el botón 3D
En el siguiente video se muestra como compartir una vista 3D de una ruta con quien queramos.
Comparativas Rutas 3D con más de una track / participante
Pulsa sobre los siguientes enlaces para ver las animaciones de ejemplo.
3D - Comparativa del mismo usuarios en diferentes momentos 01
3D - Comparativa 3 personas en la misma ruta
3D - Ruta de 2 participantes en ruta muy parecida 01
De cualquier ruta que subas a Sicami es posible realizar la visualización animada en 3D.
Es muy fácil, entra en una de las rutas que quieras comparar, y pulsa el botón 3D
Añade más rutas a la vista 3D. Las rutas deben de estar en la misma zona y tener tramos coincidentes.
Una vez hayas añadido las rutas que quieras ver, debes seleccionar una posición por la que todas las rutas pasen, y que se considerará el punto inicial. Esto es necesario por que cada ruta se habrá guardado en fechas diferentes, y aunque correspondan a una salida al mismo tiempo de varios usuarios, cada usuario podría tener un hora diferente configurada en su dispositivo de grabación, de esta forma podemos sincronizar los tiempos. Para hacer esto deberás pulsar Play para ver por donde pasa cada usuario y buscar una posición coincidente.
Una vez hayas hecho todo lo anterior puedes pulsar el botón Play para comenzar a ver la animación.
En el siguiente video se muestra como compartir una vista 3D de una ruta con quien queramos.
Indicaciones para el acceso responsable al medio rural y natural por parte de ciclistas y senderistas. Normas para la convivencia segura de usos deportivos en el medio rural y natural.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y Real
Federación Española de Ciclismo: Indicaciones para el acceso responsable al medio rural y natural
por parte de ciclistas y senderistas
La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y la Real Federación Española de Ciclismo, asumiendo la responsabilidad pública que tienen encomendada sobre los practicantes de sus respectivos deportes, proponen el siguiente código de práctica deportiva responsable en el medio rural y natural.
Respecto al habitante y a la propiedad
1) Aparca tu vehículo en las zonas establecidas al efecto. Deja expeditos los accesos a las viviendas, garajes y campos. No dificultes con tu
vehículo el paso por caminos o senderos.
2) Para tus actividades, usa los caminos públicos y otras zonas ya destinadas al tránsito, sin adentrarte en las propiedades privadas sin permiso.
3) Deja todas las puertas, portillos, barreras, y demás elementos de cierre o control de paso tal y como los has encontrado, y no los alteres.
4) En tu trayecto, abstente de coger frutas y otros productos cultivados, no alimentes a los animales de granja, no estorbes el trabajo de los
habitantes del medio rural, y ten en cuenta las indicaciones que hagan.
5) Reduce el ruido de tu actividad a lo mínimo.
Basura
6) Lleva siempre una bolsa para ir recogiendo la basura que vayas produciendo durante la actividad y deposítala en alguno de los puntos
donde hay previsto un servicio de recogida. Los restos biodegradables también son basura, por mucho que puedan descomponerse en unas
semanas o meses. Llévate contigo toda la basura que generes y procura recoger algo de lo que puedas encontrarte a tu paso.
Animales y ganado en el monte
7) Pasa lo más alejado posible de rebaños y otro ganado doméstico.
8) Ante animales salvajes, avisa con tiempo de tu presencia y evítalos. No molestes a las aves y otros animales, sobre todo en su tiempo de
cría. Ante animales en estado agresivo aléjate con cautela sin movimientos bruscos.
9) Infórmate antes de hacer la actividad de las restricciones al tránsito por motivo medioambiental que puedan existir en el recorrido, sean
temporales o permanentes.
10) Abstente de dar comida a los animales que encuentras.
Interacción con el entorno
11) Interactúa con el entorno natural de un modo respetuoso y discreto provocando el menor impacto posible.
12) Si en tu actividad transitas por un yacimiento arqueológico o paleontológico, o por un enclave geológico, no te lleves nada y
comunica, si procede, la ubicación a la autoridad competente.
13) Evita, en tu actividad, los atajos y la erosión voluntaria del terreno. Procura no transitar fuera del sendero o “campo a través”.
14) Si adviertes la presencia de un incendio, avisa a las autoridades.
15) Si te encuentras en un camino o sendero alambres atravesados sin señalizar, piedras, u otros elementos inesperados e imprevisibles que
resulta evidente que pueden provocar daños personales, haz fotografías, anota su geolocalización, elimina esta situación de peligro,
preserva las evidencias en un lugar seguro, y cuando tengas ocasión informa a las autoridades.
16) Busca no dejar rastro de tu actividad en el medio natural y no te lleves flores, frutos, piedras, etc.
17) Cumple la normativa vigente, infórmate y sigue las indicaciones de las autoridades. Si te encuentras con zonas cerradas temporalmente, por
cualquier motivo, busca una alternativa.
Normas para la convivencia segura de usos deportivos en el
medio rural y natural.
La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y la Real Federación Española de Ciclismo, como responsables del desarrollo de sus respectivos deportes, y por la responsabilidad que asumen de velar por la seguridad de las personas usuarias de los caminos y senderos y su convivencia en el medio rural y natural, plantean el siguiente escenario de convivencia tanto para sus federados como para las personas que llevan a cabo estos deportes en España.
1. La convivencia de los usos deportivos de las dos federaciones, sobre un
mismo vial en el medio natural y rural, es un fenómeno creciente que
requiere por parte de todos educación, sentido común, coordinación,
colaboración, mutuo entendimiento y generosidad.
2. Las personas usuarias de las actividades deportivas o de ocio no son
propietarias de los caminos y senderos, pero son responsables de su
preservación y buen uso compartido.
3. Se tendrá especial atención a las personas con discapacidad, personas
con movilidad reducida, personas mayores o de corta edad. Se les cederá
el paso cuando se detecte, sea posible y necesario.
4. Las personas usuarias deberán adecuar su velocidad a su experiencia y
condiciones físicas, a las condiciones de seguridad, características,
estado y visibilidad que presente el vial, a los límites de velocidad
establecidos en la normativa, al riesgo de coincidir con otros usuarios, a
la meteorología y condiciones ambientales, y a cualquier otra
circunstancia que concurra en cada momento.
5. En caso de adelantamientos, cruces, y maniobras especialmente
peligrosas, se deberá adaptar la velocidad a las circunstancias del
momento y del lugar. Señaliza y advierte de forma respetuosa tus
maniobras a las demás personas usuarias y aunque tengas preferencia
usa la prudencia, sé diligente y piensa en quienes comparten la ruta o vial.
6. Todas las personas que realizamos un uso deportivo o de ocio de caminos
y senderos tenemos el deber de ser respetuosos con los usos
tradicionales. Debes respetar la prioridad del tránsito ganadero y otros
usos rurales.
7. Cuando exista una ruta señalizada se deberá respetar la prioridad de paso
que especialmente tenga establecida.
8. En el caso de no existir en una ruta o vial una prioridad de paso
establecida se proponen las siguientes normas para los usos deportivos
o de ocio:
I En viales anchos > 2,5 m
I.1. Ante la perspectiva de un uso compartido de practicantes
individuales, éstos transitarán lo más pegados posible a la parte de
la derecha del vial, según sea su sentido de progresión.
I.2. En el caso de cruce de dos o más grupos de igual o distinto modo de
movilidad, cada grupo deberá adecuar la velocidad de tránsito a las
circunstancias y ordenarse en fila india y por su derecha según sea
su sentido de progresión.
I.3. En caso de tener que proceder a un adelantamiento las personas
que adelanten lo harán por la parte izquierda del vial según sea su
sentido de progresión, deberán reducir con antelación la velocidad
tanto como sea necesario y señalizar la maniobra de forma sonora o
verbal y respetuosa, todo ello para realizar el adelantamiento con la
mayor seguridad posible. La persona o los grupos adelantados se
dispondrán en fila india y por su derecha.
II En caso de viales estrechos < 2,5 m y especialmente en sendas
< 1 m
II.1.Todas las personas, con independencia de cuál sea su modo de
movilidad y sentido de la marcha, han de poner sus mejores
esfuerzos para facilitar las maniobras de cruce o adelantamiento.
II.2. Se establece, de manera general, como prioridad el tránsito
senderista y en segundo lugar el ciclista.
II.3. En el caso de grupos, el primero y el último (según sea un cruce o
un adelantamiento) de cada uno de ellos indicará verbalmente el
número de componentes del mismo al otro, tratando de agruparse lo
máximo posible para realizar el adelantamiento en el menor tiempo
posible.
III En bajadas, subidas o vial con dificultad
Se cederá el paso, siempre que sea posible, a las personas usuarias
con menor maniobrabilidad, teniendo también en cuenta el esfuerzo
o dificultad para una movilidad concreta en ciertos lugares.
En el caso de visibilidad reducida se extremarán las precauciones
para garantizar la seguridad de las personas usuarias
Descargar documento original: Acceso al Medio natural. Convivencia de usos RFEC y FEDME
Sobre Sicami
En Sicami pretendemos poner al alcance de todos herramientas de fácil uso para la visualización, gestión y modificación de rutas (tracks).
Sabemos que hay muchas otras aplicaciones que ya hacen esto, pero nuestra intención es ponértelo lo más fácil posible.
Además poco a poco, gracias a las rutas que nuestros usuarios vayan subiendo y decidan hacerlas públicas esperamos poder ofrecere una extensa base de datos de rutas para realizar al aire libre.
Nos gustaría que nuesro servicio fuera gratuito, pero por desgracia los medios para poner en marcha nuestro sitio web no son gratuitos. Intentamos cubrir esos costes con publicidad que se mostrará en nuestra web, intentaremos que no sea molesta y que sea apropiada para ti, incluso que llegues a agradecerla por que encuentres artículos y servicios interesantes.
Queremos ser contigo una gran comunidad de amantes del deporte y de las actividades al aire libre.
Mis experiencias con el frío y los sabañones
Una dolencia que me ha atacado desde crío, y que seguro que lo va a hacer con más crudeza en la vejez, son los sabañones. Conocidos más popularmente entre mis amigos de la infancia como “dedos de morcilla”, parecido innegable desde luego, excepto por lo negro de la morcilla y lo rojo del sabañón.
Esta aflicción se caracteriza por la inflamación, el picor y, como he dicho, el enrojecimiento, y suele venir de la mano de la estación fría. Dicen también, o eso he oído, que es más común en las mujeres, maldita suerte la mía, que pertenezco al otro sexo y aún así los padezco, pero la genética es caprichosa. En mi caso particular, suelen saludarme siempre con la hinchazón del dedo corazón de la mano derecha, extendiéndose, si no me cuido a tiempo, por el resto de los dedos e incluso a la otra mano (sugiriendo así que tengo mejor circulación en una que en la otra). En teoría, se pueden presentar también sobre los pies (y hasta orejas), pero no llega hasta tanto mi mala suerte, pues a mí nunca me ha pasado, consecuencia, quizás, de que siempre uno lleva calcetines, pero no siempre lleva uno guantes. A este respecto, tengo que hacer la recomendación que considero más eficaz contra los sabañones: los guantes. En el momento en el que caí en la cuenta de que iban asociados al frío y la humedad, comencé a usar guantes con más frecuencia y noté una mejoría casi instantánea. Otros “remedios” que traté resultaron contraproducentes como el acercar las manos a una lumbre o estufa, este intercambio brusco de temperatura parecía, en algunas ocasiones, recrudecerme los sabañones. Por lo que mi único consejo al pobre o a la pobre que los padezca como yo es el agenciarse unos buenos guantes que abriguen.
Escribiendo esto sobre los guantes acabo de caer en la cuenta de una anécdota que igual no viene a cuento, pero que creo que merece la pena adjuntar aquí por lo gracioso.
Me encontraba comprando guantes hace unos meses en una tienda cuyo nombre no diré cuando me coloqué al lado de un hombre que también se hallaba en la misma tarea que yo, pero con la particularidad de que él buscaba unos guantes que permitieran el uso, a través del tejido, de pantallas táctiles; mientras que yo estaba más preocupado por la protección térmica (y por el precio). Pues bien, este buen hombre, para cerciorarse de que el guante “táctil” efectivamente funcionaba, tuvo a bien agarrar la mano del maniquí, sobre la cual estaba colocado el guante, e intentar interactuar con la pantalla de su móvil la mano del maniquí, obteniendo escasos resultados.
Por romper una lanza a favor del hombre y no pasarme de listillo, tengo que reconocer algo que yo no sabía previa su búsqueda en Google: hoy en día la mayoría de las pantallas de los móviles son capacitivas, esto viene a decir que el móvil se entera del contacto por conducción eléctrica (sí, en los dedos tenemos electrones). Si bien es cierto que, sin una mano humana de por medio, la pantalla probablemente no se entere de la pulsación; en función de como se haya fabricado el guante la pantalla de tu móvil podría desbloquearse, incluso con la mano de un maniquí.
Ande yo caliente, y ríase la gente
-Luis de Góngora.
Tipos de mapas que se pueden usar en Oruxmaps
Hay mucha variedad de mapas que podemos utilizar en aplicaciones como Oruxmaps, esto provoca quer sea complicado incluso hacer una clasificación de los tipos de mapas atendiendo a un solo criterio, es por eso que vamos a exponer varias posibles clasificaciones de los mapas.
Aprovechamos para dejar este enlace a un artículo donde hay alguna información de donde conseguir mapas para Oruxmpas: https://sicami.com/article/un-poco-de-todo/mapas-oruxmaps/edit
Clasificación 1 (Offline / Online)
Mapas Online
Son mapas que para utilizarlos necesitaremos disponer de conexión a internet. Tienen la ventaja de que no ocupan mucho espacio de almacenamiento en nuestro dispositivo.
-Mapas WMS (Web Map Service)
-Mapas WMTS (Web Map Tile Service)
Difrencias entre WMS y WMTS
WMS: se trata de un servicio ideado para obtener mapas y capas en formato imagen. WMTS: estándar para servir y obtener teselas de mapas georeferenciadas por la red. WCS:
WMTS: entrega mosaicos (principalmente con un tamaño de 256x256 píxeles), mientras que WMS entrega una imagen por solicitud.
La principal diferencia entre WMS y WMTS es la forma en que los datos del mapa se entregan al cliente. WMS ofrece datos de mapas como una única imagen que se representa de forma ad hoc, mientras que WMTS ofrece datos de mapas como un conjunto de mosaicos
Esto puede hacer que WMTS sea más eficiente para mostrar grandes áreas del mapa, especialmente con niveles de zoom altos, pero también puede hacerlo menos flexible, ya que las escalas y proyecciones del mapa disponibles se limitan a aquellas que se han renderizado previamente como mosaicos.
Mapas Offline
Son mapas que para utilizarlos no necesitaremos necesitaremos disponer de conexión a internet. Tienen la desventaja de que suelen ocupar mucho espacio de almacenamiento en nuestro dospositivo. Además de que tendremos que realizar algún tipo de proceso más o menos manual para poder cargar / usar ese mapa en nuestro dispositivo.
Clasificación 2 (Raster / vectoriales)
Mapas ráster
Son imágenes bitmap georeferenciadas. Es decir, se trata de un archivo de imagen al que se le asignan coordenadas para que se muestre en la ubicación correcta al abrirlo con una aplicación.
Los archivos ráster se caracterizan por la existencia de una red formada por celdas o cuadrículas, más comúnmente conocidas como píxel, en la que cada cuadrícula o píxel presenta una cualidad o propiedad espacial (color, altitud, etc).
Mapas vectoriales
Los elementos geográficos se representan a partir de tres estructuras básicas: puntos, líneas y polígonos. Por ejemplo, una línea que represente un calle puede contener información sobre su nombre, color, o tipo de terreno.
Los mapas / archivos vectoriales suelen ocupar bastante menos espacio que los raster, por contra los modelos raster representan mejor la realidad y suelenser más efectivos para representaciones tridimensinales.
Clasificación 3 (Topográfico / Ortofoto / Carreteras / Híbridos)
Topográfico
Mapa que representa el terreno, normalmente mediante curvas de nivel, y que puede incluir toda clase de información útil sobre la zona (caminos, picos, fuentes...). Son los mapas más adecuados para actividades al aire libre como senderismo o bici de montaña. Pueden ser ráster o vectoriales.
Ortofoto
Imágen aérea del terreno, sin información añadida. Son mapas ráster.
Carreteras
Mapa que incluye información específica sobre carretereas y que es especialmente indicado para navegación urbana. En general se trata de mapas vectoriales. Los mapas TomTom son el mejor ejemplo. Los mapas OSM de TwoNav también podrían entrar en esta categoría, aunque también se pueden considerar topográficos y la información de carreteras no está tan optimizada como en los TomTom.
Híbridos
Suelen ser mapas que combinan la imagen del terreno con información de nombres de ciudades, carreteras, etc.
En el siguiente enlace ponemos a tu disposición información de donde conseguir mapas y otros recursos para Oruxmpas:
https://sicami.com/article/recursos-oruxmaps/mapas-oruxmaps
Cálculo de elevación y desnivel
Cálculo de elevación y desnivel. Desnivel positivo acumulado y desnivel negativo acumulado. Altímetros GPS, altímetros barométricos y Modelo Digital de Elevaciones DEM
Seguramente, durante una salida o después de hacerla, cuando tomamos ese apreciado café o cerveza con los compañeros, has vivido esta conversación: "yo tengo 456m de desnivel...", "pues a mi me dan 537...", "que va hombre!!!, si son 425!!!".
Pues sí, con la obtención de la altitud, necesaria para calcular el desnivel acumulado siempre hay controversias y diferencias.
En esta sección intentaremos explicar los diferentes métodos que normalmente se usan, tanto para la obtención de la altitud como de otros parámetros relacionados con salidas de senderismo, bicicleta, ect.
Para intentar aclararnos vamos a dar un repaso a los tres principales sistemas empleados para determinar la altitud de un punto, estos son: los altímetros GPS, los altímetros barométricos y el Modelo Digital de Elevaciones DEM.También te recomendamos echar un vistazo al artículo “Altitud, Altura y Elevación” en la sección “Información adicional, curiosidades y glosario de términos” de este sitio.
Dejamos también un enlace a este interesante artículo del blog "Explorando Oruxmaps" en el que se habla y explican los diferentes métodos en la que la aplicación Oruxmaps muestra la altitud y realiza el cálculo de los desniveles acumulados:
https://tronpoonpo.blogspot.com/2023/01/algoritmo-de-elevacion.html
Los receptores GPS, relojes GPS y ciclocomputadores suelen utilizar dos métodos para medir la altitud: la medición de altitud por GPS y los altímetros barométricos.
Altímetros GPS
Los dispositivos de gama más básica utilizan la medición de altitud por GPS. Ésta consiste en obtener el dato de altitud realizanto cálculos basados en la posición del receptor en los planos horizontal y vertical. En el plano horizontal la precisión del GPS es bastante alta, pero no tanto en el plano vertical, debido a la diferente posición relativa de los satélites respecto al receptor GPS (ver el artículo “Sistema de Posicionamiento Global” en la sección “Información adicional, curiosidades y glosario de términos” de este sitio). Otro problema que puede presentarse es la falta de datos por pérdida de cobertura GPS.
Altímetros barométricos
Los dispositivos de gama algo más alta suelen disponer de altímetros barométricos para la medición de la altitud. Los altímetros barométricos son bastante más fiables que los de medición por GPS y basan su funcionamiento en la medición de la presión atmosférica en la posición actual, que será menor conforme aumente la altura, ya que depende del peso de la columna de aire existente justo por encima. La densidad del aire y su presión varían de forma logarítmica con la altura reduciendose aproximadamente a la mitad a los 5000 metros, donde es aproximadamente de media atmósfera, es decir, la mitad de la presión a nivel del mar, que es de una atmósfera.
La exactitud de la medición de un altímetro barométrico depende principalmente de dos factores, el primero es la correcta calibración en el punto de partida de la actividad y el segundo, que la medición se podrá ver afectada por los cambios en la presión atmosférica que puedan provocar cambios en el clima. Un descenso de presión atmosférica provocado por una borrasca será interpretado por el barómetro como un incremento de altura. También pueden afectar otros factores como la obstrucción por suciedad del puerto del sensor.
Modelo Digital de Elevaciones (DEM)
La cartografía apoyada por mediciones satelitales, ha permitido elaborar mapas topográfícos con un elevada precisión en los datos de altitud en cada punto del terreno. Disponer de un receptor GPS con cartografía con datos DEM le permitirá calcular con mucha precisión la altitud de su ubicación. El DEM es un "raster", trama o matriz de celdas, cada celda representa una unidad de superficie cuadrada y contiene un valor numérico de altitud medido o estimado que corresponde a esa ubicación. Puede incluirse junto al mapa o ser externa. La precisión de este sistema viene limitada por un lado por la fiabilidad del propio DEM y por otro lado por la resolución de la malla empleada. En mapas es habitual utilizar DEM 200x200 metros, ya que resoluciones mayores (DEM 25x25 m, DEM 5x5 m) implican mayor cantidad de información y por tanto mayor carga de trabajo para el dispositivo, así como mayores requisitos en cuanto a la capacidad de almacenamiento interno.
Es posible aplicar correcciones a la altitud registrada por un receptor GPS utilizando el Modelo Digital de Elevaciones DEM. Es el método habitual al que suelen recurrir diferentes plataformas. En el caso de Strava en lugar de utilizar datos DEM, emplea datos de las actividades que tiene registradas, obteniendo una media de las mediciones de altitud de cada una de ellas. Cada actividad que se sube a la plataforma desde un dispositivo con altímetro barométrico se usa para desarrollar el mapa de referencia de desnivel de Strava.
A continuación mostramos un ejemplo de como puede afectar la resolución del DEM a la estimación del perfil de elevación.
En este primer caso hemos trazado una ruta utilizando un DEM con resolución de 10x10 m.
En este segundo caso se muestra la misma ruta sobre un DEM con resolución de 30x30 m.