2019-09-21 La Escaleruela, el Gilillo y su cuerda, raya de Peñaflores, el Chorro...
Fotos completas
https://photos.app.goo.gl/y5vLm8fjHqT3eeEp8
Teníamos ganas de compartir alguna ruta por el parque natural de Cazorla, Segura y las Villas tanto Mingo y el grupo de los Andarines de la Iruela como los socios y amigos del CD La Pandera. Por fin, hemos encontrado la ocasión y hemos podido disfrutar de una gran ruta con Mingo como guía, uno de los mejores conocedores de estas sierras. Nos hemos prometido que se repetirá esta experiencia.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
La ruta es una variante o fusión de estas dos rutas: la primera, hace casi diez años. fue con el grupo de Sansón y Mingo, como guía. La segunda fue realizada por el CD La Pandera.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2010-01-23-el-gilillo-los-halcones-el-banderin-por-la-escaleruela-loma-de-los-castellones-variante-704457
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2017-03-30-el-gilillo-1-848-m-s-n-m-y-su-cuerda-por-la-raya-de-penaflores-desde-el-chorro-gr-247-17013528
Es una subida diferente al Gilillo (1.848 m) con ingredientes muy montañeros y serranos como el cresteo por la cuerda del Gilillo, preciosos antiguos senderos, un paraje natural espectacular en el Chorro, formaciones geológicas increíbles.
Esta ruta, muy recomendable, tiene varias partes:
- La Escaleruela, impresionante subida por la parte alta del río Cerezuelo.
- Las vistas desde cinta Prieta.
- Los Castellones, formaciones calizas verticalizadas. l pico Gilillo y su cuerda hasta el collado de la Cuerda
- Camino viejo de la Raya de Peñaflores, de gran belleza
- El entorno del Chorro con sus tajos impresionantes y el avistamiento de los buitres leonados.
- Georrecurso inventariado de Andalucía con calizas de esponjas
Las vistas desde el pico del Gilillo y su cuerda son impresionantes. Por el este vemos Sierra Mágina, coronada por el pico del mismo nombre, que es el más alto de la provincia de Jaén (2.164 metros), extendiéndose las vistas hasta más allá de la Loma de Úbeda, en la campiña.
Más hacia el sur, en días claros se divisan las cumbres de Sierra Nevada. Las vistas meridionales, ya sobre las montañas del Parque, están coronadas por el pico Cabañas e incluyen el Nacimiento del Guadalquivir. Hacia el este vemos la profunda hendidura del Valle de este río y las montañas que lo flanquean por el lado opuesto, como el Calar de Juana y los Poyos de La Mesa.
Y finalmente, hacia el norte, los interminables telones montañosos de las Sierras de Las Villas y Segura, donde destacan el Banderillas, El Yelmo y los calares del Espino y Navalperal.
DIFICULTAD Y DUREZA
La ruta tiene una dureza media o media alta, según el nivel físico y experiencia de los participantes. Gran parte transcurre por buenos senderos o senderillos de animales, pero también campo a través, pero por zonas que no están enmatojadas, relativamente cómodas. A destacar, la Escaleruela, ahora un sendero local, señalizado y acondicionado. No obstante, hay algún paso que pueda parecer expuesto a personas sensibles a las alturas o al vértigo, pero en general no presenta peligro teniendo las precauciones normales en estos pasos. Por supuesto el sendero es un maravilla, que hay que tomárselo con tranquilidad al superar un fuerte desnivel en poco tiempo (270 m de altura en algo más de 700 m de distancia con una pendiente de 36%.
El tramo entre la cascada de la Escaleruela y los Castellones se hace campo a través sin problemas.
También conviene tener en cuenta la subida y la cuerda del Gilillo, donde hay que ayudarse con las manos y una caída puede ser muy dolorosa. Hay que ir sin prisas y con cuidado. No hay pasos expuestos.
Especialmente cuidadosos hay que ser en invierno, donde es frecuente que haya hielo en el tramo del "doncel", los últimos metros antes de llegar a la cumbre.
ACCESO EN VEHÍCULO
https://goo.gl/maps/KxNgkC2PjoqQYpgi9
Se aparca debajo del puente. En esta zona caben cuatro o cinco coches perfectamente. Habrá que tener cuidado en invierno por placas de hielo y el agua del arroyo.
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Sistemas Prebéticos
Los Sistemas Prebéticos o simplemente el Prebético designa a las sierras que están más al norte de las cordilleras Béticas. Más al norte del Prebético está la depresión del Guadalquivir.
Las sierras de Cazorla y las Cuatro Villas, así como el oeste de la sierra de Segura se encuentran en el Prebético. Predominan los afloramientos del Jurásico, sobre todo dolomías y calizas, con arcillas, margas intercaladas y areniscas.
El Cretácico es poco potente. Abundan las fallas hacia el oeste y los pliegues apretados que dan lugar a una sucesión de crestas y ondulaciones.
Una característica del Prebético es la ausencia de afloramiento del zócalo premesozoico, de rocas magmáticas y volcánicas exceptuando afloraciones de vulcanismo reciente. Los materiales que lo forman se formaron en un mar poco profundo.
La estructura tectónica es poco compleja; la cobertera sedimentaria despegada del zócalo ha sufrido un empuje alpino poco intenso, por lo tanto ha formado pliegues de poca intensidad. Pero al estar compuesta por materiales diferentes, más o menos rígidos y de gran espesor (calizas) al sufrir el empuje alpino se han roto dando lugar a fallas y a cabalgamientos. El despegue de los materiales sedimentarios con respecto al zócalo se ha favorecido por la existencia entre ambos de una capa de Trias margoso yesífero, que ha actuado como lubrificante.
En el Prebético encontramos pliegues de tipo jurásico que la erosión posterior ha convertido en un relieve invertido, así encontramos sinclinales elevados y los anticlinales hundidos debido a la erosión ya que existen unos materiales más blandos que otros.
GEORRECURSO INVENTARIADO ANDALUZ: ESPONJAS MARINAS FÓSILES
En la parte más occidental de la sierra de Cazorla, escamas tectónicas de Cazorla y del Chorro, el Oxfordiense (160 millones de años)está representado además de por calizas nodulosas y ritmitas margoso-calcáreas, por bioconstrucciones de esponjas y estromatolitos, algunas de las cuales conservan perfectamente la morfología deposicional, dando relieves a modo de montículos ("mounds") constituidos por esponjas y, mayoritariamente, por estromatolitos. Los espongiarios, esponjas silíceas epigenizadas a calcita, aparecen sobre todo en la parte baja del biohermo, al principio desorganizadas y fragmentadas y después adaptadas a distintas superficies. Los estromatolitos constituyen por el contrario la mayor parte del cuerpo bioconstruido, y comienzan siendo planares para pasar posteriormente a formas columnares centrimétricas que en su conjunto dan cúpulas de casi medio metro de diámetro.
Algunos de estas morfologías deposicionales se pueden observar en el talud del camino que desde Cazorla conduce al Chorro, donde se sitúa este punto de interés geológico. Estos depósitos culminan la secuencia deposicional del Oxfordiense en la sierra de Cazorla, que es una secuencia de profundización, en respuesta a la transgresión oxfordiense que provocó la desaparición de la plataforma del Lias-Dogger, cuyos depósitos están coronados por un "hardground" sobre el que se dispone la secuencia Oxfordiense. A esta secuencia, a su vez, se le superpone otra de edad Kimmeridgiense inferior con la que de nuevo se inicia una somerización que va a culminar el ciclo jurásico.
AMMONITES
