Ruta desde el collado de Fuente Bermejo hasta el embalse de Aguas Negras bajando por el barranco de la Tabarrera. A continuación, el plato fuerte: toda la repisa bajo la cuerda del Banderillas que llamaremos cinto de las Higueras (Picón del Haza, Castellón del Haza de Arriba, puntal del Águila, tranco del Perro, y cuerda de Las Banderillas. Luego bajamos al Pinar Negro para llegar a Ramblaseca por los Charcones.
FOTOS
https://photos.app.goo.gl/nxBl090nyiKZsJY92
http://www.turismoencazorla.com/forum/f7/cazorla-cinto-de-las-higueras-y-cuerda-banderillas-t4515/
PARQUE NATURAL SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do;jsessionid=61907207F9AC2259F817172274E8790D?idEspacio=7423
El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas impresiona al visitante por su relieve escarpado de media montaña. Paredes rocosas de gran altura se entremezclan con profundos valles y frondosos bosques de pinos laricios. Entre sus picos destacan el de Empanadas y Cabañas con más de 2.000 metros de altitud, siendo el del Yelmo uno de los más frecuentados para la práctica del vuelo libre.
El agua es otro de los elementos protagonistas de este espacio natural, el de mayor superficie protegida de España con sus 209.920 hectáreas. La extensa red hidrográfica existente permite no sólo disfrutar de una gran variedad de flora y fauna, sino también realizar numerosas actividades: un paseo en barca por el embalse del Tranco, senderismo junto al río Borosa o conocer los nacimientos del Guadalquivir y el Segura o el salto de agua de Chorro Gil son sólo algunas de las posibilidades.
Este espacio natural es conocido además por su tradición cinegética. En 1960 fue declarado Coto Nacional de Caza Cazorla-Segura y hoy día son muchos los que siguen practicando esta actividad sustentada por las poblaciones de cabra montés, ciervo, gamo, muflón y jabalí, especies de las que también se pueden disfrutar, pero de una forma más relajada, en el parque de fauna silvestre del Collado del Almendral, en las inmediaciones de Coto Ríos.
Otro atractivo del lugar son sus plantas y animales, fáciles de ver en el espacio. En lo alto de los roquedos se puede contemplar el vuelo del águila real y el buitre leonado y al adentrarse en su interior el visitante descubrirá bosques de pinos laricios, negrales o carrascos salpicados de encinas, robles y áceres. Con suerte, disfrutará de alguna de las decenas de especies exclusivas del lugar como la violeta de Cazorla o la lagartija de Valverde. Una representación de la flora más singular de este espacio se encuentra reunida en el jardín botánico de Torre del Vinagre, ubicado en la carretera del Tranco (A-319).
El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es algo más que naturaleza. El paso de civilizaciones tan dispares como la íbera, romana o árabe han dejado una huella en sus poblaciones que no hay que dejar de visitar. Destacan las plazas y callejones de Cazorla, municipio escoltado por la sierra de los Halcones, el castillo de la Iruela, la necrópolis ibérica de Toya en Peal de Becerro y la villa romana de Bruñel.
La historia de este Parque también está ligada a la explotación de la madera de ahí que fuera declarada como Provincia Marítima.
GEOLOGÍA DEL SENDERO DEL RÍO BOROSA
http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/geolodia15/geogu%C3%ADas%20geolod%C3%ADa%2015/gdia15gui_jaen.pdf
Los afloramientos del itinerario del río Borosa se sitúan en la Unidad de la Sierra del Segura perteneciente al Prebético Interno, en la vertiente occidental de esta sierra que limita con el valle del Alto Guadalquivir. El término se refiere al conjunto de características de las rocas que las diferencian y reflejan las condiciones de formación. Nos encontramos los siguientes materiales y facies de acuerdo con su edad:
El TRIÁSICO (250-200 millones de años) aflora en el valle del Guadalquivir entre la Torre del Vinagre y la Piscifactoría, y está compuesto por arcillas y limos de color rojo con yeso (facies Keuper) del Triásico Superior. A partir de la Piscifactoría mediante un contacto por falla con los materiales triásicos, afloran los materiales del Mesozoico y Cenozoico en los que podemos diferenciar: Jurásico Superior, Cretácico Inferior, Cretácico Superior y Cenozoico.
El JURÁSICO SUPERIOR comprende una potente sucesión (más de 300 m) de calizas bien estratificadas, localmente masivas y a veces dolomitizadas, con alternancias margosas y con calizas cuarzosas y arrecifes coralinos hacia el techo. Son las que forman los pliegues, como el del Arroyo Truchas. Son calizas de plataforma marina carbonatada poco profunda con abundantes organismos, especialmente foraminíferos y algas verdes, con episodios de exposición aérea debida a la retirada amplia y episódica de las mareas, dando lugar a superficies con grietas de desecación, marcas ocasionadas por la lluvia y pisadas de dinosaurio.
El CRETÁCICO INFERIOR.
Se trata de materiales marinos poco profundos (episódicamente continentales). Se pueden diferenciar tres grandes grupos de rocas que forman a su vez tres importantes ciclos de sedimentación.
1) Margas arenosas con ammonites y arrecifes coralinos
2) Facies Urgonianas con dos secuencias observables en el valle del río Borosa. La inferior de calizas bien estratificadas, con abundantes macrofósiles (Rudistas) y microfósiles (Orbitolinas), propias de ambientes marinos poco profundos, concretamente depositadas en partes emergidas y pantanosas de la plataforma marina. La secuencia superior presenta niveles de arcillas de colores ocres y rojos intensos (paleosuelo), margas de color verde y calizas ocres.
3) Facies Utrillas. Son sucesiones terrígenas formadas por arenas muy cuarzosas, arcillas, conglomerados y escasos carbonatos. Representan el final del ciclo del Cretácico Inferior, en un contexto de sedimentación fluvial, con ríos que distribuyen abundante material terrígeno.
EL CRETÁCICO SUPERIOR.
Se inicia siempre con un conjunto dolomítico muy potente que da relieves muy fuertes y majestuosos que forman los llamados “calares”, muy característicos del paisaje segureño. Estas dolomías se originaron a partir de calizas formadas en plataformas marinas someras, desarrolladas con una subida del nivel del mar al inicio del Cretácico Superior.
CUATERNARIO
Sobre las dolomías del Cretácico Superior en algunos sectores, como en las cumbres de la Cordillera de las Banderillas al norte del rio Borosa, aparecen calizas blancas con abundantes algas coralinas del Mioceno (Cenozoico) que dan relieves escarpados. Entre los materiales del destacan los depósitos detríticos de los valles fluviales, así como depósitos de ladera, abanicos aluviales, formados por brechas más o menos compactadas. A veces con niveles bien diferenciados, de tamaños de cantos variables relacionados con los cambios climáticos cuaternarios. Un tipo particular de depósitos de ladera son los o pedregales sueltos en forma de abanico, que se originan junto a escarpados relieves. Por último, cabe señalar la presencia de travertinos (ver apartado correspondiente) y espeleotemas.